Del 18 al 20 de septiembre se levantó el toque de queda en la ciudad, pero el lunes todo volvió a la “normalidad”. El alcalde de Floridablanca, Santander, Miguel Moreno, tras seis meses de restricciones decidió a través de la campaña '48 horas de amor' levantar temporalmente las medidas de pico y cédula y toque de queda durante el anterior fin de semana.
Los centros de cuidado a personas de la tercera edad enfrentan varios desafíos, pues al estar a cargo de una población vulnerable al virus deben prevenir a toda costa el posible contagio, aislando a estos adultos mayores de sus familias y del mundo exterior.
El jueves 3 de septiembre inició la reapertura de restaurantes y gastro-bares en la capital. Se cerraron 100 calles y se implementaron diferentes modalidades como plazoletas, extensiones en andenes, y peatonalización de algunos sectores.
Fieles y líderes religiosos desean retomar loscultos de forma presencial, pues algunos aseguran que su estado de ánimo se vio afectado desde que estos se pausaron. Sin embargo, otros consideran que se debe esperar a que los contagios bajen en la capital.
La educación primaria en Colombia en medio de la pandemia esta siendo un gran reto para los niños, sus padres y el sistema educativo. Mientras los colegios privados buscan justificar sus costos con largas jornadas y tareas, los colegios públicos buscan reinventarse para evitar la deserción escolar.
Mas eficiencia y mayor cobertura de internet para el país por la disrupción a causa de la pandemia, evitando la saturación de la red por los usuarios. Aumenta así el registro estadístico sobre tráfico de navegación web proveniente de operadores que brindan el servicio de conectividad, mejorando, renovando y ampliando la infraestructura, además de la cobertura de la nación. El cambio fue abrupto, aun así, la mayor parte de la población migró a la virtualidad, que comparado con 2019, aumentó significativamente.
A causa de la pandemia, los dueños de los hoteles en Bogotá se encuentran bajo una gran crisis económica y piden ayuda urgente al gobierno. Los hoteles se empezaron a cerrar el 20 de marzo de 2020 con un plazo de 7 días para la culminación de esta acción, cerró totalmente durante los meses de marzo, abril y gran parte de mayo presentando pérdidas cercanas a los 4.5 billones de pesos y con una alta vulnerabilidad de pérdida de empleo en la cadena de servicio que se presenta en esta industria.
El gremio de casinos se encuentra en una situación muy delicada, al llevar 6 meses de encierro, sin poder abrir un casino y no tener ningún ingreso durante este periodo de tiempo, mas de 20.000 familias afectadas en Bogotá que aun esperan una respuesta clara y concisa por parte del Ministerio de Salud y del Gobierno.
Los médicos generales, Gabriel Castañeda y Tito León Maya, hablan de la difícil situación económica y social a la que se enfrenta la profesión, aunque sean elementales para enfrentar el Covid-19, no creen que ocurra un cambio respecto a las condiciones de trabajo de este tipo de doctores. Con casi 6 meses en aislamiento por la pandemia de la Covid-19 en Colombia, continua la amenaza del virus en la salud del ser humano.
El temor a la muerte, el contagio de sus familias, el estrés de las jornadas laborales y la estigmatización de la sociedad, desencadenan preocupaciones que afectan la salud mental del personal médico.
Desde la llegada del Covid-19 al país, los centros geriátricos han tenido que reinventarse para la salud física y emocional de sus pacientes. Desde el 24 de marzo, cuando se inició la cuarentena obligatoria en todo el territorio colombiano, el Ministerio de Salud afirmó que las personas más afectadas serían los mayores de 70 años. Esta es la población más vulnerable en la pandemia del COVID-19, los centros geriátricos del país han tenido que cambiar sus medidas de seguridad y reinventarse por sus pacientes.
Bogotá, la capital de Colombia, se caracteriza, por ser una ciudad donde la desigualdad y la creciente pobreza son el pan nuestro de cada día. Solo en 2019, el DANE reporta que en Bogotá la pobreza multidimensional escaló de 304.000 hasta 537.000 personas. Esta cifra hoy puede ser exponencialmente más alta, porque además de la fuerte drogadicción en la indigencia, se suma la pobreza generada esta pandemia.