Plataformas de transporte exclusivo para mujeres: ¿solución frente al acoso sexual y violencia de género?

Sábado, 23 Septiembre 2023 09:58
Escrito por NHN

Según la Veeduría Distrital, solo en Bogotá, 8 de cada 10 mujeres afirman haber sufrido de acoso en el espacio público.   

Bogotá promedia casi tres casos de acoso por día y en el Metro de Medellín hay uno cada 28 horas, según reveló El Tiempo.||| Bogotá promedia casi tres casos de acoso por día y en el Metro de Medellín hay uno cada 28 horas, según reveló El Tiempo.||| Nicolás HN.|||
NHN

Por

2107

¿Qué sucede?

La violencia contra la mujer en Colombia y en el panorama internacional ha ido en aumento los últimos años, sobre todo a partir de la pandemia por la Covid-19. Cada vez son más las mujeres quienes tienen una percepción negativa acerca de esta problemática. Un informe realizado a finales de 2021 por ONU Mujeres, en el cual encuestaron a féminas de 13 países, reveló que una de cada dos mujeres informó que ella o una mujer que conoce habían experimentado alguna forma de violencia desde el inicio de la pandemia. Además, este informe evidenció que las mujeres que denunciaron estos datos tenían 1,3 veces más probabilidades de presentar un aumento del estrés mental y emocional en comparación con las que no lo hicieron.  

“La cuestión no es que haya un aumento, sino que siempre ha habido violencia contra las mujeres, las niñas, los niños y adolescentes. En Colombia, se han logrado avances significativos para prevenir, judicializar y erradicar la violencia contra la mujer, pero todavía hay algo que se nos escapa. Si bien se han creado mecanismos de protección como la Ley 1257 DE 2008 que ‘Garantiza el Derecho de las mujeres a vivir una vida libre sin Violencia’, aún tenemos un número muy elevado en casos de violencia sexual contra la mujer”, aseguró Lorena Ruiz Vázquez, comunicadora y gestora social de la Dirección de Mujeres del municipio de Bello, Antioquia, y parte de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género.  

Las cifras más recientes del boletín de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia revelan que, de enero a julio de 2023, 46 mujeres fueron asesinadas y 4.480 sufrieron lesiones personales en la capital (no especifica cuántas en espacio público y cuántas en privado). Aunque se refleja una disminución en los homicidios de mujeres en comparación con el mismo periodo del año 2022, el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO) informó que hasta marzo del presente año (2023) en ciudades como Bogotá, se registraron más de 945 casos de delito sexual. De estos, 12 casos ocurrieron en el sistema de transporte público TransMilenio. 

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su encuesta de Pulso Social de marzo de 2023, un 24 % de los colombianos en 23 ciudades capitales utilizan el transporte masivo articulado. Además, el informe reveló que quien hace mayor uso de este medio es el sexo femenino.

Sin embargo, son las mujeres quienes más se ven afectadas a la hora de usar el transporte público. Tal es el caso de la capital del país, donde la Veeduría Distrital en noviembre de 2022, publicó un informe en el que reveló que el medio de transporte donde las mujeres sienten mayor inseguridad es el TransMilenio. Esto debido a diferentes factores como el acoso sexual, el hurto y las agresiones físicas. 

El estudio recoge una muestra de más de 3.000 mujeres, donde el 67 % de las encuestadas perciben inseguridad al movilizarse en el transporte público. Esto se ve reflejado en el “Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia” de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de 2022, el cual reveló que la mayor parte de actos delictivos en el sistema ocurren en TransMilenio, incluyendo estaciones, buses troncales y buses alimentadores. 

Las mujeres también son más propensas a sufrir delitos sexuales debido a su género. Como demuestra el informe, para 2021 hubo 19 delitos sexuales registrados, en comparación con los años 2020 (9) y 2019 (21). Sin embargo, es importante destacar que esta disminución en cuanto a casos registrados se debe a dos motivos: la pandemia por la Covid-19 entre los años 2020 y 2021; y los casos que no son denunciados por las mujeres víctimas de violencia sexual. 

Un hallazgo relevante del informe de la Veeduría es que “el 89,3 % de las encuestadas coincidió en no haber denunciado casos de acoso, de lo cual se puede inferir un subregistro de estos hechos en las cifras oficiales y una alta desconfianza en los canales de judicialización de estas conductas, que frente al vacío normativo tienen que procesarse penalmente a través de figuras como la injuria por vía de hecho. El 62,8 % no conoce ni siquiera los canales de denuncia y solo el 43,5 % dice conocer las acciones que desarrolla el Distrito para prevenir estas situaciones”.

Lorena Ruiz enfatizó: “Se necesita que se gestionen muchas estrategias de sensibilización. Por ejemplo, proyectar campañas de formación a la ciudadanía, campañas pedagógicas, campañas publicitarias, pero contundentes; sin tibiezas y sin eufemismos. También se debe hacer un enfoque en la educación, que se creen mecanismos de crianza humanizada donde le enseñemos a los niños y a las niñas a crecer en espacios libres de la discriminación y, sobre todo, libres de violencia”.

Programas como el ‘Protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espacio y transporte público de Bogotá’ de la Secretaría Distrital de la Mujer, son instrumentos de articulación interinstitucional enfocados a abordar las violencias contra las mujeres en el ámbito público. Con esto se busca el “impulso de acciones tendientes a la sanción y rechazo social de las violencias contra las mujeres y avance en el desarrollo de acciones de coordinación con las autoridades con competencia en la investigación, judicialización y sanción de este tipo de hechos”, según informa la página de la Secretaría de la Mujer. 

Igualmente, existen canales de atención especial para la mujer como lo es la ‘La Línea Púrpura Distrital - Mujeres que escuchan Mujeres’ que es “una estrategia desarrollada entre la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de la Mujer. Es atendida por un grupo de mujeres profesionales en psicología, trabajo social, enfermería y derecho, quienes realizan acciones de orientación, información, atención, intervención en crisis, acompañamiento y seguimiento a mujeres mayores de 18 años de la ciudad de Bogotá en casos donde se identifica la vulneración al derecho a una vida libre de violencias y al derecho a la salud plena”, según explica la Secretaría de Salud. ​

Panorama Nacional

Bogotá no es la única ciudad con casos de acoso sexual en el transporte público. Según cifras del metro de Medellín, en 2022, 98 mujeres reportaron haber sufrido alguna modalidad de acoso dentro del sistema. De igual manera, nueve mujeres denunciaron haber sido víctimas de acoso sexual en los primeros dos meses del 2023.

Lo mismo ocurre en Bucaramanga, donde un estudio de percepción realizado por la Subdirección de Transporte del Área Metropolitana de Bucaramanga reveló que un 40 % de los usuarios ha sufrido acoso sexual. De la misma forma, son las mujeres quienes más se enfrentan en su día a día con situaciones que les generan inseguridad: manoseos, miradas morbosas, piropos malintencionados, e incluso robos son algunos de los principales casos que se presentan.

El Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente (MIO) se une a la campaña Cali se pinta Violeta (2021). Foto: Alcaldía de Cali.

Según un estudio del Observatorio de Equidad para las Mujeres (OEM) de la Universidad de ICESI, el 58 % de las mujeres en Cali, se sienten inseguras “en las calles de barrios distintos al suyo”, el 42 % indican que también sienten inseguridad en el centro de la ciudad, el 41,2 % se sienten inseguras en el transporte público y el 35,5 % en las calles de su barrio. Cabe recalcar que no hay cifras exactas sobre el acoso sexual en el medio de transporte MIO, ya que ninguna entidad realiza el registro de los casos.

Por su parte, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, lanzó en 2022 la estrategia ‘Cali segura para mujeres y niñas’. “Debemos realizar una estrategia colectiva con amplia participación de la ciudadanía y de toda la institucionalidad para proteger integralmente a nuestras niñas y nuestras mujeres. No podemos permitir maltrato, abuso sexual, violencia de cualquier tipo ejercida sobre ellas y mucho menos cualquier posibilidad de asesinatos. Estamos promocionando esta estrategia orientada a la dignidad de esta población y queremos que sea exitosa”, aseguró el alcalde.

Aplicaciones en Colombia

Como respuesta a esta problemática, hace tres años llegó a Colombia una aplicación de transporte exclusivo para las mujeres. Dicha aplicación es SaraLT (Ladies and Teens), creada en Argentina en el 2017, como una manifestación de rechazo contra la violencia de género, que por esa época era bien marcada en Río de la Plata. Según varios medios argentinos, las mujeres de la región se sentían inseguras al abordar casi cualquier medio de transporte que fuera conducido por un hombre, pues varias de ellas habían sido acosadas o irrespetadas, en su mayoría, a bordo de vehículos conducidos por personal masculino, aseguró Henry Barreto en F1Latam.

Sin embargo, esta app no tuvo mucha acogida en el país. Por esto, a inicios de 2023, en Rionegro, Antioquia, una joven de 22 años llamada Daniela Neira, graduada como tecnóloga en gestión logística, lanzó al mercado una aplicación de transporte exclusiva por y para mujeres llamada PurpleDrive.  

“Este proyecto surgió hace un año. Junto a mi pareja queríamos crear algo que aportara y ayudara a las mujeres. A mí nunca me ha pasado nada usando estas aplicaciones o medios de transporte, sin embargo, si escuchábamos demasiadas historias sobre casos de acoso o, por ejemplo, muchas niñas nos decían que les daba mucho miedo salir solas. Por situaciones como estas fue que decidimos iniciar con el proyecto, para brindar seguridad y tranquilidad a las mujeres a la hora de desplazarse”, indicó Daniela Neira, creadora de PurpleDrive. 

Para seguridad de las pasajeras, la plataforma solo permite que mujeres cisgénero y transgénero se registren como conductoras, cuentan con 33 conductoras en Medellín; 15 en Bogotá y 10 en Rionegro (ciudades donde se encuentra disponible la app). De igual forma, las mujeres transgénero también pueden hacer uso del servicio de transporte. Los hombres en este caso no podrán hacer uso de la aplicación y solo podrán acompañar a las mujeres en contextos excepcionales y a decisión de la conductora del vehículo.

La aplicación actualmente se encuentra fuera de la PlayStore y de la AppStore, debido a problemas de funcionamiento con la interfaz, pero esto no ha sido impedimento para continuar atendiendo vía WhatsApp para agendar los viajes. Igualmente, se encuentra disponible en algunos países de Suramérica como Argentina y Chile, aunque “esperamos poder tener la aplicación bien montada aquí y que muchas mujeres la usen para ahí si pasar a la internacionalización con más fuerza”, aseguró Daniela.

En el proceso para seleccionar a las conductoras se revisan, entre otras cosas, que tengan sus papeles y los del carro al día: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), Certificación de Revisión Técnico-Mecánica y de Gases, licencia tránsito y licencia de conducción. Además, se aseguran de que las conductoras no tengan antecedentes penales para brindar una mayor seguridad y confianza para las usuarias.

PurpleDrive también cuenta con un botón de emergencia S.O.S (ubicado cerca al costo total del viaje) el cual “podrán activar desde la app y entonces nos llegará una alerta de que algo inusual está ocurriendo. Ahí podemos ver el nombre de la conductora, el viaje, el nombre de la usuaria y la ruta que están siguiendo, con esto nosotros pasamos a alertar a las autoridades para que hagan presencia y revisen la situación lo más rápido posible”, indicó Daniela.

El Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente (MIO) se une a la campaña Cali se pinta Violeta (2021). Foto: Alcaldía de Cali.

Panorama en América Latina y aplicaciones surgidas   

A nivel internacional, el acoso sexual en el transporte público es igualmente una problemática alarmante. En países como Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Perú, las mujeres se enfrentan constantemente a este tipo de situaciones.

  • Argentina: Según una encuesta desarrollada por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) en 2022, el 97 % de las mujeres cisgénero sufrió de acoso sexual en el transporte público en un 70 % de las ocasiones.
  • Chile: En 2021, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) realizó el primer estudio nacional “Sobre experiencias de violencia sexual en medios de transporte y espacios públicos en Chile”, el cual reveló que un 93,8 % de las mujeres fueron víctimas de acoso sexual tanto en el transporte público como en el privado.
  • Ecuador: Entre enero y septiembre de 2022, en Quito, la Empresa Metropolitana de Transporte de Pasajeros registró 39 casos de acoso sexual.
  • El Salvador: El 40 % de las mujeres han reportado ser víctimas de violencia sexual a lo largo de su vida. Un 54 % de las mujeres usuarias del transporte público aseguró haber sido víctima de cualquier tipo de violencia en este espacio. Lo anterior según la Encuesta sobre Violencia en el Transporte Público, adjunta en el informe de evaluación del proyecto “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” publicado en 2021.
  • México: Una encuesta realizada por ONU Mujeres en 2018 encontró que, en la Ciudad de México, el 96 % de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia en el transporte público al menos una vez.
  • Perú: Un estudio del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú en 2020 reveló que, en Lima y Callao, el 65 % de las mujeres encuestadas han sufrido acoso sexual en el transporte público.

Según datos del Siedco, 8 de cada 10 casos de delitos sexuales tienen como víctima a una mujer. Infografía por: Nicolás HN.

Un caso particular es el de la aplicación ‘Donna’, surgida en México en 2022. Esta app, tiene como objetivo cuidar y acompañar al mayor número posible de mujeres en Latinoamérica. Ofrece numerosas características y servicios como la posibilidad de reportar situaciones de emergencia, violencia de género, violencia doméstica y hostigamiento, así como un botón de emergencia S.O.S. para alertar tanto a los administradores de Donna como a las autoridades.  

‘Donna’ ha comenzado su proceso expansión de una manera acelerada y efectiva en países como Colombia, Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Perú, Uruguay y España debido a su exitoso funcionamiento en México.

El acoso sexual y la violencia de género en el transporte público son problemas reales y extendidos en América Latina. Las aplicaciones de transporte exclusivas para mujeres, como 'PurpleDrive' en Colombia y 'Donna' en México, ofrecen una solución que brinda mayor seguridad y confianza al sexo femenino al proporcionar conductoras mujeres y transgénero, así como servicios de emergencia. Sin embargo, se requiere un esfuerzo conjunto de las autoridades y la ciudadanía para abordar esta problemática de manera integral, implementando estrategias de sensibilización, educación y prevención que promuevan un entorno libre de violencia para las mujeres tanto en el transporte como en el espacio público, y en la sociedad en general.