La financiación, la adaptación a lo digital y la reapertura de los museos en Bogotá ha sido un proceso lleno de retos para los directores, artistas y asistentes que buscan reactivar la vida cultural. La Mesa Temática de Museos de Bogotá (MTMB) en conjunto con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Alcaldía Mayor de Bogotá publicaron un informe titulado “Situación de los Museos de Bogotá durante la pandemia COVID-19” en el cual se realiza un diagnóstico acerca de los retos de trabajar en el sector artístico y cultural en estos tiempos. En uno de los puntos que destaca es que aproximadamente 1060 personas dependen directamente de los ingresos del museo, mientras que los dependientes indirectos son casi el doble.
El doctor Irwing Guardo, anestesiólogo de la ciudad de Medellín habló en Plaza Capital acerca de la coyuntura actual por la pandemia, haciendo énfasis en todos los esfuerzos por parte del sector de la salud, además, mencionó las ventajas que la vacuna trae para la población mundial pues “ha sido diseñada para el beneficio de toda la sociedad.” Irwing Guardo es un anestesiólogo con quien charlamos en esta entrevista, ha trabajado en primera línea frente al COVID-19 desde la capital de Antioquia. Además, tanto él, como miembros de su familia, fueron contagiados por el nuevo coronavirus al inicio del año 2021.
Con 30 años de experiencia artística y pese a las dificultades que afronta actualmente debido a la pandemia, Juan Carlos Quiroschka Chacón, un artista empírico de las calles de Bogotá, admite haber encontrado una fuente de inspiración en medio de la incertidumbre.
Me uní a la protesta en la zona de Héroes, junto a mi familia, no marchábamos juntos desde las históricas manifestaciones en apoyo al acuerdo de paz en 2016. Aunque faltaba una, tres generaciones se reunían otra vez para exigir lo mínimo del gobierno del turno. Empezando el trayecto en la 85, se respiraba esperanza y unión. A pesar de estar dispersos, para conservar el distanciamiento, las arengas retumbaban entre las estaciones de transmilenio y los apartamentos de la zona. Mi mamá, docente, nos recordaba las tantas marchas en su universidad pública, en las que algunos de sus compañeros terminaban golpeados, desaparecidos por un par de días o llevados en una tanqueta...
Luego del anuncio de las organizaciones sindicales de los taxistas sobre salir a marchar el próximo 3 de mayo, Plaza Capital estuvo analizando las razones que los motivaron a tomar esta decisión, además charlamos con un líder gremial de los taxistas y un usuario frecuente de taxi y Uber, sobre su opinión acerca de esta convocatoria de paro nacional. El pasado mes de marzo y luego de una reunión general, el gremio de taxistas de Colombia anunció que este próximo lunes 3 de mayo llevarán a cabo un paro nacional. Hugo Ospina, líder gremial, invitó por medio de un video a todos los taxistas , para que salieran a manifestarse en contra de los proyectos que buscan autorizar las aplicaciones digitales de transporte.
La práctica de fútbol infantil en el país no se ha podido retomar con normalidad desde la instauración de las cuarentenas obligatorias. Jugadores, entrenadores y padres de familia han sufrido las consecuencias del parón en los partidos y entrenamientos de los menores, y esperan con ansias el momento de volver a las canchas sin la preocupación de contagiarse.
Los orientadores deben buscar estrategias lúdicas con el fin de apoyar a los niños y familiares que atraviesan un proceso de duelo en medio del aislamiento y la virtualidad. Nadie está exento de poder perder a un ser querido debido a la Covid-19. Actualmente, esta ha sido una de las causas de más fallecimientos a nivel mundial, contando ya con más de 3 millones de muertes, sólo Colombia com más de 70.400 defunciones. Ante esta situación los colegios públicos de Bogotá decidieron ofrecer un apoyo psicológico orientado a brindar ayuda psicológica para que los niños y adolescentes puedan afrontar de una mejor manera este tipo de pérdidas en medio del aislamiento social.
Tras la crisis sanitaria y económica que provocó la pandemia en el área de la salud, el sector estético se vio impactado por completo. Lo más preocupante del caso es la incertidumbre respecto a la reapertura definitiva de estos centros, lo que finalmente ha provocado pérdidas irrecuperables en los establecimientos estéticos en los que se realizan procedimientos médicos no esenciales.
Internos, residentes y demás estudiantes que se encuentran haciendo la rotación en diferentes centros médicos de Bogotá denuncian demoras y falta de claridad en el proceso de vacunación. Muchos de estos estudiantes hacen parte del personal asistencial del Hospital Universitario Mayor Méderi (HUM). Con la lentitud en la que avanza el proceso, han decidido utilizar las redes sociales para manifestar su inconformismo, exigir claridad y prontitud a la Secretaría de Salud y a su propia institución.
Una colombiana fue una de las primeras pacientes con Covid en un pueblo español. Hoy, es sobreviviente de una enfermedad que ha cobrado la vida de más de dos millones de personas en el mundo. ¿Cuál sería su último deseo si supiera que sólo le quedan pocos minutos de vida? Una pregunta difícil, ¿verdad? Probablemente gastaría sus últimos instantes pensando en la respuesta correcta. Sin embargo, María Nubia Salazar Forero no podía darse ese lujo.
Dos años después de su concepción, la herramienta Capital en conflicto finalmente está disponible para que los colombianos puedan aprender sobre las distintas violencias presentes en la capital. Gracias a la alianza entre Rutas del conflicto y la Comisión de la verdad, la base de datos de esta plataforma cuenta con información sobre las luchas en Bogotá, Soacha y Sumapaz que se remonta a los años 50. ¿La intención? Crear memoria en sobre estos hechos relacionados con el conflicto armado en la capital colombiana. Por medio de la plataforma, se recopilaron más de 60 años de historia que se centran en mostrar las distintas facetas de la violencia en la capital. Esto con la meta de sacar a la luz la mayor cantidad de información posible sobre estas luchas para generar consciencia y educar a la población sobre las realidades que se han presentado en Bogotá y sus alrededores.
TikTok fue la aplicación más descargada en el mundo en marzo del 2020, según datos de Sensor Tower, una herramienta que monitorea las plataformas de descargas de aplicaciones en celulares. El mismo mes que el Covid-19 fue declarada como una pandemia por la OMS. Los usuarios de TikTok pasan, en promedio, una hora y 22 minutos en esta red social al día y entran unas siete veces; la población más activa de esta red tiene entre 13 y 18 años. Mientras que Instagram tiene un promedio de una hora y 19 minutos diarios, además de ocupar la segunda posición de mayor frecuencia de uso según el Estudio Anual de Redes Sociales del 2020.