Ronal Rodríguez responde a las dudas generadas por el Estatuto de Protección para los venezolanos en Colombia

Viernes, 19 Marzo 2021 19:04
Escrito por

Plaza Capital analiza los mitos, miedos y rumores que se han presentado frente a la decisión del Gobierno Nacional que cobijaría a casi dos millones de venezolanos que se encuentran residiendo en Colombia. Para esto se consultó  a Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

Venezolanos en la frontera de Paraguachón (La Guajira, Colombia)|Venezolanos en la frontera de Paraguachón (La Guajira, Colombia)||| Venezolanos en la frontera de Paraguachón (La Guajira, Colombia)|Venezolanos en la frontera de Paraguachón (La Guajira, Colombia)||| Fátima Martínez Gutiérrez|Fátima Martínez Gutiérrez|||
2975

El estatuto migratorio que anunció la Presidencia de la República, Migración Colombia y el alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, el pasado 8 de enero, busca regularizar a cerca de un millón de migrantes venezolanos que se encuentran de manera irregular en el país y cobijar a otros 700 mil que se encuentran de manera regular en Colombia, esto con el fin de que no tengan que actualizar su estatus. Sin embargo, esta decisión del Gobierno ha desatado polémica en las redes sociales ya que los colombianos se preguntan por las consecuencias de este estatuto en el ya saturado sistema de salud, la distribución de las vacunas y la inmigración ilegal.

Para responder todas estas dudas de los colombianos con respecto al estatuto, Ronal Rodríguez; politólogo, internacionalista y vocero del observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario; explica la repercusión en el sistema de salud, laboral y pensionario que tendrá la aplicación del estatuto, en una entrevista con Plaza Capital. Y ofrece los pros y contras del estatuto, además de advertir acerca de las posibles debilidades del mismo. En cuanto al sistema de salud, se disminuirán los gastos que el gobierno colombiano estaba teniendo en materia de atención médica a inmigrantes venezolanos, según explica Rodríguez. “Es mucho más costoso tener a una persona en atención por urgencia que tener a la persona en el régimen subsidiado, ya que un día de hospitalización puede ir entre los 4 y los 24 millones de pesos, dependiendo de lo que se requiera”. 

Ver: Maicao, cultura y crisis económica en la frontera con Venezuela

Si bien la situación de los altos costos para el gobierno colombiano, resultantes de que los venezolanos accedan al sistema de salud sólo cuando se llega hasta la situación de emergencia es una realidad. Con la aplicación del estatuto se puede lograr bajar los costos- Así lo cuenta Ronal Rodríguez, del Observatorio de Venezuela: “Es muy diferente la situación si una persona que hace parte del sistema subsidiado consulta este sistema, se le maneja su enfermedad con medicamentos y se evita ese agravamiento. Y precisamente, lo que hace el estatuto es permitirle al ciudadano venezolano ya no tener que esperar hasta la urgencia, sino poder ir al sistema subsidiado y consultar o afiliarse al régimen contributivo”.

Ahora bien, la inclusión de los venezolanos al sistema laboral colombiano puede disminuir el déficit presupuestario que hay actualmente en el sistema pensionario; el cual ascendió a $38 billones en 2017, según la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, lo suficiente para reconstruir la torre Eiffel (30 billones de pesos, aproximadamente). Según afirma Rodríguez, “la migración venezolana y el aporte que puedan hacer al sistema pensional puede llegar a salvar parte de la crisis que se estaba visionando en este sistema, porque ellos van a llegar a aportar. Y muchos de los venezolanos son población joven que está interesada en hacer este aporte”.

Ver: Migración venezolana en pandemia: de la ilusión a la desesperanza

Con respecto a la aplicación y distribución de las vacunas contra la Covid-19 entre los migrantes venezolanos en territorio colombiano, en opinión de Rodríguez, “la respuesta tiene que ser regional. La pandemia sólo puede ser superada en la medida que generemos una respuesta colectiva”. El experto en este tema considera que el “no hacerlo es pretender que uno puede meter el problema debajo de la alfombra, y que el problema nunca le va a estallar”.

Pros y contras

El estatuto temporal de protección para venezolanos, firmado el pasado primero de marzo por el Gobierno nacional, busca la regularización y protección de 700 mil venezolanos que se encuentran de manera irregular en Colombia, su inclusión al sistema laboral, de salud y de educación. Además de la creación de un Registro Único de Migrantes Venezolanos, que les permitirá identificarse como su documento legal en Colombia. Sin embargo, “el estatuto en ninguna parte contempla herramientas para incluir a la población en migración pendular”, afirma Rodríguez.

Ver: La xenofobia aumenta contra los venezolanos en redes sociales desde que Colombia anunciara su regularización

Este fenómeno se refiere a un tipo de migración en la que la persona “se mueve entre los dos países en zona de frontera regularmente. Una migración, la cual es de tránsito y utiliza nuestro país como puente para llegar a terceros países”, tal como explicó el director de Migración Colombia en 2017, Christian Kruger Sarmiento. Es importante resaltarlo ya que “se han registrado más de 4,9 millones de venezolanos en este fenómeno”, explica el vocero del Observatorio de Venezuela, señalando que esto puede tener repercusiones más profundas en el proceso de aplicación del estatuto.

“No debería tener nada sobre la migración pendular, pero no tenerlo, no incluirlo genera un vacío que si no se llena, puede dar lugar a que los migrantes pendulares, como no se les da ningún instrumento para poder hacer esta lógica pendular, sientan que lo mejor sea adquirir el PPT y acogerse al estatuto de protección. Y en ese orden de ideas el número podría ser mucho mayor que el millón 800 de ciudadanos venezolanos que el Estado colombiano se proyecta”, concluye.