Capital en Conflicto, nueva herramienta de Rutas del Conflicto y la Comisión de la Verdad, que investiga la violencia en Bogotá y Cundinamarca

Jueves, 01 Abril 2021 21:22
Escrito por juliantics

Dos años después de su concepción, la herramienta Capital en conflicto finalmente está disponible para que los colombianos puedan aprender sobre las distintas violencias presentes en la capital. Gracias a la alianza entre Rutas del conflicto y la Comisión de la verdad, la base de datos de esta plataforma cuenta con información sobre las luchas en Bogotá, Soacha y Sumapaz que se remonta a los años 50. ¿La intención? Crear memoria en sobre estos hechos relacionados con el conflicto armado en la capital colombiana. Por medio de la plataforma, se recopilaron más de 60 años de historia que se centran en mostrar las distintas facetas de la violencia en la capital. Esto con la meta de sacar a la luz la mayor cantidad de información posible sobre estas luchas para generar consciencia y educar a la población sobre las realidades que se han presentado en Bogotá y sus alrededores. 

Capital en conlficto||| Capital en conlficto||| Home de la web|||
3432

Con su reciente lanzamiento después de dos largos años de trabajo en el semillero Sentipensar el conflicto, vale la pena echar un ojo atrás y ver como se logró concretar el esfuerzo de las personas detrás de la herramienta al igual que la forma en la que lo hicieron realidad.

El inicio de la travesía

Capital en Conflicto fue concebida por primera vez en la oficina 310 del edificio Santa Fe, de la Universidad del Rosario, en Bogotá. Sucedió cuando el profesor de cátedra periodística Juan Pablo Gómez recibió un correo del entonces director de la Comisión de la verdad, Darío Sendoya Zuluaga. Se comenzó con una premisa que consistía en crear una base de datos cualitativa que pudiera enseñar a las personas sobre el conflicto en la ciudad. Entonces eligieron enfocarse en las juventudes, primordialmente, por su protagonismo y resistencia a lo largo de la historia frente a estas coyunturas. Así se comenzó a pavimentar el largo camino que una multitud de colaboradores recorrieron para lograr contextualizar décadas de violencia en un espacio virtual que conmemore las distintas luchas que han tomado lugar en búsqueda de justicia.

De hecho, ese fue el primer obstáculo al que ambos grupos se enfrentaron al comenzar con el proyecto. Debido a la amplitud del tema a la mano, supieron que había que expandirse, buscar personas y hacer labor periodística para iniciar con la recolección de datos que les aguardaba más adelante. Así armaron varios diagnósticos participativos que utilizaban una metodología de grupo focal, pero con algo de cartografía implementada. “En las reuniones de la comisión se hicieron levantamientos de información tratando de identificar no solo hechos claves de violencia y de resistencia frente a la juventud, sino también cuáles habían sido esos tipos de violencia que más marcaron el entorno de la capital”, dice Juan Pablo Gómez mientras recuerda el proceso de investigación que le brindó vida a Capital en conflicto.

Con la materialización del proyecto a mediados de 2019 y sin saber del inesperado golpe al estómago con el que la pandemia recibió al 2020, Capital en conflicto perduró en su misión a través del confinamiento para construir la base de datos que sería su columna vertebral. Por otro lado, el cerebro de la operación fue el equipo integrado por los pasantes de Rutas del Conflicto, el semillero de investigación que este tiene junto a la universidad y sus colaboradores de procesos antiguos. Los distintos equipos empezaron a documentar por medio de una reportería periodística para llegar a fuentes testimoniales y documentales que dieran cuenta de esas historias. Sin embargo, no estaban dispuestos a casarse únicamente con la idea de dar contexto tradicional desde el lente periodístico. La mira apuntó hacia contextos más grandes, más precisamente contextos explicativos que pudieran abarcar tanto el espacio geográfico al igual que el temporal, el internacional, el político, el económico, el socioeconómico y también el cultural. Así fue que vieron los que podían ser insumos importantes para entender cualquiera de estos hechos en su contexto y desde cualquier vertiente de la que se tuvieran intrigas.

Brindando luz a las historias

El siguiente paso fue hacer realidad la idea imaginaria de un sistema de información que relacionara hitos con contextos, hitos con mitos y mitos con contextos. Una idea que hoy día permite a Capital en conflicto mostrar las relaciones que hay entre los distintos periodos de tiempo que son esenciales para poder entender actos de violencia que se remontan a 60 años atrás. Sin embargo, al encargarse de un trabajo tan extenso como recopilar décadas de violencia en un solo lugar no tuvieron un segundo que perder para continuar planeando sus futuras movidas. Llegando al punto en que consideraron necesario tomar los testimonios de las víctimas y convertirlos en historia, antecedentes y sobretodo hacer memoria. Se lograron delimitar un número de 6 hechos victimizantes que tienen predominancia al investigar estas violencias: cuestiones extrajudiciales, desaparición forzada, exterminación social & asesinatos, instrumentalización & reclutamiento, violencia & explotación sexual, además de torturas.

Gracias a esta manera de relacionarse con las vivencias de la gente, la herramienta se centra en tomar los hechos con relación a la violencia hacía jóvenes para así analizar esas resistencias que emergieron como una respuesta al dolor de las personas. Así se ve cómo entra de lleno el componente humano que viene de las raíces de una lucha, ese deseo de Capital en conflicto de ejemplificar una constelación de circunstancias que al ser vistas en perspectiva muestran las interpretaciones de causalidad, corresponsabilidad, e historicidad que tienen estos hechos en la vida de las personas. El equipo trabajó para plasmar estas realidades en aproximadamente 90 textos que relacionan una multitud de hitos, hechos y contextos que bailan entre sí de una manera digerible para ayudar a entender cómo se dieron esas historias.

“Es un piloto y obviamente hay muchos más hechos que incluir. La proyección del trabajo es poder robustecer la herramienta, fortalecerla, ajustarle temas de diseño, entonces la idea es que se pueda reforzar. Luego ver si le daríamos las llaves de la plataforma a organizaciones que se comprometan a continuar llenándola, lo cual facilitaría el proceso de edición y de producción que seguirá ampliando y robusteciendo este sistema de información”, reflexiona Gómez después de que su idea de hace dos años esté por fin realizada en el mundo.

En cuanto al futuro depara, el cielo es el límite al tratar con estos temas tan amplios y llenos de historia. Se proyectan próximos talleres de formación a mediano plazo con jóvenes en los barrios afectados por la violencia para que estos también puedan subir sus propias historias y así poder hacer una co-creación junto a la herramienta. A fin de cuentas, esa fue la brújula por la cual Rutas del Conflicto y la Comisión de la Verdad se guiaron para brindarle un servicio de memoria a la sociedad colombiana. Por tanto, continuarán naciendo historias que según a los equipos de trabajo se intentarán mantener en la web hasta que el internet colapse o el mundo se acabe, lo que ocurra primero mientras ellos continúan con una investigación que logre brindar más contexto de la violencia histórica en Colombia a la opinión pública, no sólo colombiana, sino a todos aquellos interesados en la historia de Colombia.

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=X4ttxbHwFGQ
Introducción a Capital en Conflicto Rutas del conflicto