Fátima Martínez Gutiérrez

Fátima Martínez Gutiérrez

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escribo con el corazón roto de un país cuyos latidos me hieren como balas dentro del alma. No quiero derramar más lágrimas en una batalla sinsentido, de un país al que no he dejado de amar desde el año 2017, cuando aterricé por primera vez aquí. Pero hoy escribo desde la profunda tristeza de quien sabe que no puede evitar el curso de los acontecimientos en Colombia, una Colombia que nos está haciendo palpitar más de la cuenta, a la que me gustaría retratar eternamente y sobre la que podría escribir toda la vida. Este país se desangra, dañando mis entrañas y no puedo hacer nada para evitar la sangre que se derrama. 

Hoy, 15 de mayo, el movimiento feminista de las tesis de Colombia ha organizado a partir de las 12 del mediodía una marcha de mujeres con performance frente al CAI de San Diego de Bogotá, donde el pasado año se produjo la violación a una joven y donde hoy han querido recordar a todas las mujeres abusadas sexualmente o asesinadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado colombiano. Más de 120 mujeres se han congregado para corear al unísono la popular canción del 2019, 'El violador eres tú', delante de la Policía del CAI mencionado, con momentos muy intensos al enfrentarse algunas mujeres manifestantes cara a cara con la Policía. A continuación, mostramos algunas imágenes del día de hoy. 

El 7 de Mayo hemos amanecido con, al menos, dos hechos históricos. De un lado, la Unidad de Búsqueda, junto a 26 organizaciones, han denunciado la desaparición de 379 personas desde que se inició el Paro Nacional el 28 de abril hasta el día 6 de mayo de 2021 y Defensoría del Pueblo estima que, al menos, 352 civiles han resultado heridos o lesionados en el Paro Nacional. El equipo de Rutas del Conflicto ha registrado, desde el pasado 28 de abril, unas 35 víctimas mortales durante las manifestaciones en Colombia, en su mayoría, jóvenes colombianos estudiantes y trabajadores entre los 17 y los 26 años. De otro, un grupo de la comunidad indígena Misak ha derribado la estatua de González Jiménez de Quesada en la Plazoleta del Rosario, en el centro de Bogotá, como respuesta al genocidio de más de 190 líderes indígenas en Colombia durante el Gobierno Duque, en señal de protesta, claro está.

Conmemorando la muerte del joven Dilan Cruz, rechazando los “365 días de impunidad”, un año más tarde de aquel fatídico 23 de noviembre, el pasado lunes se desarrolló un plantón en la calle 19 con carrera cuarta, en el centro de Bogotá, lugar donde Dilan fue mortalmente herido en la cabeza a causa de un disparo del Esmad durante las protestas estudiantiles del pasado año. Hoy, 25 de noviembre, hace un año que se daba a conocer la muerte de Dilan Cruz, un icono en las protestas de estudiantes desde el 23N de 2019.

 

 

Miles de personas, pertenecientes a la Minga Indígena de Colombia, marcharon ayer desde el Palacio de los Deportes hasta la Plaza Simón Bolívar con el fin de buscar un diálogo con el Gobierno Nacional del país. A su recibimiento acudió la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, una vez que llegaron a la Plaza Bolívar, a la espera de saber qué sucederá esta semana entre la minga y el Gobierno.

El día 20 de junio se conmemora el día mundial de los refugiados, desde una visión occidental claro está, puesto que habría que hablar de personas en busca de refugio, en movimiento transfronterizos por encontrar un lugar seguro donde habitar, personas desplazadas dentro y fuera de su país de origen con el fin de velar por su propia vida. Según el último informe del Alto Comisionado de la ONU, alcanzamos el máximo histórico de refugiados y desplazados en el mundo este año, el año 2020, el de la pandemia, que nos ha azotado, nos señala que, al menos, 79.5 millones de personas están buscando un lugar seguro donde vivir. La cifra más alta registrada por ACNUR señala que el 1% de la población actual es desplazada. 

Reproducimos el texto que nos envía el equipo de Relatos Resilientes a Plaza Capital. Descubrir la resiliencia y fuerza interior de Nathalia y Maryse, dos mujeres enfermeras de distintas generaciones, país e idioma, para salir adelante y transformar de una manera positiva las realidades que habitan, amplifica un sentimiento de empatía que veníamos resignificando hacia los profesionales de la salud. En la actualidad, la empatía puede escucharse trivial. Sin embargo, si le concebimos como la posibilidad de apreciar las diferencias y valorar las aportaciones que cada persona hace en el mundo (Herder, 2002), – en este caso, el cuidado que brinda Nathalia y Maryse desde su rol como enfermeras –, quizá podamos transformar algunas prácticas de violencia entre nosotros mismos.

En el año 2019, la Universidad del Rosario (UR) obtuvo una de las becas de Nexo Global en colaboración entre dos países: Estados Unidos y Colombia. Desde enero del 2020, los cuatro estudiantes becados del programa de Periodismo y Opinión Pública de la UR viajaron a la Universidad de Stockton, en el sur de Nueva Jersey en Estados Unidos, para realizar su pasantía de investigación durante el primer semestre del año 2020. Allí nace “Borders”, un blog donde los estudiantes escriben crónicas y entrevistas para poder contar historias de migrantes.

Del encierro a la libertad, son las hojas de Yarumo las que están haciendo mi cuenta atrás, que caen secas al suelo, como caen los meses de un calendario sin días para enmarcar.

Después de las desagradables y machistas declaraciones realizadas públicamente en Colombia este fin de semana por Fabio Zuleta en una emisora denominada Cardenal Estéreo, Plaza Capital se posiciona en favor de la defensa de las mujeres Wayúus y reproduce a continuación la carta que nos envía Adelaida Vangrieken, que pertenece a la comunidad Wayúu de La Guajira y es alumna de Periodismo de la Universidad del Rosario, en representación de las mujeres Wayúus que han sido salvajemente insultadas por el locutor de Zuleta, en compañía de un interlocutor que decía formar parte de la comunidad Wayúu. Por otro lado, publicamos el mensaje que Daniela Mazo, también Wayú y alumna de la Universidad del Rosario, nos envía desde Maicao hoy. 

Con más de 340 mil fallecidos por coronavirus y 5 millones de contagios, vivimos nuestra 'noche oscura del alma' en toda la humanidad, en alusión al verso de San Juan De la Cruz. Hemos pasado de China, a Italia, después a España, Francia y Reino Unido. Más tarde, Estados Unidos, y ahora que se vaya preparando Brasil, y parte de la región de América Latina. No nos quedan casi fuerzas, después de tres meses de cuarentena y, sin embargo, seguimos contando muertos, contagios, medidas restrictivas y caos políticos por la falta de liderazgo. 

 

El New York Times, en un artículo titulado What Single People Are Starting to Realize (lo que la gente soltera ha comenzado a darse cuenta, en español), nos hace plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál será y cómo será el primer beso que daremos en la post-pandemia? La reflexión estriba en el siguiente dato dentro del artículo de Nayeema Raza, sobre lo que la gente (soltera) ha comenzado a darse cuenta en esta pandemia es de lo siguiente: 'Yo no quiero morir solo o sola'.

Página 1 de 2