Ilich Gustavo Ortiz Wilches es magíster en Investigación de Economía del Desarrollo, asesor de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) y de la Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas (Contcepi).
En entrevista con Plaza Capital, Ortiz explica los planes del Gobierno de Colombia para lograr un Sistema Educativo Indígena Propio, en donde la lengua de los indígenas no sea reemplazada por el español, ni su cultura sea sustituida por la nuestra.
El asesor de la Opiac también explica cómo una gran diversidad de lenguas indígenas han desaparecido debido a la educación impuesta en español y transmitida por gente que no comparte sus mismos saberes ancestrales.
¿Cuál es la situación de los indígenas en Colombia?
Sentencias de la Corte han estipulado que cerca del 30 por ciento de los pueblos indígenas están al borde de la desaparición física y cultural. Por ejemplo, en la Amazonía existen 64 pueblos indígenas, o sea, más de la mitad de toda la población indígena en Colombia.
Buena parte de esos pueblos indígenas tienen menos de 500 sobrevivientes. Esto quiere decir que una gran cantidad de esos pueblos están próximos a desaparecer. En general, las comunidades indígenas equivalen a más o menos dos millones 300 mil personas, según cifras desactualizadas.
¿Qué significa ‘desaparición física y cultural’?
Los indígenas pueden permanecer, pero no su cultura. Cuando se habla de desaparición física y cultural, uno se refiere a que en buena parte de esos pueblos, tan frágiles demográficamente, las nuevas generaciones no están aprendiendo su lengua madre.
¿Qué implicaciones tendría el hecho de que los indígenas no aprendan su lengua madre?
Si una nueva generación no aprende su lengua materna, el pueblo indígena desaparece, pues ya no se le puede distinguir por condición lingüística. Además, si pierden los usos y costumbres, que es lo que ellos llaman conocimientos ancestrales, tampoco podrán reproducir y transmitir sus formas de organización y sus gobiernos propios. Se terminan asimilando a la cultura mayor, que es la mestiza, en la que vivimos nosotros en las grandes ciudades y demás.
¿Qué tan amplia es la diversidad de lenguas indígenas en el país?
En Colombia existen 104 pueblos indígenas que se definen porque cada uno habla su lengua propia. O sea, en Colombia hay más o menos 104 lenguas, además del español.
Esta es la importancia de la educación indígena. Esta tiene que estar orientada por los mismos pueblos indígenas, y dirigida a garantizar supervivencia cultural y física. No puede ser una educación occidental ni mestiza, incluso en los mejores estándares de financiación y aprendizaje. Si se impusiera la educación mestiza, se estarían aniquilando a estos pueblos en cuestión de una o dos generaciones.
¿Cómo es el panorama de la educación indígena en Colombia?
Actualmente, la situación de los indígenas en términos de educación es muy variopinta. En términos de acceso y de permanencia, está muy complicada. En términos de pertinencia, bastante deficiente.
¿Hay cifras sobre el acceso a la educación de los indígenas?
Si uno mira las bases del actual Plan de Desarrollo, en el capítulo 13, hay datos muy precisos que muestran que las probabilidades de que los indígenas vayan a la escuela, culminen la escuela y vayan a la universidad, son muchísimo más bajas de la de cualquier colombiano promedio. Entonces, los indígenas tienen muy vulnerado el derecho a la educación. Ni siquiera en términos de educación básica es garantizado.
¿Qué alternativas se están planteando para mejorar esta situación?
Lo que ha venido ocurriendo en los últimos diez años es que, a la par de que en la mesa de Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas (Contcepi) se ha discutido la norma del Sistema Educativo Indígena Propio, se han sacado dos decretos que han permitido que las comunidades indígenas vayan paulatinamente administrando su propia educación. Estos decretos son el 1953 del 2014 y el 2500 de julio 12 de 2010. Eso ha permitido que, en muchas regiones de Colombia, los indígenas, de forma autónoma, se encarguen de contratar algunos docentes para enseñar a sus grupos. Esto debido a que en estas regiones los indígenas reciben los recursos públicos.
¿Qué diferencias existen entre el Sistema de Educación Indígena Propio y la educación incluyente de los indígenas?
La educación propia indígena parte de la base de reconocer que las comunidades indígenas son pueblos que tienen estructuras propias de Gobierno y que además ejercen ese Gobierno en ciertos territorios. En Colombia, existe un reconocimiento desde la Constitución, de territorios que son propiamente indígenas y Gobiernos indígenas que tienen jurisdicción sobre esos territorios. Incluso tienen sistemas de justicia propia sobre esas tierras. Con tensiones y todo, son reconocidas por la jurisdicción de la institucionalidad del nivel nacional.
Bajo ese reconocimiento, el sistema educativo (e incluso el de salud) debe ser orientado, regido, definido por las autoridades del gobierno propio: es decir, por los indígenas mismos. Aquí hay un problema no solamente de inclusión de los indígenas en un sistema educativo que sea regido desde la sociedad mestiza y occidental, sino que este es un problema centrado en que los indígenas puedan regir su propio sistema de educación. Que lo puedan orientar y que puedan administrarlo, y que puedan contratar ellos mismos sus docentes y sus metodologías, contenidos y prácticas de su proceso educativo.
¿Qué importancia tiene la lengua en el Sistema Educativo Indígena Propio?
La lengua materna debe ser la lengua oficial de esos sistemas educativos. Cuando hablamos del SEIP, estamos hablando de otro sistema de educación, que puede tener algunas articulaciones con el sistema educativo mestizo, pero que debe tener su jurisdicción indígena propia.
¿Cuáles respaldos legales existen para justificar este sistema?
Este reconocimiento se deriva de la normatividad internacional, a través de un instrumento internacional que es el convenio 169 de la OIT. Este garantiza a los pueblos originarios un conjunto de derechos, entre ellos el derecho a la educación propia. Ese convenio internacional fue firmado y ratificado por Colombia, por lo que está incluido en la Constitución gracias al bloque de constitucionalidad. El Estado colombiano está en la obligación de garantizar la constitución del SEIP.
¿Cómo se desarrollan los diálogos?
Eso se está haciendo en un proceso de concertación en una mesa que se llama la Contcepi. En esa mesa llevan diez años discutiendo la concepción y la estructura a partir de la cual, una vez promulgada esta norma, se va a comenzar a implementar el SEIP. Además, este sistema debería materializarse en 104 sistemas distintos de educación, porque cada pueblo indígena tiene jurisdicción propia para definir orientación, contenidos, prácticas, administrar recursos, administrar escuelas, tiempos y planta docente.
¿Cuánto tiempo cree que falta para concretar los diálogos?
Eso es bastante difícil de llevar a la realidad. No obstante, Colombia lleva diez años concertando ese proceso, y eso es irreversible. Es decir, Colombia será uno de los primeros países con un Sistema de Educación Indígena Propia.
¿Cuáles son los beneficios de la Educación Indígena Propia? ¿Podría traer desarrollo al país?
Ahí tocaría mirar qué entiendes tú por desarrollo. En todas las definiciones de desarrollo, que exista educación es un fin en sí mismo. También, este es un medio para tener mejores oportunidades para todos. Pero sobretodo, que sobrevivan cerca del 30 por ciento de los pueblos indígenas que tiene Colombia en riesgo de desaparición, la mayoría de ellos en la Región Amazónica, creo que es un fin en sí mismo. Imagínate, si en una o dos generaciones desaparecen como cultura, desaparecen sus saberes ancestrales construidos durante miles de años y sus lenguas se pierden sin dejar rastro.
¿De qué forma la educación mestiza perjudica a la indígena?
En gran medida nuestra educación, la educación mestiza, ha invisibilizado a los indígenas completamente, los señala de ignorantes y de no tener "desarrollo". Esto es un punto de vista totalmente colonialista del saber autorizado blanco. Lo más grave de que se pierdan los saberes indígenas para ti o para mí es que seguiremos presos de una visión colonial que no nos deja avanzar como país, ni como sociedad, ni como individuos. Seguimos negando nuestra raíz indígena: tenemos una sociedad y sistema educativo que sigue negando que como mestizos somos mitad indígenas.