Así se vivió la apertura del Festival Memoria Sonora en Ciudad Bolívar

Martes, 12 Marzo 2024 08:21
Escrito por

El 18 de febrero se llevó a cabo la apertura del primer Festival de Podcast en Ciudad Bolívar, que tendrá lugar hasta el 14 de abril, en la localidad número 19 de Bogotá. Este proyecto, vinculado con la sonoridad y la memoria, es un peldaño que impulsa los procesos de comunicación comunitaria que crecen hoy en el territorio.

Festival Memoria Sonora en la Casa Museo Radio Sutatenza||| Festival Memoria Sonora en la Casa Museo Radio Sutatenza||| @andariegosradio|||
1225

El sol de las dos de la tarde se filtra por las persianas antiguas. A esta ahora, los organizadores aún van de un lado a otro; los adultos mayores ya están sentados y expectantes, pues llegaron justo a tiempo con esa puntualidad que los caracteriza. Los demás invitados están de camino. Cada vez que la puerta suena, una señora grita: “¡abran que están golpeando!” y cuando alguien ingresa, el mismo lugar se encarga de darle la bienvenida. 

“Este es un lugar lleno de memoria para que se sientan acogidos”, dice Erasmo Angarita Tovar, el director de ACPO Vive Radio Sutatenza, la filial que perdura en Potosí desde hace 24 años y donde hoy se lleva a cabo la apertura del primer Festival de Podcast “Memoria Sonora” en Ciudad Bolívar. Apenas uno entra, se escucha una emisión de radio con música tradicional, que va desde el bolero y el pasillo hasta la música llanera y el merengue. El piso de madera, que resuena con cada movimiento, está cubierto de una alfombra espesa de color vinotinto que encierra el calor en el pequeño recinto ya ocupado por los vecinos del barrio Potosí. 

Este barrio, que nació fuera de los planes del Distrito y se ha ido construyendo casa por casa gracias al trabajo comunal de los habitantes, está ubicado entre las montañas de Ciudad Bolívar. El sol también alumbra y calienta el asfalto de sus calles empinadas; los niños y los vecinos salen de sus hogares de techo de lata para conversar y tomar el aire sentados a la sombra.  

Hoy, distintos colectivos literarios, sonoros y podcasteros; personas y personajes de la localidad se reúnen en torno a la memoria con la intención de pensar en cómo las diferentes producciones radiales comunitarias han tratado de desentrañar quiénes son, cómo viven y cuáles son las raíces de los habitantes de Ciudad Bolívar.    

Daniel Franco, Lorena Hernández y Carlos Pardo, integrantes del colectivo Andariegos Radio

 

Preludio  

 

“Me convenzo de que mi región/ no es farándula de otros”, lee Carlos Pardo dando inicio al evento. Él es un ingeniero industrial, que, tras tomar una clase de teatro y quedar enamorado, abandonó su profesión y ahora forma parte de “Andariegos Radio”, el colectivo organizador del evento que se ha dedicado, como él mismo cuenta, a andareguear por los territorios buscando las sonoridades que hay en la comunidad y a escuchar las historias de las personas que hacen de esta localidad una de las más resilientes de la ciudad. “Los recuerdos atroces y los de maravilla/quebrarán los barrotes de fuego/ arrastrarán por fin la verdad del mundo/ y esa verdad será que no hay olvido”, es la última estrofa del poema “Ese gran simulacro” de Mario Benedetti con el que Carlos cierra su intervención.   

El olor a tinto invade el ambiente. Son las tres de la tarde y aunque el calor está a un paso de ser insoportable, nadie le dice que no a un tinto campesino, con buena panela y buen café, y a un pastel de hojaldre con bocadillo. Mientras reparten el refrigerio, Lorena Hernández sube un escalón y queda en el escenario. En la pared hay una imagen ampliada del monumento de San Isidro Agricultor que hay en Sutatenza, el municipio en el que en 1947 surgió la radio tan emblemática que se ocupó, hasta su última emisión en 1994, de la educación de miles de campesinos colombianos.   

Carlos Pardo leyendo el poema "Ese gran simulacro"

La luz amarilla ilumina a Lorena, quien con una sonrisa y mucho ánimo empieza a decir: “Para mí la memoria lo es todo, es lo que dignifica y significa un territorio”. Ahora, ella recuerda la historia de “Herbario Radial”, el podcast con el que empezó el colectivo “Andariegos”, y que explora en la memoria ancestral de los habitantes, narrando las tradiciones que tienen las comunidades indígenas en las huertas comunitarias del territorio. Recordar este podcast sobre la sonoridad que hay en las plantas, lleva a Lorena a evocar a su familia, pues todos son campesinos dedicados al cultivo del café en el Tolima: “Para mí crecer fue eso, esas memorias: lo verde (...) las plantas me introducen esa sensación de hogar”. 

 

Interludio 

 

Ninguno de los invitados ha llegado aquí por casualidad, la memoria colectiva los ha traído de la mano. Ese es el caso de Paula García, quien vive en la localidad desde hace 26 años y hace parte de la emisora comunitaria “La Terraza”, un proyecto que nació en la pandemia para recuperar la memoria de la localidad por medio de la radio: “Es justo y necesario recolectar lo que pasa acá”, dice Paula cuando sube al escenario. Ella cuenta que este proyecto se formó hace cuatro años gracias al trabajo de la red de medios sonoros comunitarios de Ciudad Bolívar, “Suena a calle”, donde conoció a los integrantes de “Andariegos” y con los que hoy comparte un café en la Casa Museo Radio Sutatenza. 


En la casa hay una cabina pequeña que está alumbrada con una fuerte luz blanca. Por el vidrio se pueden ver tres sillas, tres micrófonos y tres audífonos de balaca. En la parte baja de la vitrina están algunas de las cartillas de Radio Sutatenza. “La cajita de cristal”, como suelen llamar este espacio que hace parte del museo desde 2015, les muestra a los invitados que aquí aún se hace periodismo comunitario. Erasmo Angarita asegura que estos procesos colectivos sonoros han servido para cambiar la imagen marginalizada que se tiene de la localidad: “Ciudad Bolívar es de gente muy linda que viene de tantas partes de Colombia y tienen historias tan hermosas. Aquí es Colombia, aquí vale la pena”.   

Los micrófonos ya se rindieron y el evento acontece sin amplificación alguna. Ahora es el turno de la literatura. Jhon Galvis, un integrante del colectivo literario “Letras del sur”, toma la vocería. Para él, el colectivo, que también nació en esta localidad, fue un espacio que lo acogió y lo ayudó a crecer. Con voz fuerte y firme, declama un poema de su autoría sobre el sentido de la vida en comunidad: “El hombre es una cosa diminuta si está aislado (...) se concibe grande y tan imbécil, que a la vez se percata de lo insignificante que es en este cosmos si no está con su gente”.  

 

Finale 

 

Ya casi son las cuatro de la tarde y el evento va llegando a su fin. Don Félix es un músico de tercera edad. Está vestido con su traje elegante, que incluye pantalón de drill y chaleco negro, camisa blanca y sombrero de vaquero. “Buenas tardes, me siento muy feliz”, es lo primero que dice cuando sube al escenario. Hoy, Ciudad Bolívar también suena a don Félix cantando acompañado por su tiple: “De Potosí pa’ Colombia/ aquí en Ciudad Bolívar/ se encuentra el Puente del Indio/ monumento muy hermoso/ que nos alegra la vida” 

Él le canta a Potosí, el barrio que lo acogió desde hace 38 años cuando fue desplazado de El Peñón, Santander: “Quiero volver a mi pueblo/ algún día se cumplirá/ cuando ya no haya violencia/ pa’ poder vivir en paz”. Este es uno de los versos del poema que don Félix escribió sobre su experiencia de desplazamiento y que hoy comparte con nosotros. 

La presentadora, Milena de Medina, da cierre al evento. Con mucho carisma, una sonrisa constante y buen humor, mantuvo atento al público durante toda la apertura. Además de contenta, estuvo “en su salsa”, pues ella también es productora de contenido y hace parte de “Metanoia Radio”, donde tiene un programa llamado “El espacio extraordinario de Milena” en el que cuenta las historias de personas inspiradoras de la localidad. 

Mientras ella hace el cierre, invitando a que las personas que no conocen la Casa Museo hagan un recorrido por el resto del lugar, Erasmo reparte una segunda ronda de tinto campesino y, nuevamente, nadie dice que no. Los invitados conversan, algunos se despiden, otros se abrazan. Todos están a la expectativa de los fines de semana venideros, en los que podrán participar de diferentes talleres donde aprenderán sobre la creación de podcast, conocerán a artistas y productores internacionales y podrán hacer producciones sonoras propias con las historias de la localidad.  

El sol de las cuatro de la tarde se filtra por las persianas antiguas. A esta hora, los organizadores del evento van de un lado a otro recogiendo sillas, barriendo las migajas que llenan toda la alfombra vinotinto y botando los vasos vacíos. Algunos invitados salen, otros, se van en grupo a recorrer la casa, que desde las dos de la tarde los acogió y les dio una experiencia que siempre quedará en su memoria y en la memoria sonora de Ciudad Bolívar. 

Conozca a detalle la programación del evento: https://www.instagram.com/accounts/login/?next=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fandariegosradio%2F