A un mes del Mundial sub24 de ultimate frisbee, la Selección Colombia se termina de preparar. Luego de seis meses de grandes retos por la falta de recursos, largos entrenos y la dificultad para reunir a todos los jugadores de las diferentes regiones del país, los jugadores están listos para viajar a España.
Una tarde bogotana: poco sol, el cielo nublado y de vez en cuando una que otra gota cae sobre el césped del campus de la UniCervantes. Las risas, gritos y el sonido del golpeteo de los taches sobre el suelo inundan todo el campo de fútbol. Las tres ramas de la Selección Colombia sub24 de ultimate hacen una actividad juntas para sentirse cada vez más como una sola, como una delegación que representará al país en un mes.
Cuatro grupos compiten por salir victoriosos del juego. Más allá de ganar un premio, lo importante es lograr volverse uno, ese uno que se llama Selección Colombia sub24. En filas, cada jugador tiene asignado un número. El entrenador dice “seis”, y las personas que tienen ese dígito corren en círculos para dar una vuelta de 360 grados° alrededor de todos sus compañeros y volver a su fila.
En las dos primeras rondas, el reto es saltar a todos sus compañeros. En las siguientes, es pasar por debajo y, por último, salir de la mano con otro compañero y arrastrarse entre las piernas de su grupo, pero siempre el objetivo más importante siempre es, volar al final para conseguir el disco.
Ese disco —que parece solo un juguete liviano lanzado entre amigos— es, en realidad, el corazón de un deporte que exige tanto la cabeza como el cuerpo. El ultimate frisbee nació en Estados Unidos y ha ido ganando terreno en el mundo por su mezcla de velocidad, estrategia y algo muy poco común en los deportes: se juega sin árbitros, pues son los mismos jugadores quienes se encargan de respetar las reglas, bajo un principio llamado “espíritu de juego”, donde valores como el respeto, la honestidad y el juego limpio son obligatorios.
También te podría interesar: Selección Colombia de ultimate frisbee clasifica a los World Games Chengdu 2025
En una cancha rectangular con zonas de gol a cada lado, se enfrentan dos equipos de siete personas. El objetivo es mover el disco a través de pases hasta que un jugador lo atrape dentro de la zona rival. No se puede correr con el disco en la mano; al atraparlo, hay que detenerse y buscar el siguiente pase. Como en la vida, avanzar solo es posible si se confía en el otro.
Selección Colombia sub24 de ultimate rama open. Foto: Sebastián Betancur.
Retorno al origen: el sueño del mundial
Hacer parte de un proceso de Selección Colombia no es fácil. El tiempo es corto, poco más de seis o siete meses se tienen para lograr implantar el ADN y el estilo de juego que se quiere.
En noviembre de 2024 se dio el primer encuentro, las primeras pruebas a las que los guerreros que querían vestir la camiseta tricolor se tenían que enfrentar. El tiempo es corto. Cada minuto, cada ejercicio, cada lanzamiento y cada atrapada que tiene la oportunidad de hacer un jugador es muy importante. Tan solo tienes dos días para demostrar lo que tienes. La familia y el sueño de ir a un mundial hacen que cada jugador siga corriendo así sienta que no puede más.
Los entrenadores buscan lo mejor de lo mejor, pero, como menciona Óscar Zamudio, coach de la Selección Colombia sub24 open, siempre buscan: “un jugador que esté dispuesto a aprender sobre la marcha y que tenga mucha intensidad y ganas de jugar”.
Jugar con personas de todo el país no es fácil. Las conexiones son importantes en el deporte grupal, pero esa no es excusa para no dar lo mejor de cada uno.
Selección Colombia sub24 de ultimate rama femenina. Foto: Sebastián Betancur.
Conocer nuevas personas no es fácil al principio, más adelante se dan cuenta de que son nuevos amigos que nunca se olvidarán: “Lo más bonito es conocer nuevas personas, el hacer conexiones y volverse amigo, pero lo que a veces más cuesta es la conexión”, cuenta Laura Taborda, jugadora del club Pablo VI y seleccionada para la rama femenina.
El gran obstáculo
Recibir la noticia de que serás parte de la delegación que viajará al mundial es una gran alegría. Unas personas lo comparten con sus familias, otras lloran y otras saltan de alegría. “Fue una alegría muy grande, no solo para mí sino para mi círculo familiar y social como el club”, recuerda Thomás Cortés, jugador del Club Urutau y seleccionado para la rama mixta.
Lo que se viene no es fácil, no solo entrenar y, prepararse física, técnica y tácticamente, sino que, además, el dinero es lo más difícil de conseguir. Viajar por dos semanas a un país europeo como España no es barato. El reto se complica aún más por el poco tiempo y el bajo apoyo estatal por ser un deporte relativamente nuevo.
“Hubo un momento en que estaba en duda la participación de las selecciones en el mundial, fue un momento de frustración porque no sabíamos si íbamos a ir”, cuenta Daniel Prieto, entrenador de la rama open.
También te podría interesar: Torneo Nacional Sub 17: Fortaleza y Santa Fe empataron 1-1 en un partido parejo
Cada jugador decidió afrontar esto de diferentes formas, la creatividad salió a relucir para lograr llegar a la cifra necesaria para viajar. Estrategias como rifas individuales, rifas grupales apoyadas por la Federación Colombiana de Disco Volador (FECODV), venta de comida y, donaciones han salvado al proceso.
Selección Colombia sub24 de ultimate rama mixta. Foto: Sebastián Betancur.
“Dentro de poco vamos a sacar una camiseta de fan, esto va ayudarle a cada jugador a tener un aporte económico para sostener su viaje. Para eso, estar pendientes de las redes de la FECODV”, explica Miguel López, jugador del Club Fire, seleccionado para la rama mixta.
La recursividad de todos ha hecho posible que los 21 jugadores que tiene cada rama estén hoy entrenando con un paso para llegar al mundial… Pero aún falta.
El punto de inflexión: el TEP en Medellín
Al ser una Selección Colombia con integrantes de todo el país, los encuentros con el equipo completo son pocos. Los torneos y concentraciones son claves para lograr conexiones entre los jugadores que después se mostrarán en el mundial.
Luego de las concentraciones en Bogotá y Guarne, el torneo que más recuerdan la mayoría de jugadores y entrenadores es el Torneo Eterna Primavera (TEP) jugado en abril en Medellín. Competir juntos por primera vez como equipo marcó en las mentes de todos. Se crearon vínculos que no solo se quedaron en las canchas que pisaron por cuatro días, sino que surgieron amistades y anécdotas que nunca se olvidarán.
Jugadora de la Selección Colombia sub24 de ultimate rama femenina. Foto: Sebastián Betancur.
El TEP logró que, por primera vez, se pudiera hablar de la Selección Colombia sub24 como una sola que representará al país en España.
Lo que cuesta llegar al mundial
Cada uno decidió dejar algo de sí mismo para poder soñar. “Son sacrificios que uno quiere hacer para llegar hasta acá, sino voy a hacer este sacrificio para lograr llegar hasta donde quiero. Ser más disciplinada fuera de la cancha, a esta edad uno quiere salir, hacer otras cosas; también el tema del dinero ha sido complicado cuidarlo”, menciona Laura Taborda.
Solo se puede tener una cosa en mente, ir al mundial, lo cual significa muchas veces dejar a un lado a la familia, amigos, salidas, viajes y demás cosas que, cualquier joven quiere hacer. La disciplina es clave y lograr compensar entre estudio, trabajo y entrenos requiere una gran organización como lo mencionó Juan Cárdenas, jugador del club El Oso y seleccionado para la rama open.
Selección Colombia sub24 de ultimate rama mixta. Foto: Sebastián Betancur.
Tener entrenamientos sábados o domingos que pueden ser a las 6 AM, a las 2PM es algo que no cualquiera se atrevería a hacer. Tener que transportarse de un lado a otro de la ciudad para llegar a lugares que quedan en espacios recónditos, a los que solo puedes llegar en carro o a pie, también son parte de la experiencia y de la garra que cada uno de estos deportistas de alto rendimiento tienen para lograr soñar con un mundial.
A un mes del mundial
Seis meses de trabajo y de sacrificios han llega a este momento. En poco menos de un mes, las tres ramas de la Selección Colombia sub24 de ultimate estarán viajando a Logroño a cumplir sus sueños. No ha sido fácil, aunque el entrenador Óscar Zamudio no cree eso, “Lo más difícil es lo que se viene, el llegar allá a la ceremonia de inauguración y pisar la cancha”.
En la cancha de la UniCervantes se dividen por ramas. Cada entrenador empieza a explicar los ejercicios que deben hacer, la open hace una situación de juego por equipos para aplicar la táctica aprendida anteriormente. La rama mixta hace un ejercicio de rompimiento de lado y su entrenador, Diego Baracaldo, va deteniendo poco a poco para explicar con su tablero lo que están haciendo. Por último, la femenina también realiza diferentes ejercicios como algunas situaciones de juego para seguir pensando en su mundial.
Selección Colombia sub24 de ultimate rama femenina. Foto: Sebastián Betancur.
Los objetivos son diversos, algunos quieren lograr entrar dentro de los ocho mejores equipos, otros, como Diego Baracaldo, piensan que “si nos podemos meter dentro de los diez, genial. Ahora, nos debemos enfocar en disfrutar el mundial, no meterle desde ya la presión a los jugadores del podio sino cada partido jugarlo como una final”.
El entrenamiento termina con un partido entre todos. Todos se unen, porque todos viajarán como una delegación. Las jugadas dignas de una Selección Colombia se pueden ver, pases que solo deportistas que han entrenado por mucho tiempo pueden hacer, conexiones que se han ido formando en base a la amistad y vuelos que los han llevado al mundial.
Colombia como potencial mundial
Colombia, con talento joven, ha venido ganando reconocimiento en los torneos internacionales, siendo así una potencia mundial en el deporte. El equipo ha obtenido reconocimientos como medalla de plata y bronce en los World Games, máxima categoría; medalla de oro en el mundial de clubes femenino y, medalla de plata en el mundial de mayores en rama femenina. Es por esto que es muy importante la participación del país en el mundial. Seguir siendo protagonistas en la escena mundial del deporte y consolidarse como uno de los mejores países del mundo sobre todo en la máxima categoría.
También te podría interesar: Liga Bogotá sub 15: Millonarios remontó y le ganó 2-1 a Fortaleza