La trabajadora social colombiana le contó a Plaza Capital la historia de la labor que ejerce con comunidades, así como la incapacidad que le dio un vuelco de 180 grados a su vida que la llevó a ser más consciente de quienes viven con esa condición.
En medio de las manifestaciones registradas en Popayán y Bogotá, los indígenas Misak del Cauca tumbaron las estatuas de Sebastián de Belalcázar y Gonzalo Jiménez de Quesada, según ellos como un acto de reivindicación y resignificación por su identidad cultural.
En Colombia hay más de 100 pueblos indígenas, cada uno con cosmovisiones y costumbres diferentes. Esto significa un reto para el Plan Nacional de Vacunación para concretar una jornada de inmunización que respalde a cada una de estas comunidades. Por ejemplo, en el caso del pueblo Cuna, ubicado en el resguardo Caimán Nuevo (Antioquia); ellos prefieren acudir a la medicina propia ancestral que vacunarse contra el COVID-19.
Solamente en la URI de Kennedy, que tiene cupo para 30 detenidos, la Defensoría del Pueblo contabilizó 780, lo que representa un hacinamiento del 1.016%.
El vallenato es el género musical que apasiona a Felipe Ospina y a toda una familia. Además de ello lo acompaña con otro gusto, el medio ambiente, una combinación que lo complementa y lo hace feliz.
Las declaraciones entregadas por el Ministro de Defensa, Diego Molano al catalogar a Irán como “un enemigo de Colombia” se suman a las desafortunadas salidas en falso que han protagonizado representantes del Estado y por las cuales han tenido que salir a pedir excusas ante la comunidad internacional con el fin de evitar un conflicto.
Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, sin embargo, este uno de los principales factores que alimenta uno de los negocios ilegales más rentables que sigue oculto en las sombras de la opinión pública.
Las películas e historias de estos criminales han tomado fuerza. En entrevista con Plaza Capital, el autor de Los montruos en Colombia sí existen, Esteban Cruz, relata los diferentes factores que han determinado el interés por el tema.
El 13 de octubre el presidente Iván Duque entregó el primer Permiso de Protección Temporal (PPT), un importante paso para el manejo de la migración en Colombia para poder regular el acceso a salud, vivienda y trabajo de los migrantes venezolanos. Plaza Capital entrevistó a Blanca Araujo para conocer su posición.