Este festival bogotano, que celebra el indie rock, el indie pop, el género urbano y la electrónica, llegó a su séptima edición.
En la localidad de Barrios Unidos se encuentra el primer lugar de acogida que busca sacar a los niños de las calles. El centro también atiende a migrantes venezolanos.
Plaza Capital acompañó la jornada laboral de una comisaria de familia en el sur de Bogotá y cuenta, en primera persona, el trabajo y las emociones de su día a día.
Durante la segunda jornada del paro convocado por los transportadores, siete empresas transportadoras de Chía dejaron incomunicado a este municipio con Bogotá.
Como respuesta a una nueva alternativa de movilidad llegan a la capital del país las patinetas eléctricas, que según Lime, principal empresa proveedora de este servicio, ayudan a reducir la contaminación.
Una combinación de sonidos y estilos se tomaron el parque El Country con la edición 24 de “Jazz al Parque”.
Estos son las cuentas y contratos que tienen en líos a la Empresa Metro de Bogotá. Los hallazgos fueron realizados por la Contraloría Distrial.
Las patinetas eléctricas son populares por su amabilidad con el medio ambiente y por ser un modelo de transporte alternativo, ágil y seguro.
Este proyecto promueve la consciencia mediante el diálogo al ejercitar la capacidad de tolerancia entre las distintas personas.
A nueve años de la creación de la Ley 1381 o Ley de Lenguas, es necesario hacer un repaso de las políticas lingüísticas implementadas en el país y cuáles son sus efectos en la configuración sociolingüística actual.
Luego de 62 años, el famoso piqueteadero de Doña Segunda, en el 12 de octubre, se ve obligado a cambiar de sede, por cuenta de una decisión del Instituto Para la Economía Social
Esta biblioteca rodante, única en Bogotá, recorre la ciudad y promueve la lectura entre niños, jóvenes y adultos en sitios donde el acceso a esta se dificulta.
Cada vez son más los bogotanos que usan las patinetas eléctricas como medio alternativo de transporte en la ciudad.
En la quinta edición de este evento, que se realiza anualmente para hablar de drogas legales e ilegales, se habló acerca de la percepción respecto del consumo de tabaco, del auge de los vaporizadores y de las restricciones del cigarrillo en espacios públicos.
En abril el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) reveló que más de 270.000 venezolanos han recibido diferentes ayudas en territorio colombiano.
Migración Colombia ha registrado que, aproximadamente, un millón trescientos mil de venezolanos, tanto regulares como irregulares, han ingresado a nuestro país.
Por el incremento de ataques con armas y envenenamientos masivos de los animales en diferentes partes del país, los ciudadanos salieron a marchar para exigir que se aplique todo el peso de la ley.
Desde el 2016, 265 mil animales domésticos y callejeros han sido esterilizados en la capital de la República.
La Alcaldía de Bogotá se ha propuesto convertir a la ciudad en la capital mundial de la bicicleta.
Los capitalinos comparten la ciudad con una gran pluralidad de culturas y pueblos que han llegado con el pasar de los años. Plaza Capital explica cómo es la migración indígena en la capital.
En los CDs que lleva en su bolsillo, pinta con temperas de colores y corrector, diseños y flores que adornan los poemas de su autoría y que dedica a quienes lo conocen. Es la cara de quienes, haciendo arte, sobreviven en la indigencia.
Mujeres de San Cristóbal sur se unen para protestar y reclamar seguridad en la localidad con tejidos a mano.
Según datos de las Comisarías de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social y Medicina Legal, en 2018 hubo alrededor de 1.940 casos de maltrato en Bogotá al adulto mayor.
En la actualidad, el Instituto de Protección y Bienestar Animal tiene bajo su custodia 827 animales que han sido rescatados del tráfico y la tenencia ilegal.
Según el Dane, Bogotá es una de las ciudades con menor trabajo infantil (2,4%) a diferencia de otras zonas del país.
Gremios, sindicatos y distintas agrupaciones ciudadanas se tomaron la carrera Séptima, la avenida Jiménez y la Plaza de Bolívar con motivo del Día del Trabajador.
Entre la diagonal 30 y la carrera 5A hay una calle larga y angosta, llena de esquinas y curvas que fueron decoradas por diferentes artistas durante el fin de semana.
Hace tres años la alcaldía local de La Candelaria inició una serie de obras con el ánimo de renovar el centro histórico de Bogotá, pero la calle 12C con carrera Segunda quedó en el olvido.
El pasado 25 de abril, se presentaron múltiples enfrentamientos entre la Policía Nacional, el ESMAD y grupos de encapuchados y protestantes, en el marco del Paro Nacional.
De la mano de Bogoshorts, la FILBO abrió sus puertas al cine. A través de la proyección de tres cortometrajes se dio a conocer a los espectadores como se retrata a la mujer en el cine.
A las 9 de la mañana inició el Paro Nacional que convocó a las organizaciones sociales y de trabajadores, educadores, estudiantes y minorías étnicas.
En los últimos meses se ha presentado una fuerte controversia y debate nacional por la aplicación del Código de Policía, principalmente en los artículos que hacen referencia a la recuperación del espacio público y la prohibición de las ventas informales.
¿Se ha preguntado cómo es hacer un voluntariado en Ciudad Bolívar? Nuestros periodistas Sebastián López, Paola López y Sofía Rico se atrevieron a acompañar la labor que hacen estos voluntarios cada domingo.
Una velatón frente al búnker de la Fiscalía finalizó el día en conmemoración de las víctimas. Durante la jornada, la ONIC advirtió un posible paro nacional.
Plaza Capital entrevistó al presentador del programa 'Los Puros Criollos' de Señal Colombia, quien está en contra del Proyecto de Ley 152 promovido por el Gobierno de Iván Duque.
En las últimas semanas se ha presentado un complejo debate sobre el futuro de esta ley. Las dudas sobre la repercusión que tendría la decisión del presidente Iván Duque, el próximo 11 de marzo, están sobre la mesa.