Los asentamientos irregulares en Bogotá carecen de servicios básicos para la vida digna y tampoco se garantizan los derechos humanos de las personas que viven allí. Estos lugares representan cerca de 208 mil hectáreas de la ciudad, una extensión en donde caben al menos 52 estadios de fútbol como el Nemesio Camacho El Campín de Bogotá.
Según la Secretaria Distrital de Planeación, en un comunicado publicado el 23 de diciembre de 2023 se legalizaron 32 barrios en Bogotá que surgen de “asentamientos humanos de origen informal”.
Le puede interesar: Huerta "Los copetones": la historia de una comunidad que resiste
Las personas de estos asentamientos se ven beneficiadas cuando se legalizan estos espacios, pues pasan a ser parte de la cartografía oficial del distrito, lo que les permite acceder a los servicios como el alumbrado público, alcantarillado, electricidad y agua potable.
En siguiente podcast ahondaremos en el difícil proceso por el que deben pasar las comunidades para legalizar un barrio y tener la seguridad de tenencia de viviendas que las protege del desalojo forzado, hostigamiento y otras amenazas.
Le puede interesar: En diferentes sectores del sur de Bogotá no hay acceso al internet de mayor calidad