Así funcionan los virus: ‘Cuanto más mute un virus, más difícil se hace identificar cómo tratarlo’

Jueves, 09 Abril 2020 23:04
Escrito por

Entrevistamos a Juan Manuel Bexler Foronda, estudiante de Biología de la Universidad de la Salle, que nos explica el funcionamiento de los virus y las implicaciones a la hora de analizarlos. Es uno de tantos jóvenes brillantes en Colombia que creen en la ciencia y cuestionan sus puntos de vista. 

||| ||| María Alejandra Bexler Foronda|||
4832

Juan Manuel Bexler Foronda (Bogotá, 2002) es estudiante de biología de la Universidad de La Salle. Desde hace trece años vive apasionado por la naturaleza, y siempre ha encontrado interés por las distintas formas de vida y por cómo interactúan entre sí. Le encanta la ciencia ficción, la taxonomía y no descarta la posibilidad de que en un futuro los virus sean considerados como seres vivos. Además, ha trabajado en la fabricación de repelentes para mosquitos portadores del dengue y ha hecho parte de semilleros de investigación enfocados en la prevención de enfermedades como el Zika, el dengue y el Chikunguña.

En primer lugar, ¿por qué los virus no son considerados seres vivos según la biología?

A ciencia cierta, nadie puede decir si un virus es o no un ser vivo. Lo que sí se puede decir, es que, de acuerdo a las tres funciones básicas de todos los seres vivos, no pueden ser considerados así, por lo que no metabolizan. O sea, no tienen un ciclo metabólico establecido y no pueden reproducirse por sí mismos; ya que necesitan de una célula hospedera para poder hacerlo.

¿Cómo se reproducen los virus a partir de las células?

Cuando un virus llega a la célula, lo que hace es implantar su propio material genético dentro de la maquinaria de replicación de la célula. Entonces, cuando esta empieza a hacer replicación, el ARN mensajero no lleva el ADN de la célula sino el ARN del virus, y esto es lo que permite replicar todas las proteínas que son necesarias para que este se multiplique. Una vez la célula ya no tiene más capacidad para albergarlos, o sea, cuando ya ha producido muchos virus; la célula explota y comienzan a propagarse de nuevo.

En cuanto a su material genético, ¿es más sencillo analizar los virus que las bacterias?

No. El análisis del genoma de un virus no es tan sencillo como el de una bacteria, por lo que un virus tiene su tiempo de permanencia sobre las superficies. Por lo menos, con Escherichia coli la puedes poner sobre una caja de Petri bajo ciertas condiciones, y mantener un cultivo de ella. Con el virus no puedes hacer un cultivo tan fácilmente. Primero, porque los virus tienen un tiempo de permanencia específico en cada ámbito. Hay virus que duran semanas sobre una superficie, virus que duran solo unas horas, y hay otros que mueren al salir del hospedero. Si se te mueren los virus en el laboratorio, no tienes manera de hacer más, porque para reproducirse necesitan de un huésped que haga el trabajo de replicarlos.

Entonces, ¿el hecho de que un virus mute constantemente complica más la tarea de analizarlo?

Sí. Cada vez que llega a un nuevo hospedero ya va con una mutación, pues la transcripción nunca es perfecta. Creo que ahorita ya tenemos cuatro serotipos distintos de coronavirus en humanos y cada uno debe tener diferencias entre sí. Alguno puede ser más resistente a cierta condición que otro y cada uno tiene sus propias características. Aunque en general, todos son SARS-CoV-2.

Es como intentar analizar el dengue, pues también tiene cuatro serotipos y cada uno tiene sus propias formas de afectar al portador. Entonces, cuanto más veces mute un virus, más difícil se hace identificar cómo tratarlo. Debido a que ha adquirido resistencias de un lado o del otro, ha reorganizado su genoma o ha desarrollado algún síntoma nuevo.

En los seres humanos, ¿qué tan probable es que un virus se mezcle con otros?

Es mucho más fácil que los virus se mezclen con otros cuando la persona es portadora de esos virus. Digamos, si la persona tiene gripe y COVID-19 es bastante probable que ambos se mezclen. Aunque sean de grupos distintos los dos necesitan entrar a un hospedero y replicarse.

Por lo menos, es mucho más fácil que el SARS-CoV-2 se mezcle con el SARS coronavirus Urbani que con otro tipo de nido viral como vienen siendo los Flaviviridae. E igualmente, es más fácil que se mezcle con un Flaviviridae que con un VIH o virus de la gripe, pero eso no descarta que puedan hacerlo. Esto, por el hecho de que su estructura genómica es bastante similar y como ya he dicho anteriormente, en biología siempre hay excepciones.

El nuevo coronavirus pertenece a los beta coronavirus, que a su vez pertenecen a los nido virales. Entonces, mientras más cercanos son los virus entre sí, es más fácil que se pasen información.

¿Cómo se mezclan los virus entre sí?

Un virus se puede mezclar con otro, ya sea por transferencia horizontal, por transposones o porque el hospedero ya tenía resistencia a uno de ellos. Si el virus por alguna razón se replica mal y se combina con un codón de información de otro, se mezcla con algo que la persona ya había portado antes.

En el sistema inmune tenemos a los leucocitos, a los macrófagos, tenemos kill t cells y a las células de memoria. Estas últimas, guardan secuencias de los atacantes y de los agentes externos como información de reserva, por si vuelve a aparecer algo similar. Es así como funcionan las vacunas. A ti te implantan bacterias muertas y tus células de memoria almacenan esa información para que cuando te ataque la bacteria viva, ya tengas la secuenciación y las defensas preparadas para combatirla.

¿Por qué no es tan fácil desarrollar una vacuna para un virus?

Porque un virus es mucho más difícil de eliminar que cualquier eubacteria o célula compleja. Por lo menos, para deshacerte de unos estreptococos te tomas un antibiótico de amplio espectro. El antibiótico actúa, le detiene el metabolismo, y mata al estreptococo; pero con un virus no es así de sencillo. Para eso, tienes que hacer un antiviral, el cual no es tan fácil de sintetizar como un antibiótico. Además, es más difícil matar algo que no metaboliza. Entonces, esto complica aún más el trabajo, porque si se te escaparon unos cuantos virus, es muy probable que vuelvan a replicarse.

Por último, ¿cómo ve usted el futuro avance de la virología ante la pandemia global por el nuevo coronavirus?

Sinceramente, estoy expectante en cuanto a eso. En mi opinión, lo que se va a lograr con esto es un mejor entendimiento de los nido virales y de los coronavirus como tal. Además, muy probablemente se desarrollen nuevas técnicas, bien sea para eliminar o identificar mejor el virus. Eso es algo que aún no se sabe, pero es innegable el hecho de que vendrán avances. Puede que incluso encontremos enzimas o proteínas nuevas.