"La sociedad colombiana ve a estos niños como ex guerrilleros"

Sábado, 24 Septiembre 2016 04:17
Escrito por

Plaza Capital habló con una experta que trabaja con menores desvinculados de diferentes grupos armados, para conocer cómo se ha llevado a cabo este proceso, especialmente en la ciudad de Bogotá.

Reinserción de menores del grupos armados|||| Reinserción de menores del grupos armados|||| Foto: Creative Commons/ SMORENO||||
3627

La desvinculación de menores de las Farc y su proceso de reinserción en la sociedad es uno de los temas sobre los cuales se discutió en la Habana. Este punto ha causado polémica porque el país está a la expectativa de conocer de qué forma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las Farc y el gobierno colombiano reinsertarán a estos menores en la sociedad. Así mismo, queda por saber cuáles son los cargos que se le imputarán a las FARC por el reclutamiento de menores.

En este contexto, Plaza Capital habló con una experta* que trabaja con menores desvinculados de diferentes grupos armados, para conocer cómo se ha llevado a cabo este proceso, especialmente en la ciudad de Bogotá.

Plaza Capital: Antes de lo propuesto en el proceso de paz, ¿En qué condiciones y mediante qué proceso se ha llevado a cabo la desvinculación de los menores del conflicto?

Experta: Generalmente un menor se vincula a un grupo armado porque le prometen cosas, que terminan siendo falsas. Por esta razón, buscan un momento crítico, como cuando los integrantes del grupo duermen, para escaparse. En otros casos, el ejército entra en el territorio del grupo armado y rescata a los menores que pueda. Posteriormente, estos niños son enviados a ciudades como Bogotá, Cali o Medellín, para ser ubicados en institutos o fundaciones.

Plaza Capital: ¿Cuáles son los requisitos que debe seguir un menor desvinculado de un grupo armado para reinsertarse en la sociedad?

Experta: El proceso de reinserción, hasta ahora, ha sido de forma voluntaria y si el menor quiere entrar en este, debe presentar el Certificado de Entrega de Armas (CODA) ante el instituto o fundación. Posteriormente, el menor deberá cumplir con las actividades y responsabilidad designadas, hasta que cumple la mayoría de edad y ya pueda presentar ante la Asociación Colombiana de Reingreso (ACR) el certificado de culminación del proceso de reinserción en la sociedad.

Plaza Capital: ¿Qué se hace cuando el menor ingresa a la fundación o al instituto? Y ¿cuál es la diferencia entre ambas organizaciones?

Experta: Al llegar a estos lugares, se les realiza una valoración física y psicológica en donde cuentan su historia familiar y se inicia el proceso de reinserción. Los institutos son lugares en los que los niños viven, comen y pasan la mayor parte del tiempo, mientras que las fundaciones realizan actividades de reinserción dos a tres veces en el mes y son las encargadas de encontrar familias sustitutas para los menores. En ambas entidades se les hace un seguimiento a los niños para saber cómo va su proceso de reinserción.

Plaza Capital: Como psicóloga, ¿qué metodología utiliza para ayudar a los menores en el proceso de desvinculación de grupos armados en el país y desde hace cuánto trabaja con ellos?

Experta: Estoy vinculada a una fundación hace aproximadamente nueve meses y desde entonces he estado trabajando en un proyecto de intervención y proyección hacia el futuro. La metodología consiste en realizar talleres grupales de temáticas como re-significación de la historia, habilidades socio-emocionales y percepción de género. En estos talleres tratamos de cuestionar las ideas preconcebidas que ellos tienen, para vincularlos con su historia personal y que, al cumplir la mayoría de edad, salgan con un pensamiento más crítico. Como ellos, en su mayoría, han sido desescolarizados y vienen de un contexto rural donde los estereotipos son muy fuertes, nosotros intentamos que los jóvenes entiendan el mundo de una forma más analítica y consciente.

Plaza Capital: ¿Cuáles son las principales problemáticas de estos menores que deben ser atendidas de forma prioritaria?

Experta: En Bogotá, los niños llegan con dificultades para adaptarse a la ciudad, aprender la legalidad del sector, adaptarse a un régimen de estudio y hacer parte de un Sistema de Salud. Todas estas cosas son nuevas para los niños y ellos todavía son pequeños para entender algunas.

Plaza Capital: Según su experiencia, ¿Considera que la sociedad acepta de forma inmediata la reinserción de estos menores?

Experta: La mayor parte de la sociedad ve a estos niños como ex guerrilleros, porque no pueden pensar que esos jóvenes que asesinaron y crearon tanto dolor, también fueron víctimas del conflicto. Incluso, en ocasiones, las autoridades se refieren a ellos como “guerrilleros de mierda”. Para estos menores es complicado ser aceptados y tienen miedo de que los rechacen, pues ya han sido rechazados muchas veces.

Plaza Capital: ¿Cómo define la experiencia de trabajar con estos niños y adolescentes que han vivido el conflicto armado de forma directa?

Experta: Se siente gratificante. Me ha permitido romper estereotipos, pues uno se da cuenta que son adolescentes normales, que tienen una historia social fuerte y sufren de las mismas cosas que nosotros; de un corazón roto, de “mamitis”, de sentirse triste por la pérdida de un ser querido. El trabajar con este grupo de personas cambió mi perspectiva sobre lo que concebía como conflicto.

Plaza Capital: ¿Recuerda algún caso en el que usted sienta que ayudó a un ex combatiente a cambiar su punto de vista sobre la vida?

Experta: Cuando a un menor, que en un principio manifestaba odio y desinterés ante las demás personas, hasta con su familia, con apoyo en control de emociones y de impulsos, logramos cambiarle ese “chip” de “odio a todo el mundo” a “cometí un error y estoy arrepentido”. Sentí que el proceso psicológico dio frutos y vi el arrepentimiento en sus ojos cuando le pidió perdón a su familia.

Plaza Capital: ¿Cómo considera que la sociedad puede contribuir con la atmósfera moral de un menor que ha sido víctima del conflicto armado?

Experta: Una de las cosas más importantes es que a ellos les gusta que la gente los trate como una persona normal, no como “monstruos” y eso es algo que les cuesta mucho a las personas; pues los “pobretizan”, los aíslan y los estigmatizan. Entonces, entre más podamos integrarlos de una manera que ellos se sientan valorados por las personas que son, ellos más van a poder aportar a la sociedad.

Plaza Capital: ¿Piensa que hasta ahora el Estado ha guiado de forma adecuada este proceso?

Experta: Desde mi experiencia, el ICBF hace lo que puede; entrega el dinero para cuidar a estos niños, procura que la fundación esté operando bien y tienen al día el tipo de lineamientos que tiene que cumplir. El problema es que lo hace de forma inflexible y esta comunidad de adolescentes, como están creciendo y cambiando, al cumplir 18 años los niños se sienten desprotegidos.

Plaza Capital: Teniendo en cuenta el Acuerdo de Paz, ¿qué cree que va a pasar con los menores involucrados en el conflicto que pertenecen a grupos diferentes a las FARC?

Experta: Yo esperaría que ellos al ver que se está haciendo este proceso de paz busquen entregarse y que traten de reconsiderar, que si las Farc pudieron encontrar un punto medio y llegar a un acuerdo, se pregunten ¿por qué tengo que estar yo en la mitad?

Plaza Capital: ¿Qué espera que se implemente en punto de reintegración de menores planteado en el acuerdo de paz que no se haya tenido en cuenta hasta ahora?

Experta: Espero que se trabaje en el proceso de escolarización, porque sale una cantidad de menores que generalmente no quiere estudiar sino trabajar, entonces que el Estado les demuestre por qué es importante estudiar. También esperaría que les dieran más garantías a la hora de cumplir su mayoría de edad, no dejarlos tirados en ese momento sino guiarlos en este nuevo proceso.

La entrevistada no desea que se conozca su identidad.