Desde el pasado 30 de septiembre, integrantes de la comunidad indígena Emberá se encuentran asentados en el Parque Nacional de Bogotá para presionar y entablar un diálogo con la Alcaldía Mayor para que se les garanticen los derechos básicos, así como el reconocimiento y participación en la política pública indígena.
Alrededor de tres millones de personas en Bogotá tienen al menos un perro como mascota, por lo que la demanda hacia los paseadores y entrenadores caninos ha aumentado. Le contamos la regulación sobre su labor.
Octubre fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama. En Colombia, este es el tipo de cáncer más diagnosticado y el que mayor cantidad de muertes de mujeres ocasiona. Durante el año 2020 se registraron 15.509 nuevos casos en el país y 4.411 muertes, según cifras de la OMS.
La Corte Constitucional se encuentra debatiendo la despenzalización del aborto.
El pasado 13 de octubre las universidades de los Andes, el Rosario, el Externado, la Javeriana y Nacional realizaron un evento dictando clases en la plazoleta del Rosario.
Se trata de los niños nacidos de 2016 hasta ahora, quienes han vivido la pandemia de Covid- 19 entre los 0 a 5 años de edad. Es una generación más empática y resiliente, según expertos.
Múltiples organizaciones feministas se movilizaron por las calles de Bogotá exigiendo la despenalización total del aborto en Colombia.
El próximo 28 de noviembre los jóvenes entre los 14 y los 28 años elegirán, por primera vez en la historia de Colombia, a los miembros de los Consejos Municipales de Juventud.
El sindicalista y docente colombiano habló con Plaza Capital de la falta de conectividad en los colegios, la deserción escolar y el reciente escándalo del MinTIC por el desembolso de 70 mil millones de pesos que debían emplearse para llevar internet a las zonas más apartadas de Colombia y ahora no aparecen.
Según el Ministerio de Salud, la evidencia científica demuestra que el exceso de peso pone a las personas en mayor riesgo de ingresar a una Unidad de Cuidados Intensivos o morir cuando se contagian.
Desde el 16 de junio del 2021 la agencia nacional de salud pública de los Estados Unidos, mediante los Centros para el Control y la Prevención De Enfermedades (CDC) –por sus siglas en inglés- anunció la suspensión temporánea de importación de mascotas -especialmente perros- procedentes de países con alto riesgo de contagiar la rabia canina, entre ellos Colombia. Estas restricciones comenzaron el 14 de julio del presente año y se seguirán exigiendo hasta el 14 de octubre de 2021.
En Colombia disminuye gradualmente la cantidad anual de nacimientos según el DANE. En los últimos cinco años el registro se redujo en un 6,62 %. Los jóvenes expresan cada vez más su preferencia por no tener hijos.
En las últimas semanas se han registrado varios plantones y manifestaciones frente al Ministerio de Salud en contra del Plan Nacional de Vacunación. Diferentes grupos han presentado todo tipo de teorías conspirativas para mostrar su inconformismo frente al proyecto que lidera el Gobierno.
Después de un año de homeschool se vuelve a la presencialidad escolar. Mucho se ha hablado de los beneficios que trae consigo el retorno a la cotidianidad del sector educativo en el país, pero poco se ha indagado sobre los retos y los miedos que aún se enfrentan.
Al menos 2 millones de mujeres en Colombia sufren de dolores fuertes durante el periodo menstrual. Buena parte de ellas padecen la enfermedad sin saberlo, aunque esta les impida realizar sus actividades diarias.
En el primer semestre de este año se registraron 7.147 casos de siniestros viales en el país, 320 más que en el mismo periodo de tiempo de 2020.
Para los estudiantes que viven afuera de Bogotá el regreso a la presencialidad significa una mejora en su salud mental y aprendizaje. En este podcast hablamos con algunos estudiantes que relataron cómo la pandemia los afectó emocional y académicamente y por qué el regreso a clases en un modelo de alternancia fue clave para mejorar su bienestar.
Colombia es el tercer país del mundo a donde más personas viajan para realizarse intervenciones estéticas, de acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS). El aumento del dólar ha impulsado el sector en el país.
Luego de varios casos de reclutamiento irregular en Bogotá, Plaza capital le cuenta cómo ser objetor de conciencia, una forma de ser exonerado para prestar el servicio militar, además de qué debe hacer en caso de estar en una “batida” irregular del Ejército
Este documento se utilizará para viajes al exterior y para contribuir a una reactivación económica segura.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la OPS advirtió que la pandemia por Covid-19 ha exacerbado los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas y llamó a priorizar su prevención.
La administración de Claudia López publicó el 5 de septiembre los prepliegos de licitación pública para el proyecto que promete convertir a Bogotá en una ciudad más amigable con el medioambiente.
El Gobierno de Colombia y los distintos sindicatos de educadores debaten si los estudiantes deben volver a las aulas.
Tras siete décadas de estudios y contratos, iniciaron las obras del Metro de Bogotá en El Corzo, localidad de Bosa. ¿Cuáles van a ser las repercusiones de esto en la movilidad de la ciudad?
El proyecto de ley 153 de 2021 espera que se avale un día de inasistencia a las personas menstruantes sin consecuencias académicas desfavorables, este aplicaría para estudiantes que se encuentren tanto en instituciones públicas como privadas.
Este 4 de julio se celebró en Bogotá la marcha del orgullo LGBTIQA+. En un ambiente musical de danza y colores la emblemática Carrera Séptima se llenó de brillo y escarcha, tanto en defensa de los derechos de la comunidad y la exigencia de una vida libre de violencias, como en celebración de las victorias y espacios ganados. A pesar de ser uno de los momentos más críticos de la pandemia en Colombia, con contagios cercanos a los 30,000 nuevos casos al día y casi 600 muertos, miles se unieron para exigir respeto a la diversidad.
Desde el pasado 28 de abril, un sentimiento de agitación social impregno al pueblo colombiano, mientras un estallido social reclamaba sus calles. Detrás de todo esto, se vieron diluidos diversos casos de abuso, hostigamiento y violencia de los cuales fueron víctimas las mujeres que, dentro del ejercicio de sus derechos, decidieron salir a protestar y, aparentemente, fueron castigadas severamente por ello. A plena luz del día, las mujeres en Colombia salen a las calles a protestar con el miedo de no poder volver sanas a casa. Aquellas féminas que se arriesgan a ocupar lo público son sometidas a un sin número de hostigamientos que se presentan en múltiples formas y provienen de múltiples actores.
En un momento crucial para la humanidad como lo vivido durante un año y medio de pandemia, informar correctamente no sólo es tarea de las entidades, los organismos de control y los medios de comunicación, sino que resulta de vital importancia que los periodistas sepan a qué fuentes recurrir para informarse de una manera adecuada e informar al mismo tiempo, con el fin de no caer en las noticias falsas que puedan generar mayor confusión en la opinión pública. Presentamos en Plaza Capital este reportaje de Carolina Pachón, alumna de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario.
Los partos, en muchas ocasiones, pueden resultar peligrosos tanto para madres como para los recién nacidos. Con la amenaza del Covid-19 y la presencia de personas con el virus dentro de los hospitales, nacer en pandemia complica aún más la situación. Por tanto, los hospitales y las clínicas reforzaron los protocolos de bioseguridad para asegurar que las mujeres que llegaran en estado de embarazo pudieran dar a luz, reduciendo al máximo el riesgo de resultar contagiadas por el Covid-19. El tercer pico de la pandemia y el porcentaje de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos amenaza la tranquilidad de las mujeres en estado de gestación.
La jornada que marcó un mes de protestas estuvo llena de música, muralismo y fuerza para la transformación, a pesar de la lluvia. Las vulneraciones a los derechos humanos en los 31 días de protesta han despertado la petición de una urgente reforma que detenga la brutalidad policial. El mes de protestas ha dejado más de 1133 víctimas de violencia física, 66 muertos, por lo menos 47 heridas oculares y 22 agresiones sexuales.
Ángela... aún sigue desaparecida
De nuevo la ciudad de Pereira amanece destrozada. Vidrios en el suelo, piedras en los andenes, tufo a gases que tapan las arterias, sirenas de ambulancia a los lejos, grupos de policías con sus bolillos, cascos y trajes oscuros apostados en las esquinas. Hay tensión. La gente frunce el ceño y camina mirando hacia el suelo. Hay desesperanza y se respira amargura. En la ciudad, un día más de protestas.
Escribe esta crónica desde Pereira, Franklyn Molano, periodista, como firma invitada en Plaza Capital
Ayer se completó un mes desde que se iniciaron las manifestaciones nacionales en Colombia. Jóvenes, adultos, niños, integrantes de sindicatos y grupos artísticos, entre otros colectivos sociales se tomaron las calles de Bogotá, para conmemorar que se cumplieron 31 días de protesta social. El saldo que han dejado las protestas han sido de 46 muertos, 33 lesiones faciales y oculares y más de 3 mil acciones de abuso de la fuerza pública, como golpiza, retención u hostigamiento a civiles y 380 policías heridos, según el informe de violaciones y vulneraciones a los Derechos Humanos en el marco del Paro Nacional.
En Colombia el Paro Nacional cumple un mes este 28 de mayo, convirtiéndose en uno de los más largo que ha tenido el país en su historia. Hasta la fecha ha dejado aproximadamente 60 asesinatos, 46 personas con heridas oculares, 22 víctimas de agresión sexual y la muerte de 2 miembros de la Fuerza Pública. A pesar de que se logró quitar la reforma tributaria, renunció el Ministro de Hacienda, se archivó la reforma a la salud, entre otras cosas, los colombianos persisten en seguir marchando.
Desde el 28 de abril comenzó uno de los paros nacionales más largos en décadas en Colombia, que ha estado lleno de asesinatos, desapariciones y de violencia física en contra de los manifestantes a manos de la Policía y la Fuerza Pública. La oleada de manifestaciones empezó en contra de la Reforma tributaria de Duque y cuando esta ´cayó´, los colombianos decidieron continuar en las calles, siguiendo con el paro, demostrando que había muchísimas más razones para salir a protestar. Este viernes, el paro nacional cumple un mes en las calles del país.
La Plaza de Mercado Paloquemao es una de las plazas más emblemáticas de la ciudad de Bogotá desde hace más de 53 años. Se ha visto enfrentada a diferentes situaciones a lo largo de su existencia, pero especialmente con la llegada de la Covid-19 y el paro nacional en Colombia, se vio paralizada económicamente, generando cambios relevantes para los comerciantes de la plaza. Escuchar a las voces de la plaza ayuda a entender que una causa colectiva es más poderosa que los intereses particulares, y que vale la pena priorizar el sentimiento de empatía para tener un mejor país.
Colombia cumple un mes de Paro Nacional, un mes completo en el que el pueblo colombiano ha salido masivamente a las calles a manifestarse en contra de muchas de las políticas del gobierno de Iván Duque; un mes, pues, llevan ya los manifestantes cantando. Cantan, sí, pero no propiamente canciones, sino cantos, arengas, consignas; no tienen autoría, no tienen vocalista, son un coro de cientos, miles de voces. A través de las redes sociales circulan los videos de las marchas, plantones, cacerolazos, velatones, es decir, de todas las manifestaciones. Pero, a qué suenan estas manifestaciones, cuál es su banda sonora. ¿Realmente entendemos lo que dicen?