Idomeni es una localidad en el norte de Grecia, en frontera con la República de Macedonia, una entrada a Europa desde los Balcanes para miles de personas en busca de refugio. En primavera del año 2016, el campo de Idomeni se transformó en un campo de refugiados improvisado con miles de personas que buscaban refugio en Europa. En Idomeni, había miles de sirios, de iraquíes y cientos de comunidades afganas y comunidades yazidíes del norte de Iraq. Araz Hadjan, 50 años, nacida en Aleppo (Siria), viajera por naturaleza y fotógrafa por pasión, nos enseña en esta fotogalería algunas imágenes de lo allí vivido junto a esta crónica, Idomeni más que una frontera, era una llamada internacional a la búsqueda de asilo.
El día 20 de junio se conmemora el día mundial de los refugiados, desde una visión occidental claro está, puesto que habría que hablar de personas en busca de refugio, en movimiento transfronterizos por encontrar un lugar seguro donde habitar, personas desplazadas dentro y fuera de su país de origen con el fin de velar por su propia vida. Según el último informe del Alto Comisionado de la ONU, alcanzamos el máximo histórico de refugiados y desplazados en el mundo este año, el año 2020, el de la pandemia, que nos ha azotado, nos señala que, al menos, 79.5 millones de personas están buscando un lugar seguro donde vivir. La cifra más alta registrada por ACNUR señala que el 1% de la población actual es desplazada.
El 20 de junio conmemoramos el día mundial de las personas refugiadas. En Plaza Capital, comenzamos a dar cabida a iniciativas que colaboren con migrantes y refugiados sobre terreno, del mismo modo, que publicaremos estos días fotogalerías, testimonios e informaciones de activistas, periodistas y fotógrafos que deseen participar en el día mundial del refugiado. A continuación, comenzamos con la acción que desarrollará la ONG española Balloona Matata, ubicada en Valencia (España), pero que ha desplegado parte de su ayuda en campos de refugiados en Grecia y que ahora se dispone a ayudar a la localidad de Idlib, en Siria.
Las protestas en esta ciudad con 14% de personas negras fueron mayoritariamente pacíficas. Aun así los titulares del mundo voltearon a ver a Bristol porque algunos manifestantes derribaron y sumergieron en el canal la estatua de Edward Colston, comerciante de esclavos de finales del siglo XVII. Este símbolo del racismo para muchos, fue pisoteado tras ser tumbado con cuerdas y reemplazado por pancartas de apoyo a la comunidad negra.
Con tapabocas, guantes y pancartas se escuchó el grito contra el racismo. Algunos manifestantes derribaron la estatua de un comerciante de esclavos llamado Edward Colston, que se puede ver en un vídeo que se ha hecho viral este fin de semana desde BBC Bristol. La muerte de George Floyd a manos de un policía en Estados Unidos ha sacudido el mundo. Desde todos los rincones voces de apoyo. Las protestas han protagonizado las agendas mediáticas que desde hace meses estaban concentradas en la pandemia del coronavirus en el mundo.
En el año 2019, la Universidad del Rosario (UR) obtuvo una de las becas de Nexo Global en colaboración entre dos países: Estados Unidos y Colombia. Desde enero del 2020, los cuatro estudiantes becados del programa de Periodismo y Opinión Pública de la UR viajaron a la Universidad de Stockton, en el sur de Nueva Jersey en Estados Unidos, para realizar su pasantía de investigación durante el primer semestre del año 2020. Allí nace “Borders”, un blog donde los estudiantes escriben crónicas y entrevistas para poder contar historias de migrantes.
La tuberculosis es una amenaza de salud pública para Colombia y para el mundo. Dadas las características de la enfermedad, contagio y las condiciones ambientales del país, cientos de personas en el Colombia están propensos a desarrollarla. La tuberculosis es una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas de mayor incidencia en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Son cientos de personas en Colombia que la desarrollan sin saberlo y la primera vez que escuchan tuberculosis, muchas veces, es en una camilla de hospital.
La pandemia no es la única preocupación para los habitantes de departamentos como el Cauca y Córdoba. El asesinato a líderes sociales, a niños y las constantes amenazas son la otra cara de la pandemia que en Colombia ha dejado tantas víctimas: el conflicto y la violencia. En este vídeo, le contaremos qué es lo que ha ocurrido en estos lugares, mientras que algunos de nosotros estamos cómodos en casa.
La comunidad misak que habita en Bogotá permanece en alerta roja, desde el 20 de mayo, por 28 casos de contagio por covid-19. Hay contagiados niños y personas mayores de 70 años, que hacen parte de la población de riesgo. Le hace tres peticiones al Gobierno.
La Chicha o 'pola de maiz' es uno de esos productos icónicos del centro que se puede encontrar en cualquier local del chorro de Quevedo. Sin embargo, debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19, el consumo de esta bebida ha disminuido. Es por esto que en este podcast le contamos algunos datos sobre la chicha para que pueda, incluso en cuarentena, disfrutar de esta bebida centenaria y se atreva a hacerla en su casa.
Encerrados y en otro país, eso es lo que están viviendo miles de colombianos en diferentes países del mundo, donde la cuarentena les ha cogido fuera y lejos de sus hogares. Hablamos con tres colombianos que están en Estados Unidos, Italia y Venezuela. Agradecemos estos testimonios que han querido compartirnos a Plaza Capital, sus historias de aislamiento en la pandemia vivida a lo largo de todo el primer semestre de este año.
En medio de la cuarentena por el COVID-19 en Colombia, cientos de carromuleros barranquilleros que sobreviven del día a día se han visto obligados a infringir las medidas de aislamiento y salir a trabajar en condiciones de salubridad paupérrimas para subsistir. Los carromuleros, vendedores que con carretillas haladas por caballos o mulas distribuyen frutas y verduras por toda la ciudad, casi que puerta a puerta, no han parado de trabajar ni un solo día.
ha tenido lugar algo original entre dos líderes, que primero se han dedicado a la política y, posteriormente, a la docencia y a la Universidad, En un Intagram live han conversado el expresidente Juan Manuel Santos y Alejandro Gaviria, actual rector de la Universidad de los Andea. En este Instagram Live, ambas personalidades discutieron sobre los retos y las futuras problemáticas que tendrá el mundo después de enfrentar la pandemia del Covid 19.
El coordinador de salud de Ortega (Tolima) explica las dificultades y posibles complicaciones en caso que la pandemia del COVID-19 llegue.
Después de la muerte del primer médico en la ciudad de Santa Marta y el contagio masivo de 15 miembros del personal de la salud de la clínica Cehoca, surgen interrogantes sobre la situación que viven los encargados de salvaguardar la vida de los pacientes con Covid-19.
De las 130 personas perfiladas por el Ejército Nacional, 18 son periodistas de Rutas del Conflicto. Los hechos señalan que fueron investigados mientras adelantaban una reportería sobre convenios entre el Ejército y empresas privadas, petroleras y mineras. La Revista Semana lo ha dado ha conocer mediante esta información. Desde Plaza Capital, expresamos nuestra absoluta solidaridad con Rutas del Conflicto, como un medio digital, compuesto por grandes profesionales y periodistas que se encargan de investigar los hechos sucedidos del conflicto armado en Colombia.
Un nanoscópico virus mantiene en casa a la población colombiana, en distintas situaciones y condiciones. En un momento donde la distancia y el aislamiento preventivo es lo común, los ciudadanos viven algunas rutinas parecidas, otras no tanto. Comparamos las vidas de dos personas, separadas por 24 kilómetros de distancia, de Mosquera a Bogotá.
Durante el aislamiento obligatorio por el Coronavirus, las parejas han tenido que buscar mil y un maneras para superar el difícil reto de la distancia y el encierro. Las redes sociales, para conectarnos, además de la creatividad, han sido la clave para que el romance pueda seguir su curso. Plaza Capital les presenta cuatro historias de amor.
David Luna, abogado egresado de la Universidad del Rosario y exministro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) destacó la importancia de la tecnología en el país, especialmente, en la situación que enfrentamos por la pandemia del coronavirus. Es enfático en decir que sin conexión a Internet, hoy, no podríamos trabajar, ni estudiar, ni conectarnos.
Excombatientes de las FARC le apuestan a la paz con la creación de nuevos productos naturales como alternativa para su subsistencia y herramienta para la reincorporación.
La depresión en los adultos mayores es un fenómeno muy poco estudiado y, generalmente, tiende a ser muy poco atendido en temas de necesidades sociales.
Ante la acusación de “fraude electoral”, Evo Morales se ha visto obligado a renunciar a la Presidencia de Bolivia, cargo que había sostenido a lo largo de tres mandatos consecutivos.
En Colombia más del 90% de los casos de violencia sexual quedan en la impunidad, según la Procuraduría General de la Nación. Por esto que el colectivo feminista Siete Polas creó la campaña #NOesNO.
Ana María Cáceres es la joven detrás del arroba 'La Rubia Inmoral', una chica rebelde, con una forma bien particular de decir lo que piensa y permitir que otras alcen su voz.
¿Cómo se lidia con sentimientos encontrados, los recuerdos y una familia distante protegiendo a otra nación en medio del conflicto? La historia de un exescolta colombiano en Afganistán.
Víctima del conflicto armado, privada de su libertad durante seis años selva por las Farc y separada de su pequeño hijo que nación en cautiverio. Rojas Se ha convertido en un modelo de resiliencia en una Colombia a la que aún le cuesta perdonar.
Edwin Vargas es el único colombiano ganador de la prueba de triatlón más difícil del mundo. Impuso, también, un record al completar 1.121 kilómetros en menos de 120 horas.
Con más de 12 charlas, en su primera edición el Bogotá Coffee Fest contará con 50 cafeteros que hablarán acerca del grano insignia del país.
Belleza, moda, gastronomía y salud son algunos de los productos que estuvieron presentes en Eva Boulevard, una feria que apoya en emprendimiento femenino.
El expresidente se reunió con el sumo pontífice antes de su visita a Colombia en septiembre de 2017 para tratar el tema del proceso de paz y el fin del conflicto armado.
Hinchas del Deportes Tolima quedaron el pasado 24 de abril con una amarga noche a causa de Boca Juniors en un estadio ibaguereño lleno de ilusión. Nuevamente salían con las manos vacías ante un histórico equipo, como hace 15 años.
Dos paisas arraigadas en Bogotá relatan los pormenores del principal ingrediente de este plato típico que, curiosamente, se creó con un objetivo comercial.
Entre el 11 al 19 de marzo una delegación del noroeste de Rumanía está visitando la región del Valle de Aburrá, en Antioquia, para verificar resultados en temas de movilidad, medio ambiente y reciclaje.
Gideon Long, Julia Symmes Cobb, Cady Voge, Erika Pineros y Dylan Baddour debatieron sobre el desafío de ser periodista independiente en un país diferente al propio.
¿Qué pasa en esta fecha en la que tanto niños como adultos se disfrazan?
Conocer sobre el producto insignia de exportación en Colombia no es tarea fácil. Es por esto que, el gremio cafetero se ha puesto en la tarea de capacitar a los colombianos en la cultura del café a través de la feria 'Cafés de Colombia Expo'.