El pasado 6 de noviembre, durante una visita diplomática por varios países, el ministro de Defensa, Diego Molano se robó todos los titulares cuando afirmó con temple que Irán era un enemigo tanto de Colombia como de Israel. Declaración que no solamente desconoció las relaciones internacionales entre las dos naciones, sino que además pusieron en riesgo los negocios comerciales que existen desde hace muchos años.
Este episodio es solamente uno más de lo que los expertos han llamado “salidas en falso” de la diplomacia colombiana al dirigirse oficialmente a otras naciones y organismos multilaterales, situación que ha generado tensiones, enfrentamientos, rompimientos y crisis diplomáticas que han dejado muy al país ante la comunidad internacional.
Durante el gobierno de Iván Duque, la diplomacia colombiana ha tenido varias salidas en falso, muestra de ello es la posición frente a la República de Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro afectando a los habitantes de la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia, gestionando de manera errónea el bloqueo que realizó el régimen venezolano o las fotos que expuso el presidente Iván Duque en septiembre de 2019 en la Asamblea General de la ONU, para demostrar que las guerrillas colombianas operaban en Venezuela pero dichas fotografías eran del año 2015, en la que diferentes medios de comunicación demostraron que las imágenes fueron tomadas en Colombia.
La mala relación diplomática entre Colombia y Venezuela aumentó en el momento que el gobierno colombiano no reconoció a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela desde que Iván Duque se posesionó como mandatario de Colombia en el año 2018.
El 18 de septiembre de 2018, Duque, después de un mes de posesionado como presidente de Colombia, expuso la posición política del gobierno frente a la crisis social, económica y humanitaria del Venezuela. En la que Duque declaró que “este país tiene un gran sentido de solidaridad con el pueblo venezolano, pero también denunciar internacionalmente una dictadura que ha eliminado las libertades y el mundo entero tiene que entender que la consecuencia de la dictadura es una crisis humanitaria”.
A partir de ese momento el actual gobierno tomó una posición confrontacional frente a los abusos cometidos por el régimen venezolano contra su propio pueblo. Desde hace tres años Colombia no ha designado un embajador en Venezuela.
Lo que generó el inicio de la expulsión de diplomáticos colombianos ordenado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en febrero de 2019, después del intento infructuoso de pasar ayuda humanitaria desde Colombia a Venezuela.
Como respuesta, la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez trino el 23 de febrero de 2019:
La causa principal de este rompimiento fue la grave crisis humanitaria provocada por la migración de venezolanos debido a la escasez de medicamentos y comida con el cual necesitaban para sobrevivir, afectando especialmente a Colombia, y varios países de América Latina.
Los cancilleres de Venezuela y Colombia de diferentes gobiernos se han lanzado declaraciones directas acusándose mutuamente de ser gobiernos ilegítimos y de querer desestabilizarse políticamente interfiriendo en asuntos ajenos a la política interna de cada país. A continuación, las declaración de quien era el Canciller de Colombia en febrero del 2019, Carlos Holmes Trujillo. en contra del régimen venezolano.
https://www.youtube.com/watch?v=9hm350_pExI
Los expertos consultados por Plaza Capital coinciden en afirmar que La más grande falla que ha tenido el Estado colombiano es designar personas no idóneas para los cargos diplomáticos, así como el hecho que otros funcionarios se tomen atribuciones que no le corresponden sin que haya una coordinación con la cancillería de Colombia como lo fue el caso del Ministro Molano.
El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Rubén Sánchez, explicó cuáles son las principales fallas del gobierno de Duque en las relaciones exteriores: “El fracaso de esta administración son la ignorancia porque se colocan a personas que no son idóneas”.
Estas acciones han generado un aislamiento internacional para el Estado colombiano en la que Jaramillo afirmó: “Las relaciones internacionales de Colombia se han ideologizado, perdiendo de vista la razón de ser de la diplomacia, que es llegar acuerdos con otros países y organismos multilaterales”.
Muestra de esta ideologización son las salidas en falso del gobierno colombiano acusando a Estados con los que no ha tenido confrontaciones históricas como son Rusia e Irán, naciones con las que ha tenido relaciones tradicionalmente cordiales, de afectar la seguridad nacional de Colombia.
Por su parte, Juan Gómez, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, afirmó que “el criterio de selección del Estado colombiano para ocupar cargos del Ejecutivo es partir del amiguismo, lo cual no permite la elección de gente profesional y apta para los puestos públicos, por eso los resultados desastrosos en la política exterior”.
Una muestra clara de la deficiente implementación de la política exterior por parte del Gobierno colombiano fue el apoyo de algunos miembros del Estado para interferir en las pasadas elecciones presidenciales de los estados unidos apoyando abiertamente una reelección de Donald Trump y avalando los constantes ataques a Joe Biden. Uno de os principales promotores fue el entonces embajador de Colombia en los Estados Unidos, Francisco Santos, quien fue señalado de realizar mítines políticos a favor de Trump.
https://www.youtube.com/watch?v=GUVPqGJJ4u
Relaciones tensas con los vecinos
Las relaciones diplomáticas de Colombia con los países de Latinoamérica han sido de cordialidad en la mayor parte del tiempo con un propósito fijo, y es no involucrarse en conflictos internacionales ni violentar la soberanía de otras naciones, pero en los últimos años Colombia rompió con esa tradición, y ha estado involucrado en distintos conflictos internacionales con países como Nicaragua, Ecuador y Venezuela.
Para el investigador Juan Gómez, “las relaciones tensas con los vecinos comenzó en el momento en que el gobierno del entonces presidente Uribe, rompió la tradición diplomática colombiana de no involucrarse en ningún conflicto internacional, apoyando la invasión a Iraq por parte de los Estados Unidos en el año 2001”.
Durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010) las relaciones internacionales con Venezuela y Ecuador estuvieron caracterizadas por altibajos diplomáticos, siendo el 2008 el año de mayor crisis diplomática.
En marzo de 2008 las fuerzas armadas de Colombia dieron de baja en un operativo militar a ´Raúl Reyes´, segundo comandante de la guerrilla de las FARC, quien se encontraba instalado en un campamento en territorio ecuatoriano.
Horas después del ataque, el gobierno de Rafael Correa acusó a Colombia de violar la soberanía del Ecuador, ante lo cual el Estado colombiano respondió que tenía el derecho legítimo de defenderse y atacar las amenazas terroristas.
https://www.youtube.com/watch?v=MjjhBUhY-q8
Esto dio una reacción diplomática de Venezuela, en apoyo a Ecuador, cerrando la embajada en Colombia, ordenando la movilización del Ejército Bolivariano a la frontera colombiana.
Para solucionar este percance diplomático, los mandatarios Rafael Correa, Hugo Chávez y Álvaro Uribe Vélez, en la Cumbre del Grupo de Río que se realizó en República Dominicana, llegaron a una solución pacífica comprometiéndose a respetar las soberanías de cada país, en el cual se dio el famoso estrechón de manos entre los mandatarios, siendo este el fin oficial del conflicto diplomático entre estas tres naciones, también dada por la presión de los países de la región.
https://www.youtube.com/watch?v=WPCXagObgLE
Para Gómez, “este incidente fue el punto en el que se rompió los límites de los numerosos incidentes que Colombia tuvo con los vecinos, en especial la manera que se manejó el tema de las guerrillas de las FARC y el ELN respecto a las acusaciones a los países vecinos daban alojo a estos grupos armados, facciones que se deben combatir pero que la manera como lo condujo la administración Uribe, produjo resultados negativos para Colombia, siendo una política errada”.
Antes de la crisis del 2008 entre Ecuador y Colombia frente al incidente de la frontera, ya se habían presentado otro incidente como la captura del conocido canciller de las FARC ‘Rodrigo Granda’ en territorio venezolano por parte de las autoridades colombianas, lo que generó un congelamiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia.
Para el año 2009, se dio el último incidente internacional del gobierno Uribe, cuando autorizó que se usarán siete bases militares colombianas para acoger tropas norteamericanas, generando un aislamiento internacional por parte de los países de la región.
El escándalo se produjo debido que Uribe estaba decidido a construir un acuerdo cooperación internacional militar con los Estados Unidos con la intención de proteger la seguridad nacional de un ataque extranjero, provocando una respuesta airada de los países de la región como Ecuador, Venezuela y Bolivia en que señalaban a Colombia querer desestabilizar la paz de Suramérica.
https://www.youtube.com/watch?v=ebQqxpjBlms
En ese momento, Venezuela, ya había realizado diferentes demostraciones de fuerza en la frontera.
Este acuerdo se cayó debido que la Corte Constitucional argumentó que el gobierno aprobó este tratado sin la autorización del Congreso, lo cual violentaba la Constitución, imposibilitando el alojamiento de tropas norteamericanas en territorio colombiano.
https://www.youtube.com/watch?v=zVM31g_7O5A
Litigio con Nicaragua, un rotundo fracaso
Este litigio internacional empezó con en el año 2001, en la que Nicaragua declaró nulo el Tratado Esguerra-Bárcenas del año 1928, iniciando una demanda contra Colombia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), argumentando que la delimitación marítima debía reajustarse.
Frente a esta demanda, Colombia no reconoció la competencia de esta institución multilateral, considerando que no podía determinar los límites fronterizos frente a Nicaragua, pero este mismo tribunal se declaró competente para mediar en el conflicto.
Fue en 1980 que Nicaragua declara nulo el tratado de delimitación fronteriza que tenía pactado con Colombia.
En el año 2012, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina era parte de la soberanía colombiana, pero perdió mar territorial frente a Nicaragua.
https://www.youtube.com/watch?v=fHiNayzy5KE
Fue durante el gobierno de Juan Manuel Santos, que se vieron las consecuencias de no haber manejado el tema de manera correcta en gobiernos anteriores, lo cual llevó a Colombia perder soberanía marítima. Ese gobierno no reconoció el fallo de la Corte de la Haya y se retiró del Pacto de Bogotá, que reconocía a la CIJ.
https://www.youtube.com/watch?v=9JsFfuJMbJs
Para el año 2013, Nicaragua nuevamente demandó a Colombia, acusándolo por violentar la soberanía marítima que corresponde a Nicaragua además de pedir que era necesario definir la plataforma continental.
El pasado mes de septiembre se inició la etapa oral en la CIJ para determinar si Colombia violó la soberanía marítima de Nicaragua. Para el segundo caso sobre la definición de la plataforma continental iniciaría en el año 2022.
El profesor Rubén Sánchez afirmó que “esto se dio debido que la preocupación de los gobiernos de Uribe y en el primer gobierno Santos, fue implementar la política de la Seguridad Democrática, lo cual hizo que la política exterior de Colombia en ese instante fuera opaca frente al tema de Nicaragua”.
Esta derrota diplomática, según el profesor Rubén Sánchez, se dio debido a la mala gestión de los últimos gobiernos, pese a que tenía algunas ventajas jurídicas frente a Nicaragua que no supo explotar el Estado colombiano.
Las salidas en falso del Gobierno Duque
En su primer año de gobierno, en el año 2018, Duque fracasó en cumplirle a los Estados Unidos en reducir las hectáreas cultivo de hoja de coca, momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump acusó a su homólogo colombiano de Incumplir lo acordado frente a Estados Unidos.
https://www.youtube.com/watch?v=ogSxkMhNDUs
Debido al compromiso de Colombia de combatir el narcotráfico para reducir la exportación de cocaína a Estados Unidos, comprometiéndose a reactivar la aspersión área con glifosato para disminuir los cultivos de hoja de coca, acción que no logró emprender por bloqueos judiciales.
https://www.youtube.com/watch?v=3MtWhtlB5lE
En enero del 2019, Juan Guaidó, elegido como presidente de la disuelta Asamblea Nacional de Venezuela, se autoproclamó como presidente interino, hecho que generó desconcierto en la comunidad internacional, debido que dicho reconocimiento no tenía validez al no haber sido elegido en elecciones presidenciales oficiales.
Pese a esto, Juan Guaidó recibió el apoyo directo de los Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump, en el momento que el Presidente Interino fue a al Congreso de ese país, siendo reconocido en medio del último discurso de la Unión en febrero 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=wdd11WE3BTo
Para febrero del año 2019 se dio inició a lo que Duque denominó el “cerco diplomático”, en el que declaró que esa acción diplomática era equivalente a al hecho histórico de la caída del Muro de Berlín, lo que generaría el fin régimen venezolano argumentado quedaban las horas contadas.
Por medio de una caravana, los partidarios de Juan Guaidó intentaron ingresar a través del puente internacional Simón Bolívar que une a Venezuela con Colombia, el hecho generó enfrentamientos violentos entre la Guardia Bolivariana Venezolana y los manifestantes, siendo las movilizaciones un rotundo fracaso de la política internacional en contra del régimen venezolano liderada por Colombia.
https://www.youtube.com/watch?v=ynAB4TqiSvk
En este 2021, el Estado colombiano, por medio del Ministro de Defensa, Diego Molano acusó a Rusia de interferir en asuntos internos de Colombia, señalando que estaban realizando ciberataques a través de las redes sociales en medio de las protestas en contra del Gobierno de Iván Duque.
Como respuesta, Rusia citó al embajador de Colombia en ese país, Alfonso López Caballero, para preguntar cuáles eran las pruebas que tenían frente a las acusaciones de ciberataques que supuestamente estaban realizando durante las protestas del paro nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=DEb_fjtI3fY
La embajada de Rusia en Colombia, publicó un comunicado oficial en el que protestaba para preguntar cuáles eran las razones por las cuales el Ministro de Defensa había acusado a Rusia de ciber espionaje y de estar interfiriendo en el paro nacional. A continuación, el comunicado que saco la embajada de Rusia frente a las acusaciones realizadas por el Estado colombiano.
El gobierno Duque, el quiebre de la diplomacia colombiana
Mauricio Jaramillo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, confirmó que “algo que tiene en común de la política internacional de Colombia es una estrecha relación con Estados Unidos, siendo este el principal aliado de Colombia”.
“En el actual gobierno del presidente Duque, se ha pasado por encima de la Constitución, en los tres años que lleva en la presidencia, solo ha convocado una vez a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, haciendo a su voluntad lo que le parece mejor en el tema de la política exterior sin consultar al CNB Congreso”, explicó Jaramillo.
Por último, el más reciente caso de salida en falso de la diplomacia colombiana, fue la declaración del ministro de Defensa, Diego Molano el 1 de noviembre, en la visita de Estado que realizó Colombia a Israel, en la que aseguró: “Israel y Colombia tenemos un enemigo en común, es el caso de Irán y Hezbolla, que opera en contra de Israel y apoya el régimen de Venezuela, gracias el intercambio de información de inteligencia con las fuerzas militares y el ministerio de defensa de ese país”.
El presidente Duque de manera pública rectificó las declaraciones del Ministro de Defensa, esto fue lo que dijo:
v=8iiSnBK6hJ8">https://www.youtube.com/watch?v=8iiSnBK6hJ8
El embajador de Irán, Mohammad Ali Ziae, a través de un comunicado, informó que “Irán y Colombia son dos países amigos y tienen una histórica relación. La destrucción de están relación no beneficia a los dos países” desde la cuenta de Twitter de la embajada de Irán en Colombia.
La vicepresidenta y también Canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, no intervino en las múltiples ocasiones en que el Estado colombiano ha declarado en contra de otras naciones.
Después de las declaraciones del ministro de Defensa, Diego Molano sobre Irán, la Canciller anunció que se reuniría con el embajador de Irán en Colombia, Mohamad Ali Ziae, para solucionar el mal entendido diplomático que generó las declaraciones.
La gran sorpresa fue que la canciller Ramírez no acompañara a Iván Duque en su visita a Israel. Los motivos que argumentó el gobierno colombiano fueron, que raíz de los atentados del que fue víctima Iván Duque en Cúcuta, se tomaron mayores medidas de seguridad, como evitar que vicepresidente y presidente viajaran juntos.
En el caso de la crisis diplomática que hubo entre Rusia y Colombia, estuvo involucrada la Canciller Ramírez, en el que dijo que Rusia y Venezuela buscaban desestabilizar interviniendo en el paro nacional a Colombia. El presidente Duque tuvo que aclarar la situación en una entrevista con la periodista Vicky Dávila.
Estos hechos son una clara expresión de que no hay una política clara de cómo debe manejarse las relaciones exteriores en el Estado colombiano, en las cuales las convicciones e ideologías del partido de gobierno se han impuesto. Por ello, se ha perdido el verdadero foco de la diplomacia que es llegar realmente a acuerdos con naciones que piensen o tengan manejos políticos distintos de manera interna, para si no quedar aislados y poder beneficiar al pueblo colombiano.