En entrevista con Plaza Capital, Deysi Nieto, doctora en Psicología y especializada en temas de adolescencia, revela detalles de uno de los más recientes estudios sobre la adicción a las redes sociales por parte de los jóvenes en Colombia.
Nieto, quien se desempeña como Directora Corporativa de Proyección Profesional en Interasesores S.A –una sociedad que presta servicios educativos; orienta a los estudiantes en la elección de su futuro profesional- habla de los riesgos que existen en la actualidad por la alta exposición a la gran variedad de redes que existen. La experta, quien trabajó durante diez años como psicóloga educativa del Colegio Nueva York de Bogotá en la guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con el fin de entenderlos y mejorarlos, explica que las redes sociales generan adicción en los adolescentes porque se convierten en el centro de atención de su vida.
Para prevenir adicciones a redes sociales por parte de los niños y adolescentes, sugiere una experiencia emocional positiva de afecto, apoyo de los padres para con los hijos, así como supervisar el uso de las redes en los menores de edad, los contenidos y el tiempo de uso. Igualmente, esta especialista advierte que cada vez aumenta el porcentaje de adicción a las redes sociales por eso el ambiente familiar es esencial en el autocontrol de los adolescentes. Los recientes estudios han comprobado que hay cambios en el cerebro que conducen a tener poco autocontrol en esos años de la adolescencia. Este órgano libera dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con las sensaciones placenteras, señalando que los "likes" son adictivos porque liberan dopamina y eso significa una sensación de placer.
P: ¿Qué conclusiones tuvo el estudio de uso y riesgo de las redes sociales en los adolescentes?
R: Al explorar el tema se logró concluir que el tiempo y la pérdida de control sobre el uso de las redes sociales son indicadores de una conducta adictiva porque se convierten en el centro de atención de la vida del adolescente; se genera el síndrome de abstinencia, es decir cuando se desconecta o se le imposibilita acceder a la red manifiestan malestar, enojo, ansiedad, depresión. Es así como las actividades cotidianas se ven alteradas con consecuencias negativas en las relaciones interpersonales y en el rendimiento escolar.
P: ¿Por qué cree que los adolescentes tienden más a utilizar sin control las redes sociales?
R: El estudio indicó que los jóvenes entre 13 y 19 años son más propensos a la adicción a las redes sociales. Tras examinar las cualidades psicológicas, familiares de los más activos que permanecían conectados por más de cinco horas encontramos que los adolescentes desarrollaban una adicción y un uso intensivo de estas plataformas porque no tienen mucho autocontrol de sus impulsos y de su comportamiento. Los adolescentes están en una etapa en la cual se producen cambios físicos, psicológicos y biológicos. Hay cambios en el cerebro que conducen a tener poco autocontrol en esos años, esto explica que sean los adolescentes quienes más se inclinan a las redes sociales.
P: ¿Qué ocurre en el cerebro de un adolescente para que sea adicto?
R: Si le preguntamos a un adolescente cuando se levanta ‘¿qué es lo primero que hace?’ muchos dicen ‘miro mi celular, miro que comentarios me hicieron, cuantos ‘likes’ tengo en la publicación que hice anoche’. En este contexto, cuando un joven publica una foto y obtiene "likes" y comentarios, el cerebro libera dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con las sensaciones placenteras. En el cerebro hay una corteza prefrontal, de gran importancia a la hora de explicar el control de los impulsos. Se considera que su desarrollo no termina hasta los 25 años por lo que los adolescentes no tienen ese autocontrol. De lo cual podríamos decir que los "likes" son adictivos porque liberan dopamina y eso significa una sensación de placer.
P: ¿Qué factores comunes se encuentran en los adolescentes adictos a las redes sociales?
R: Hemos encontrado que la adicción a las redes sociales para la mayoría de los adolescentes analizados se relaciona a síntomas de malestar psicológico como la baja autoestima; los jóvenes con un uso más activo en las redes sociales son quienes vivían en hogares en los que están muy solos, con un bajo rendimiento ante las demandas académicas del colegio por lo cual experimentan signos visibles de frustración; presentan variación del estado de ánimo con emociones negativas como enojo, tristeza, nostalgia, temor por lo que prefieren alejarse de su entorno más cercano, ansiedad, angustia sumado al bajo autocontrol. Por lo contrario, es más difícil crear adicción a las redes sociales cuando hay bienestar psicológico, sentirse pleno y satisfecho en todas las áreas de la vida.
P: En este contexto, ¿tienen más efectos negativos que positivos las redes sociales?
R: No hay que desestimar las redes sociales, considero que tienen un lado positivo, pero también riesgos en particular para los adolescentes quienes están muy expuestos. Las redes sociales se utilizan para el entretenimiento, fuente de información, socialización, herramienta académica, entre otros. No obstante, los efectos negativos de las redes sociales en los adolescentes están asociados al uso inadecuado, el abuso o la dependencia, plataformas como Instagram, Facebook, Snapchat ocasionan depresión y ansiedad. Por lo tanto, si bien hay que analizar el tiempo de uso de las redes, los factores que se relacionan con su uso y el impacto que tienen sobre el desarrollo de los adolescentes hay que profundizar en las buenas prácticas y las estrategias de supervisión.
P: ¿Cuáles son los tipos de usuarios de las redes sociales?
R: Es necesario distinguir entre el uso activo y pasivo: el uso pasivo se ajusta a ser un observador en las redes sociales, a diferencia de aquellos que son activos, publican fotos, hacen comentarios. Ahora bien, el uso pasivo de redes sociales es más alarmante, más perjudicial, porque agudiza la comparación de la vida propia y la de los otros. ¿Qué publican las otras personas en las redes? Momentos buenos, fiestas, comidas, viajes. Finalmente, quien no hace publicaciones termina pensando que su vida no es tan feliz como la de los demás, lo cual conlleva a emociones negativas como la envidia, tristeza y eso al malestar.
P: En la actualidad, ¿están realizando algún programa sobre redes sociales para el desarrollo positivo del adolescente?
R: Desde las instituciones educativas se hace énfasis tanto en los riesgos a los que están expuestos los estudiantes a las redes sociales como a los beneficios que proporcionan con el fin de lograr que hagan un manejo razonable de ellas. Ante el creciente uso de las plataformas digitales por parte de los adolescentes y el riesgo de adición se evidenció la necesidad de abordar el tema en la Escuela para Padres de Familia y así crear conciencia en ellos de la importancia de acompañar, supervisar, monitorear el tiempo y la información que consultan sus hijos en las redes.
P: Hay adolescentes que reaccionan violentamente si se les quita el celular, ¿qué consejos daría a los padres para mejorar esta problemática?
R: A los padres de familia les recomiendo una experiencia emocional positiva de afecto y apoyo con sus hijos; estar atentos a las necesidades del niño y del adolescente; las vivencias en el entorno familiar tienen que ver con la comunicación, control y supervisión del uso de las redes sociales entonces es necesario hacerlo sin importar el cansancio después de una jornada laboral. Los padres deben ejercer ese rol de inspección. Por otro lado, se requieren padres más involucrados con la crianza de sus hijos. Un niño, un adolescente necesitan de algunas restricciones para convertirse en personas tolerantes a la frustración. No hay que complacerlos a que tengan todo lo que quieren porque es precisamente esa tolerancia a la frustración lo que les permitirá persistir al momento de alcanzar objetivos.
P: Instagram es la red social más usada por los adolescentes, ¿a qué edad debe permitir abrir una cuenta?
R: Lo fundamental es que los padres tengan conocimiento acerca de que son las redes sociales, que alcance tienen y los riesgos que pueden tener sus hijos como también desarrollar una buena relación de confianza con los niños, adolescentes y conocerlos; establecer una buena comunicación con ellos, en el caso que hayan hecho algo que no sea agradable responder con tranquilidad y valorar positivamente que lo hayan manifestado. En cuanto a qué edad se debe permitir Instagram, considero se puede dejar a un niño de catorce años crear un perfil.
P: ¿Están los adolescentes aptos para el uso de Instagram?
R: No, no están preparados. Los adolescentes sí tienen una idea de saber lo que es bueno y lo que es malo, pero no están en la capacidad de tomar las decisiones convenientes por ese bajo autocontrol característico en esta etapa. El autocontrol se relaciona con la edad y es por eso que es responsabilidad de los padres controlar el uso que sus hijos hacen de las redes sociales y contribuir colocando límites dependiendo de la edad. Cada vez aumenta el porcentaje de adicción a las redes sociales, por eso el ambiente familiar es esencial en el autocontrol del adolescente, es vital que haya una buena relación desde la infancia.
P: Redes sociales como Instagram y Facebook anunciaron el fin de los "likes", ¿está de acuerdo?
R: Sí, estoy de acuerdo porque eliminar el número de "likes" que aparecen en las publicaciones de estas redes sociales disminuiría la presión que tienen las personas y en particular los adolescentes por acumular "likes" en sus publicaciones ya que se han convertido en un determinante de aceptación y popularidad.