Según el último informe de defunciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre el 1 de enero al 28 de octubre de 2020, en Colombia, 2182 personas fallecieron a causa de lesiones autoinfligidas. Este especial multimedia aborda el complejo tema de los trastornos mentales y cómo la pandemia ha agudizado algunos casos y confinado a muchos y muchas pacientes.
Agotamiento visual, dolor de cabeza, de ojos, irritación, lagrimeo y picazón, son algunos de los síntomas que presentan las personas que viven frente al computador u otras pantallas. Ya sea por estudio virtual o teletrabajo, muchas personas hoy se ven obligadas a conseguir anteojos o a aumentar su fórmula médica. ¿Cuáles son las consecuencias para nuestra salud visual en medio de esta pandemia?
El pasado día 26 de febrero de este año se cumplieron 50 años desde que ocurrió la masacre de la Universidad del Valle, en Cali. La represión de la fuerza pública dejó entre 15 y 30 muertos, además de decenas de heridos. Este podcast, además de contar con relatos de quienes vivieron ese día en carne propia, también explica a profundidad sus causas, consecuencias y lo analiza en comparación con el contexto actual.
Pareciera que el cuidado por el medio ambiente es un tema trasversal a casi todas las discusiones y la moda no es la excepción. Este especial multimedia explica la creciente tendiencia del Slow-fashion: “Una moda que se contrapone a las marcas producen a toda velocidad.” Infórmese sobre el impacto ambiental que tiene la producción de algunas prendas en particular. También entrérese sobre tips y cambios en sus hábitos de consumo de ropa que podrían ser de gran ayuda para nuestro planeta.
Esta tesis meritoria de periodismo de la Universidad del Rosario, estudia la escena musical del Hardcore Punk en Bogotá y explica cómo a pesar de intentar ir en contra de la sociedad y del sistema, se convierte en un lugar en donde se siguen reproduciendo las mismas actitudes, en particular aquellas relacionadas con el género.
En medio de la crisis sanitaria por el Covid-19, las mujeres se han visto afectadas en su vida laboral. Según un informe realizado por la Veeduría Distrital de Bogotá a finales del año pasado, en el que se analizaron las situaciones laborales tanto de las mujeres que renunciaron como de las que echaron, la pandemia ha agravado la situación de las mujeres en el mercado laboral, así como la desigualdad histórica frente a los hombres.
Muchas víctimas del conflicto armado en Colombia han encontrado en el teatro una posibilidad no sólo para expresar sus emociones y denunciar lo ocurrido a ellas y sus seres queridos; sino también una posibilidad para tramitar los sentires y sanar. Este especial multimedia recoge las experiencias de múltiples mujeres que además de compartir sus historias de vida, nos brindan claves para llevar el duelo y el dolor por medio del arte.
“Una noche ellos estaban desesperados porque tenían muchísima hambre, no había concentrado, no había dinero, y tuvimos que optar por alimentarlos con un poco de arroz para saciar su hambre”, cuenta Lorena Gaitán, una joven de la localidad de Usme que ante la crisis económica que vivía su familia enfrentó el terrible dilema de dar en adopción a su perro, Tommy.
Tras un año de cierre, los colegios abren nuevamente sus puertas para recibir a los estudiantes. Conozca cómo se sienten niños y niñas, entre los siete y 13 años con el colegio virtual sin ver a sus amigos, cómo les afecta en su proceso de aprendizaje y qué esperan del regreso al colegio en Bogotá.
La telemedicina en Colombia se ha convertido en una alternativa para el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer. Sin embargo, tanto médicos como pacientes se han enfrentado a todo tipo de retos con la prestación del servicio. ¿Puede que esta modalidad del servicio de salud le haga más daño que bien a la salud de los usuarios? En el siguiente reportaje Plaza Capital explora varios de los problemas alrededor de la telemedicina en Colombia durante la pandemia
La violencia sexual en el conflicto fue utilizada por los grupos armados para el hostigamiento y control de la población. La cultura del machismo ayudó a que las mujeres y la población LGTB fueran los más afectados de todos.
La crisis sanitaria ha hecho que muchas personas se despidan de sus seres queridos fallecidos, a la distancia y en algunos casos de manera virtual. Este especial multimedia aborda las dificultades de decir adiós sin un entierro y de llevar un luto, encerradas y aisladas en casa. La historia de Katherine y Alba, mujeres que perdieron familiares durante el covid-19, son fuente de aprendizajes para enfrentar el duelo durante esta pandemia.
El gobierno de Iván Duque prometió que la equidad de género llegará en el 2022. Una revisión sobre quiénes están al frente de los 241 cargos más importantes del sector público reveló que solo 42 entidades tienen a una mujer a la cabeza, lo que equivale al 17,64%, porcentaje muy lejano al 35% de representación femenina que ordenó el mandatario para 2020. Pese a lo establecido en el Decreto presidencial 455 para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades, en los últimos cambios de gabinete y de otros cargos directivos del ejecutivo la balanza siempre se inclinó por un funcionario hombre.
Colombia es uno de las últimas naciones en Latinoamérica que ha empezado a vacunar contra la Covid-19. Mientras tanto, países como Chile, Argentina, México y Brasil han logrado sobresalir en sus procesos de vacunación por su ritmo y total de vacunados hasta el momento. Sin embargo, algunos otros como Bolivia y Perú también van lento. Precisamente, por esa desigualdad en los procesos de inmunización, el subsecretario general adjunto de la ONU, Luis Felipe López Calva, afirmó que “superado el obstáculo de lograr una vacuna, la carrera contra el virus está lejos de terminar.”
El ‘vacunagate’ en Perú que salpica a más de 450 políticos, incluyendo al expresidente, junto al ocurrido en Argentina, no son los únicos que han salido a la luz. Los ‘vacunagates’, como ha nombrado la prensa a los escándalos de políticos y personajes famosos que se saltan la fila y se vacunan contra la Covid-19, abusando de su poder o influencia, se han vuelto denuncia del común alrededor del mundo. En países como España, Polonia, Italia, así como en Perú, Brasil y Ecuador, las vacunaciones privilegiadas han salpicado a numerosos personajes reconocidos, afectando los procesos de inmunización en dichas naciones.
En Colombia, a octubre de 2020 se encontraban 1.717.352 venezolanos y venezolanas en territorio nacional, y entre febrero y agosto del año pasado 115.000 habían tendido que retornar a su país. Bogotá, con más de 300.000 migrantes, es la ciudad colombiana con mayor porcentaje de esta población, algunos de paso y otros se quedan buscando una nueva oportunidad de vida.
Los periodistas enfrentan al coronavirus en países acechados por el narcotráfico, las guerrillas y las amenazas de las fuerzas públicas, dando voz a los necesitados y escribiendo las historias que todos leen a diario. Pero su reconocimiento es casi nulo en las naciones donde más corren peligro. De hecho, los narcotraficantes, guerrilleros y agentes gubernamentales corruptos han aprovechado la pandemia para afianzar su control en las zonas conflictivas de Colombia, Venezuela y México, tres de los países más mortíferos del mundo para los reporteros. Este trabajo recoge las historias de tres reporteros que nos cuentan su experiencia.
Un vistazo a las bandas y artistas más recordados por sus conciertos en este canal. Desde 1989, los sonidos acústicos y la puesta en escena acogedora, caracterizan este formato desconectado.
"Un adiós se fue sin ton ni son, a buscar un paraíso, y encontró desilusión”
Canción Emigrante, Orishas
La falta de medidas de bioseguridad, el cierre de fronteras, y el hacinamiento en los campos de refugiados posicionan a los migrantes como una de las poblaciones más vulnerables del mundo. ¿Cuáles son los retos de un refugiado? ¿Cómo afecta el COVID-19 a estas comunidades? ¿Quién es el responsable de garantizar sus derechos?
La escasez de Policías en Bogotá puede llegar a ser tan evidente en lugares como Patio Bonito, localidad de Kennedy. Allí este desbalance compite con un cuento de fantasía, pues con una población estimada de 200 mil personas, este barrio cuenta con apenas dos CAI y un promedio de entre 10 y 12 policías que deben brindar seguridad a un territorio que, por mucho, los excede en número. Son 6 agentes por cada 100 mil ciudadanos.
Entre remedios de la abuela, cuentos, consejos y especulaciones, Colombia se caracteriza por salir adelante a todo, hasta a la covid-19. Para no mencionar al país de manera generalizada, vale resaltar que al suroeste del país está el Cauca, uno de los 32 departamentos que lo componen y en donde hechos muy peculiares sucedieron en su capital Popayán, a raíz de la pandemia causada por el coronavirus.
Expertos y analistas de temas de seguridad hablaron con Plaza Capital sobre los más recientes estudios que indican que los bogotanos se sienten cada vez más inseguros en la capital de la República. El transporte público es uno de los espacios en el que los capitalinos temen más por su integridad.
Plaza Capital analizó la actual situación y entrevistó a expertos en el tema para conocer su opinión las características y condiciones que debe tener el nuevo estratega del seleccionado 'cafetero' con el fin de corregir los errores, motivar al equipo y buscar resultados positivos de cara a las Eliminatorias al Mundial de Qatar 2022.
En navidad, más que en cualquier momento del año, las propagandas de esta gaseosa inundan hogares, televisores y emisoras. Claramente es una bebida que le ha dado la vuelta al mundo pero ¿qué tanto sabemos de ella?
La cuarentena ha provocado un ascenso en la ya exitosa industria de los videojuegos. Plaza Capital hace un recuento de los juegos online más visitados en este 2020, en medio del aislamiento preventivo.
La industria textil está dejando una huella en el medio ambiente irreparable. ¿Qué significa la moda sostenible? Esta tendencia se ha convertido en un movimiento a nivel global. Múltiples marcas se están ajustando a este modelo en Colombia. Este especial multimedia expone cómo el reciclaje es una opción para convertir una industria lineal, en una sostenible.
¿Quién no ha querido sentarse en un restaurante fino con buena compañía y una copa de vino? Esta bebida dejado de ser un símbolo cultural ligado a un estilo de vida exclusivo. Se ha convertido en el de un acompañamiento en las comidas, en los hogares y restaurantes colombianos.
¿Qué tan fan eres de la escritora? La redacción de Plaza Capital trae 17 datos curiosos y normalmente desconocidos de Rowling, cuyo nombre se dio a conocer por la afamada saga de Harry Potter. Sin embargo, su carrera e historia, esconden muchos otros trucos y anécdotas.
La galardonada canción de Billie Eilish y su hermano Finneas ha dado la vuelta al mundo y se ha posicionada tal vez como una de las más exitosas del 2019. ¿Cuál es la historia detrás de este éxito?
Las personas trans en el departamento del Caquetá enfrentan a diario barreras y dificultades, que se relacionan con su identidad de género y su orientación sexual. Personal de la salud que se niega a atenderlas en las citas, rechazo en oportunidades laborales, agresiones en el espacio de trabajo y violencia/discriminación en la vida cotidiana, son algunos de los temas que desarrolla este especial multimedia.
"Dream of californication", reza el coro de una de las canciones más sonadas y recordadas de la agrupación de rock, Red Hot Chilli Peppers. ¿Cuál fue el origen de este clásico y qué dificultados enfrentó la banda antes de volverse un éxito?
Uno a uno ingresan los autos al lugar. A las personas a bordo les toman la temperatura y los datos personales. Este es la "nueva normalidad" de los autocines en Colombia. Este especial multimedia profundiza sobre las estrategias de la industria audiovisual, para sobrellevar la crisis económica que les deja la pandemia.
El trading, o el comercio de acciones y monedas digitales, es promocionado como una manera de generar grandes ingresos de manera fácil y rápida pero ¿qué tan cierto es? Abundan también los casos de estafa, como lo es el caso de MeCoin. Este especial multimedia le pone la lupa a este tipo de negocio, que ha sido opción para muchas personas, ante la crisis laboral.
Desde que empezó la pandemia, ¿cuántos tapabocas desechables ha usado? ¿ha reciclado? ¿las bolsas plásticas que llegan del domicilio las ha botado? ¿ha usado guantes de látex para salir a la calle? Desde la cuarentena en las principales ciudades del país, el aire bajó sus niveles de polución, pero los desechos de plásticos, guantes y tapabocas empezaron a generar un nuevo mar de contaminación.
Se habla del tránsito de la educación hacia la virtualidad, en tiempos de pandemia. Pero ¿qué pasa con las regiones que no cuentan con un servicio estable de internet? Es el caso del departamento de Casanare, en donde las guías impresas viajan por caminos veredales, las madres hacen las veces de profesoras y los y las niñas autónomas asumen el aprendizaje por su cuenta.
“Yo tenía 7 años, estaba en primero de primaria y el papá de un compañerito del colegio se quitó la vida pegándose un tiro en la cabeza. (...) Al fondo del corredor se encontraba el ataúd. Uno pasaba y le observaba la cara, luego otro y otro hasta que me tocó el turno.”, cuenta Jairo Pinilla de 76 años, máximo exponente del cine de terror en el país. Este especial multimedia recorre los escabrosos caminos de éste género cinematográfico en Colombia.