Alternancia: una opción para mantener la virtualidad en la educación superior para las universidades de América Latina

Sábado, 12 Septiembre 2020 19:07
Escrito por

La virtualidad llegó para quedarse. Varias universidades manifestaron la idea de mantener esta modalidad después de la pandemia. No obstante, hay quienes afirman que es imposible reemplazar la presencialidad por un modelo pedagógico que sea completamente virtual, ya que no todos los maestros y estudiantes cuentan con las herramientas para acceder a esta modalidad, por lo que optar por un modelo de alternancia beneficiaría especialmente a los pregrados.

||| ||| Alejandra Jiménez|||
3556

“La virtualidad sirve como una herramienta didáctica que complementa los procesos formativos que en su mayor parte son presenciales”, sentenció Nora Muñoz, presidenta del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social en Colombia (CONETS). En países como México y Argentina la virtualidad permitió a las universidades tener un acercamiento con profesionales del exterior. Este es uno de los motivos por el que algunas universidades refuerzan la idea de educación remota. Sin embargo, en estos países la virtualidad no es una tendencia debido a que los estudiantes manifestaron que, pese a estos recursos, por medio de la virtualidad no aprenden de la misma manera.

“Las universidades son un espacio fundamental para la socialización, de permanecer en la virtualidad se corre el riesgo de regresar a la educación bancaria. Es decir, la educación en donde el docente es quien tiene todo el conocimiento y el estudiante se limita a escuchar y repetir”, afirmó por su parte Adriana Ornelas, doctora en pedagogía de la Universidad Nacional de México (UNAM).

La pérdida de la interacción y la socialización entre estudiantes y docentes es una de las razones por la que expertos manifiestan que una virtualización total de la educación superior sería inviable. Para Bibiana Travi, docente de pregrado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), es fundamental que en los procesos de formación profesional exista una interacción entre docente y alumno, que permita desarrollar habilidades útiles para el campo laboral. Durante los últimos meses de adaptación a esta nueva modalidad se evidenció que algunos docentes perdieron contacto, realizando únicamente actividades por correo y reflejando un desinterés por el proceso de sus estudiantes. Para las expertas es importante mantener el vínculo pedagógico y la participación entre docente-estudiante para mitigar la deserción de los estudiantes por la falta de motivación y así poder llevar a cabo con éxito esta modalidad.

 

Deserción de los estudiantes

En Latinoamérica solo la mitad de los estudiantes de educación superior logran terminar su carrera de acuerdo con el estudio ‘Momento Decisivo: La educación superior en América Latina’, realizado por el Banco Mundial. Según la encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría (C.N.C), el 23 % de la población estudiantil expresaron que una de las razones por las que no continúan, se debe a la falta de contacto con otros estudiantes o docentes. También se encontró que 1 de cada 3 docentes manifestaron no contar con las herramientas de trabajo para dictar clases virtuales.

“No todos los jóvenes y sus familias cuentan con la información ni los recursos necesarios para tomar una decisión correcta con respecto a la elección de una carrera profesional. A esto se suma que las dificultades con la conexión a internet son evidentes para el 55 % de la población” refirió el Banco Mundial.

La desigualdad en uno de los factores que más incide en la deserción de estudiantes. Según Adriana Ornelas en México hubo un aumento del 10 % en la deserción de estudiantes en el segundo semestre del 2020. Varias universidades han implementado estrategias para facilitar el acceso a internet y a dispositivos tecnológicos para que de esta manera los estudiantes puedan seguir con su proceso educativo.

 

En qué posición se encuentra Colombia

“Colombia es el segundo país de Latinoamérica con mayor tasa de deserción en educación superior”, informó el Banco Mundial en su estudio ‘Momento Decisivo: La educación superior en América Latina’. Ante esto, las expertas manifestaron que Colombia va por el mismo camino que otros países de América Latina. Sin embargo, uno de los factores que diferencia a Colombia es la desigualdad. “Tanto en Argentina como en México la educación, en su gran mayoría, es completamente gratuita. Mientras que en Colombia incluso las universidades públicas tienen un costo”, sentenció Ornelas.

Así mismo, se evidenció una inversión económica adicional en las familias colombianas de bajos recursos que no contaban con acceso a las tecnologías básicas. “Las condiciones de desigualdad en Colombia superan el 80 % de la población y eso hace que la mayoría no tenga la posibilidad de acceder en condiciones optimas a todos los bienes tecnológicos”, afirmó Muñoz.

En países como Argentina se estableció el servicio de internet como un servicio esencial para la población. Esto pone a Colombia en desventaja con relación a otros países que han logrado disminuir la desigualdad en el acceso a la educación. Ante este panorama, las docentes y expertas recomiendan a los gobiernos y universidades asegurar la conectividad de sus estudiantes para que el proceso de alternancia sea exitoso y se logre una efectiva conectividad y acceso a los recursos tecnológicos, básicos tanto para estudiantes como para docentes, cuestión clave para continuar el proceso formativo asegurando estándares de alta calidad educativa.