Desde Plaza Capital, rechazamos el abuso de las fuerzas de seguridad del Estado contra la población civil, condenamos la violencia y hacemos un llamamiento a la paz en Colombia. Presentamos una nueva viñeta de María Camila Pulido, dedicada a la memoria de todos aquellos que han perdido la vida por abusos policiales o del Esmad. Que descansen en paz.
¿Habremos aprendido algo durante los últimos meses? ¿O se replicarán nuestros hábitos de consumo insostenibles?
Por cuenta del conflicto armado, Colombia suma más desaparecidos que las dictaduras de Argentina, Chile e Uruguay según una investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica. Además, de acuerdo con cifras oficiales, durante los últimos 82 años las víctimas de desaparición suman más de 117.000.
Cada vez que pienso en que el final de la etapa académica está por llegar, me aterra el simple hecho de no saber qué vendrá. Menos aún, cuando una pandemia que súbitamente ha puesto todo de cabeza, amenaza con modificar cada plan que se haga a futuro. El simple hecho de pensar en tener un primer empleo me asusta. No por ser incapaz de hacerlo, sino porque el salario de los profesionales es tan irrisorio, que la retribución a esa inversión en educación no se va a ver en un futuro próximo, es más, quizá, nunca se vea.
Que no se convierta Colombia en el lugar donde uno amanece con una masacre y se acuesta con otra porque sería volver a uno de los momentos históricos más oscuros del país. Después de una cuarentena de más de 5 meses en todo el territorio nacional, el mes de agosto, ha sido uno de los meses donde se han reportado mayor número de masacres en el país durante el año 2020. Un año ensombrecido no sólo por la pandemia, sino por el recrudecimiento del conflicto armado colombiano.
Perder la rutina al aire libre supone una gran preocupación para muchos durante estas vacaciones. El aumento de peso y disminución del rendimiento físico son algunas de las consecuencias del sedentarismo durante el aislamiento preventivo. Sin embargo, la invitación es a ver esta época como una etapa más de la vida y aceptar el cuerpo tal como es. Antes y después de la cuarentena.
El asesinato de George Floyd a manos de un policía en Mineápolis conmocionó al mundo entero y se vio reflejado en el ciberactivismo en los últimos días y las mutitudinarias manifestaciones en Estados Unidos. En Colombia se vive un caso muy similar, el asesinato del jóven afro, Anderson Arboleda en Puerto Tejada, Cauca. Un policía le causó muerte cerebral por incumplir el aislamiento preventivo obligatorio. Sin duda un hecho que no tuvo el mismo efecto en la sociedad, como ha sucedido con el caso de George Floyd en Estados Unidos.
Del encierro a la libertad, son las hojas de Yarumo las que están haciendo mi cuenta atrás, que caen secas al suelo, como caen los meses de un calendario sin días para enmarcar.
Con sus recientes decisiones, el Grupo Semana ha desamparado a sus trabajadores y al periodismo crítico para darle mayor importancia a intereses propios, bien sean ideológicos o corporativos. La revista no solo ha traído perjuicios para sus periodistas, sino que también ha perdido la rigurosidad por la que se había caracterizado y que atraía fuertemente a sus lectores.
La actual crisis que la pandemia ha destapado ha sido, entre otras muchas cosas, la realidad de aquellos colombianos varados en otros países y desesperados por regresar a su patria. El gobierno dispuso de vuelos humanitarios para que pudieran retornar a sus hogares. Yo era solo una de los miles de compatriotas atrapados en México. Hace unos días tomé uno de los vuelos y lastimosamente, he de decir, que de humanitarios solo tienen el nombre.
Con más de 340 mil fallecidos por coronavirus y 5 millones de contagios, vivimos nuestra 'noche oscura del alma' en toda la humanidad, en alusión al verso de San Juan De la Cruz. Hemos pasado de China, a Italia, después a España, Francia y Reino Unido. Más tarde, Estados Unidos, y ahora que se vaya preparando Brasil, y parte de la región de América Latina. No nos quedan casi fuerzas, después de tres meses de cuarentena y, sin embargo, seguimos contando muertos, contagios, medidas restrictivas y caos políticos por la falta de liderazgo.
El New York Times, en un artículo titulado What Single People Are Starting to Realize (lo que la gente soltera ha comenzado a darse cuenta, en español), nos hace plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál será y cómo será el primer beso que daremos en la post-pandemia? La reflexión estriba en el siguiente dato dentro del artículo de Nayeema Raza, sobre lo que la gente (soltera) ha comenzado a darse cuenta en esta pandemia es de lo siguiente: 'Yo no quiero morir solo o sola'.
Lejos de imaginar una pandemia, nos hubiéramos puestos a soñar y puestos a soñar, a imaginar mundos imposibles por viajar. Lejos de imaginar meses de encerramiento, nos hubiéramos puesto a volar para viajar por cientos de lugares con encanto, donde perdernos y encontrarnos en un mundo, eternamente, por conocer.
La pandemia por el coronavirus cambió la vida de muchos y a pesar de que hoy, 11 de mayo, regresen varios sectores a su rutina laboral lo cierto es que nada volverá a ser lo mismo durante mucho tiempo. No se sabe hasta cuándo volveremos a tomar un café en la calle y cuando volveremos a charlar con un vendedor informal mientras le compramos unas papas o un caramelo. La situación es de incertidumbre, no se sabe hasta cuándo los estudiantes universitarios volveremos a las aulas y eso los afecta directamente porque la mayoría de sus ventas dependían de nosotros.
A 7 de mayo de 2020 llegamos a los casi 4 millones de contagios en el mundo de coronavirus con más de 270 mil fallecidos por la enfermedad, siendo Estados Unidos con casi 77 mil muertes y Reino Unido con más de 32 mil fallecidos por coronavirus (según nos proporciona la web de worldometers.info), dos de los países más afectados en el mundo por la pandemia este año, curiosamente el mundo colonial y anglosajón que había dominado el mundo tantas veces, se ve cuarteado por coronavirus.
¡Hoy es el día mundial de la libertad de prensa que se conmemora cada 3 de mayo en el calendario! Una fecha que nos recuerda que el periodismo debería ser pluralista, libre e independiente, un componente esencial para una sociedad democrática. A vísperas de esta conmemoración la Revista Semana publicó un artículo que revela el seguimiento e interceptación a varios periodistas nacionales e internacionales en Colombia, donde se han visto involucrados, al menos, 18 periodistas del medio digital Rutas del Conflicto, colegas y compañeros de Plaza Capital.
Cuando pienso en Colombia, se me vienen a la cabeza un montón de noticias agridulces, graciosas y hasta absurdas. Pienso en un gobierno que prefiere amparar a los bancos antes que a su gente, eso junto a las recientes amenazas hacia el personal médico y la coreografía inspirada en el meme que le dio la vuelta al mundo,que en el Chocó fue utilizada para una campaña de lavado de manos.
La sociedad moderna ha tenido que vivir muchos momentos de lucidez: la cuarentena es otro de ellos. Aproximadamente 1.1 millones de personas murieron en Auschwitz, uno de los campos de concentración más grandes que existieron durante la Segunda Guerra Mundial. 70.000 fue el número inicial de víctimas el cual cobró la bomba nuclear arrojada a Hiroshima.
Las cárceles en Colombia son una verdadera bomba de tiempo. A los problemas de siempre se les suma ahora la posibilidad de un contagio incontrolable de Coronavirus.
Aunque estamos viviendo una de las peores pandemias en el mundo, en nuestro país parece que una pandemia llamada violencia no tiene antídoto. Aquí en Sin filtro le contamos hechos violentos que se han dejado de lado por el covid 19.
Aquí algunas razones por las cuales deberíamos acatar la cuarentena. ¿Han pensado en el riesgo que corren los profesionales de la salud? No pueden quedarse en casa, pero si usted puede, hágalo.
En medio de la crisis por la Covid-19 se le ha prestado menor atención a temas importantes como la situación de los inmigrantes venezolanos. Si antes era preocupante, ahora lo es más por la recesión económica. Fátima Martínez: directora de Plaza Capital, entrevistó a Rosa Castro, de 34 años, de Maracay (Venezuela) madre soltera, que nos cuenta la difícil situación que vive en este momento para lograr sostener a sus hijos: Franklin de 14 años y Yeiber de 12 años. Un ejemplo de vida de que no todos los venezolanos terminan regresando a Venezuela durante la cuarentena en Bogotá.
El mundo se enfrenta a una difícil prueba, en la cual se está viendo afectada la vida de los ciudadanos, un virus o también conocido como coronavirus (Covid-19) procedente de la ciudad de Wuhan, China, está poniendo en riesgo la salud de los Colombianos y del mundo. De acuerdo con el Ministerio de salud (MinSalud): "Los coronavirus (CoV) son virus que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que puede llegar a ser leve, moderada o grave."
La alcadesa de Bogotá, Claudia López, decretó ‘Pico y Género’ para contrarrestar la expansión del coronavirus en la capital. Una medida donde las mujeres solo pueden salir, según las restricciones, los días pares, hombres los impares y trasgéneros el día de su identidad. Cuestionable determinación pues supone que todos los hogares bogotanos tienen una estructura convencional de familia con padre, madre e hijos.
El feminismo es un movimiento mundial que pretende eliminar el sexismo y la desigualdad de género en la sociedad, pero ¿cuál es el papel que cumplen los hombres dentro de este movimiento?¿acaso tienen un papel en esta iniciativa?
Columna de opinión sobre la libertad de prensa en Colombia.
Videocolumna || En lo que lleva el 2020, se han presentado más de 100 casos de feminicidios en América Latina, lo que equivale prácticamente a una mujer asesinada diariamente.
Dicen que el periodismo es el primer borrador de la historia, sin embargo, para algunas personas es un estilo de vida y una manera de vivir para acercarnos a la realidad que nos acontece, buscando fuentes y buscando dar respuestas a todas las incertidumbres que nos genera el mundo donde vivimos.
OPINIÓN. Durante los últimos días hemos estado viviendo diversas situaciones que nos tienen alterados, confusos, enojados... Un sinfín de emociones que contrastan con diferentes fuentes de información, unas veraces y otras no, que como seres humanos no es inevitable ignorar completamente.
Con el paro nacional a días de ocurrir, videos de “capuchos” amenazando con destruir las principales ciudades del país y una campaña de disuasión y militarización por parte del Gobierno, la protesta social está en la mira de todos los colombianos.
Además de la victoria de Claudia López en Bogotá y la de Daniel Quintero en Medellín, hay otros ingredientes que hacen de esta una jornada trascendental: la victoria de la Farc en Turbaco y la de un líder social en Buenaventura, entre otras. Plaza Capital le explica.
El candidato del movimiento Independientes se llevó la victoria venciendo a Alfredo Ramos, la apuesta del uribismo y a quien las encuestas daban como el ganador.
Carlos Fernando Galán, Claudia López y Miguel Uribe participaron en la discusión en el claustro universitario.
Plaza Capital hace un análisis de las cuentas de los cuatro candidatos al segundo cargo de elección popular más importante del país.
Pese a los desmanes en la Plaza de Bolívar y a algunas agresiones a la prensa, las marchas de este 10 de octubre transcurrieron, en su mayoría, en calma.