¿Qué implicaciones tiene el G20 para Colombia?

Viernes, 05 Noviembre 2021 10:26
Escrito por

El G20, conformado por 19 países y la Unión Europea, se reunió el 30 y 31 de octubre para discutir las medidas que tomarán respecto al cambio climático, recuperación económica global y reparto de las vacunas contra COVD-19.

Los líderes de más de 19 países alrededor del mundo se encuentran en la edición 2021 del evento anual G20, en esta ocasión el país anfitrión fue Italia||| Los líderes de más de 19 países alrededor del mundo se encuentran en la edición 2021 del evento anual G20, en esta ocasión el país anfitrión fue Italia||| g20.org|||
4415

Las 20 principales economías del mundo, entre las cuales están Estados Unidos, China, Rusia, Turquía, Corea del Sur, India, Sudáfrica, etc., se encontraron en Roma, Italia. El propósito de la cumbre del pasado sábado 30 y domingo 31 de octubre fue acordar medidas en pro de una recuperación económica global. Este año estuvo enfocada en las medidas pos-pandemia.

Para 2018, ‘los 20’ representaron el 85% del producto bruto mundial y el 75% del comercio internacional. Por lo anterior se puede decir que los países que participan son los más industrializados y de mayor crecimiento. América Latina integra el G20 con la participación de Argentina, México y Brasil.

Si bien Colombia no hace parte de este conglomerado, las decisiones que se toman en el G20 tienen incidencias en el país por cuatro razones:

  1. Estas ayudarán al plan de vacunación, que hoy va en apenas 42% de personas inmunizadas.
  2. Representa la antesala de las negociaciones para el COP26, la Conferencia del Cambio Climático, donde Colombia es partícipe teniendo en cuenta su especial posición de vulnerabilidad ante dicho fenómeno ambiental.
  3. Allí se discuten las líneas de crédito de las cuales Colombia se ha venido beneficiando para proporcionar subsidios durante la emergencia del COVID-19.
  4. Gracias a países como Brasil, el cual históricamente ha sido vocero de las necesidades de la región latinoamericana, los reclamos de su vecino colombiano han sido escuchadas en materias, por ejemplo, de migración y de comercio justo.

Ver: https://plazacapital.co/zona-eco/5789-que-pasa-en-colombia-con-el-acuerdo-de-escazu

 

Vacunación:

"En los países de ingresos altos, más del 70% de su población ha recibido al menos una dosis. En los países más pobres, este porcentaje se reduce al 3%" dijo el Primer Ministro Italiano, Mario Draghi.  Con eso en mente, en el panel “Economía y salud global”, se decidió vacunar al menos al 70% de la población mundial (cerca de 5 billones de personas) contra el COVID-19. Así, la meta es tener el 40% de la población mundial inmunizada este año.

Entre las medidas que se discutieron para lograr este objetivo estuvo la posibilidad de aumentar la capacidad productiva y transferir tecnologías a zonas como África, además de continuar con la donación de dosis a países en desarrollo.

Cambio climático:

El pasado 31 de octubre comenzó la COP26 en Glasgow, Escocia, la Conferencia sobre Cambio Climático. Además, en medio de la cumbre del G20, miles de personas marcharon en la capital italiana por una mayor ambición en la lucha contra el cambio climático.

En medio de ese contexto, y teniendo en cuenta que los países que hacen parte de 'los 20' producen el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, la promesa fue de bajar la temperatura global 1,5°C. Asimismo, se comprometieron a dejar de financiar la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón en el extranjero. Por último, se acordó destinar 100.000 millones de dólares para financiar una adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.

Ver: https://plazacapital.co/zona-eco/5891-la-sombra-sobre-la-cop26-nuevo-informe-revela-que-la-accion-climatica-es-urgente

Sin embargo, estos compromisos han recibido diversas críticas. La directora general de Greenpeace, Jennifer Morgan, dijo que "si el G20 fue un ensayo general para la COP26, los líderes mundiales se equivocaron". Por su parte, la presidencia francesa consideró la decisión "muy significativa considerando la diversidad de los países que participan en el G20".

 

 

Plaza Capital habló con Mauricio Jaramillo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, sobre el G20 y sus implicaciones en Colombia:

¿Por qué este encuentro es importante para Colombia aun cuando no hace parte de ‘los 20’?

Este es un espacio de negociación en el que se encuentran los países más poderosos en términos industriales. Entre ellos, hay representantes del sur global: Argentina, México y Brasil, quienes de una manera u otra promueven o dan eco a algunos de los reclamos que tiene Colombia frente a la agenda global. En este caso, el G20 ha sido un actor muy importante en temas que tienen una incidencia en Colombia. En comercio justo, por ejemplo, que afecta enormemente a productos colombianos que llegan a Europa en desventaja. El G20 ha sido un canal donde los países han manifestado sus inconformidades en materia de seguridad, migración y vacunación. Colombia puede trasladar muchas de estas reivindicaciones ligadas a la pandemia. Definitivamente, aunque Colombia no haga parte, este es un foro muy importante para los intereses del país sobre todo en la coyuntura que estamos viviendo.

¿Por qué Colombia no hace parte?

Colombia no hace parte porque no es un país que represente al sur global a diferencia de Brasil. Este no solamente es el país más grande de Latinoamérica, lo que tiene implicaciones en términos poblacionales, territoriales, y económicos, sino también porque tiene una vocación histórica diplomática de reivindicación de las causas del sur global. México y Brasil han sido países que han agitado la bandera de defender a la periferia. Colombia lo ha hecho de manera interrumpida, no es un país tan relevante, no es un país que incida tanto en la política global, ni por el tamaño de su economía ni por el tamaño de la Nación.

¿Cuáles son los principales compromisos que dejó la cumbre?

Tiene que ver con dos dimensiones: En primer lugar, hay un compromiso expreso de esta veintena por apoyar la reactivación económica en el mundo, especialmente los países con ingresos bajos y que además dependen del turismo, y en segundo lugar, se habla de la necesidad de vacunar a aproximadamente el 70% de la población mundial. Esto es importante porque si bien tenemos la idea de que todo el mundo está vacunado, eso está todavía muy lejano de la realidad. Eso está ocurriendo en países como Estados Unidos y en algunos países de Europa Occidental, pero la realidad es que en otras zonas estamos todavía muy lejos de la meta. Incluso en algunos países de América Latina, donde hay problemas estructurales como Haití o Venezuela, las metas de vacunación están muy lejos de lo que esperaba la OMS.

¿Cómo se planea que se dé esa reactivación mundial?

Es muy difícil plantearlo a nivel global, aquí estamos ante la retórica de las organizaciones porque realmente esto es algo que depende mucho de las regiones. Por ejemplo, en este momento el turismo es uno de los motores de la reactivación, pero depende de los pasaportes sanitarios, los cuales son decididos por cada Estado, de manera soberana. La OMS ha sido muy crítica de esto, ya que no se debe prestar una ciudadanía de segundo y tercer orden en el que los países que tienen menores niveles de vacunación están cada vez más aislados, con menores capacidades de recuperación. Entonces se habla en términos generales de vacunación, de tener una política más en sintonía con lo que está viviendo el mundo, se ha hablado de turismo, se ha hablado de abrir líneas de crédito vía Banco Mundial del Fondo Monetario Internacional o alguno de los bancos regionales, en el caso de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco de Latinoamericano de Infraestructura y Desarrollo. Hay muchas promesas de desarrollo, de financiación para el desarrollo, en cuanto a facilitar el paso de personas bajo turismo, se ha hablado del compromiso a vacunar, que tiene todo que ver con reactivación y ayuda a los Estados más golpeados y que son más vulnerables. Sin mencionar los problemas políticos que tienen países como Sudán, Malí, Nigeria, Argelia, Líbano, Tunes “...” En algunos de estos Estados, el compromiso de la comunidad internacional es mayor porque los niveles de vulnerabilidad son más altos.

¿Cómo esos compromisos ayudan al caso de Colombia?

Promete una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional, va a recibir ayuda en la medida que lo necesite. Cuando inició la pandemia, el gobierno nacional implementó muy rápidamente una ayuda para todas las personas que sufrían por la orden de confinamiento, se habló de ingreso solidario, el cual se decidió mantener por otro año más. Esa idea de ingreso solidario, los mercados, todo lo que se le está dando a la gente en buena medida se piensa financiar con créditos internacionales. Eso sin contar la llegada de vacunas, unas directamente donadas por Estados Unidos y un número importante de vacunas que llegaron por el esquema de Covax que es este esquema donde los más ricos subsidian dosis para los países más pobres. Así que a Colombia la han beneficiado las líneas de crédito, de la banca multilateral que se han abierto, donaciones bilaterales como la de Estados Unidos, y la han beneficiado esquemas de compensación como el caso del Covax.

¿Qué se ha logrado en las ediciones anteriores del G20?

Depende mucho de coyuntura, han habido reuniones del G20 sobre un comercio equitativo en el que todos los países del sur global no quedaran expuestos con sus productos frente a países del norte industrializado. Nosotros básicamente teníamos la industria nacional quebrada a principios de siglo, por lo que eso fue un logro importante en los primeros años del G20. En el último tiempo se han hablado de normas fiscales más transparentes a propósito de los escándalos como los Panamá Papers y ahora los Pandora Papers; habla de un sistema que sea más transparente, que persiga mucho más los paraísos fiscales, que persiga mucho más la evasión, y que se compartan bases de datos.

¿Considera que el compromiso del G20 con el cambio climático es significativo o lo que se acordó en esta edición quedó muy ‘en el aire’?

Es muy importante, lo que pasa es que no es el escenario natural para discutir este tema. El tema del calentamiento global tiene muchos escenarios, tiene una asamblea en las Naciones Unidas, G8, puede ser G20 pero en términos generales el espacio donde se generan acuerdos más precisos es la COP. Entonces si fuéramos a medir el tema del calentamiento global, me parece que el escenario más propicio es el de la COP en el que están casi todos los países del sistema de Naciones Unidas, allí se han logrado los principales avances como el antiguo protocolo de Kyoto que logró el acuerdo más ambicioso en la historia hasta obviamente el Acuerdo de París para atajar el tema del calentamiento global. Entonces el G20 se mete en estos temas ante un momento en el que hay una preocupación porque la recuperación económica puede tener un impacto en el calentamiento global. Se cree que va a haber una especie de sed energética por relanzar la economía reavivando la demanda de petróleo y de combustibles fósiles en general. Entonces yo creo que sí, es un tema importante, predispone algunos Estados pero pienso que el escenario más pertinente es la COP-26.