Llegar a casa nunca había sido tan difícil. Las personas que deben salir cada día por cuestiones de trabajo viven también con el miedo de volver a casa con el virus y llevarlo al resto de sus familias. Esta fotogalería muestra cómo el coronavirus ha cambiado un acto tan simple como abrir la puerta de la casa. Para algunos, basta con lavarse las manos y usar tapaboca, pero otros prefieren hacer más, aunque sea demasiado, porque en estos tiempos, cuando todo es impredecible, nunca sabrás lo que es extremo o no.
Desde que comenzó la pandemia, todos nos hemos visto hacer cambios en nuestras vidas y adaptarnos a la realidad. Las cosas más simples han adquirido un nuevo significado. Esta galería es un vistazo a las pequeñas ventanas con las que he vivido durante mi encierro, algunas vivas, otras no. Quiero mostrar quién soy a través de lo que me gusta y lo que me rodea. Fue un ejercicio para darle un aspecto diferente a mi vida diaria.
Las protestas en esta ciudad con 14% de personas negras fueron mayoritariamente pacíficas. Aun así los titulares del mundo voltearon a ver a Bristol porque algunos manifestantes derribaron y sumergieron en el canal la estatua de Edward Colston, comerciante de esclavos de finales del siglo XVII. Este símbolo del racismo para muchos, fue pisoteado tras ser tumbado con cuerdas y reemplazado por pancartas de apoyo a la comunidad negra.
Con tapabocas, guantes y pancartas se escuchó el grito contra el racismo. Algunos manifestantes derribaron la estatua de un comerciante de esclavos llamado Edward Colston, que se puede ver en un vídeo que se ha hecho viral este fin de semana desde BBC Bristol. La muerte de George Floyd a manos de un policía en Estados Unidos ha sacudido el mundo. Desde todos los rincones voces de apoyo. Las protestas han protagonizado las agendas mediáticas que desde hace meses estaban concentradas en la pandemia del coronavirus en el mundo.
La cuarentena ha tenido distintos efectos en Bogotá. Ha generado que varios negocios cierren sus puertas o se adapten a las circunstancias como buenamente puedan. Aquí presentamos una fotogalería para ilustrar algunos objetos característicos que nos han acompañado a lo largo de esta cuarentena, como son los tapabocas o los guantes de plástico.
Soacha es el municipio más poblado de Cundinamarca, Colombia y el 55% de sus trabajadores son informales. Lastimosamente, muchos de ellos no han sido apoyados por la alcaldía y el gobierno nacional durante esta pandemia. A continuación, un corto reportaje gráfico de la situación que están viviendo los soachunos.
La profesora Silvia Díaz trabaja en el colegio distrital Gerardo Paredes con estudiantes de grado 11 con un proyecto llamado "Cuando Las Emociones se Transforman en Arte". Este proyecto aborda una problemática que le afecta o le ha afectado directamente al estudiante, pero desde el desarrollo de las artes. Esta idea nace a partir del año 2011, pero sigue realizándose hoy entre jóvenes estudiantes que provienen de ambientes conflictivos o marginales del mencionado colegio.
Según el Jardín Botánico de Bogotá, hay más de 200 huertas en medio del cemento de la capital, cada una tiene un propósito particular. Entre ellas, están tres espacios verdes en la localidad de Kennedy: en la Junta de Acción Comunal del barrio Marsella, en la Clínica de Nuestra Señora de la Paz y en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra.
Según el Ministerio de Trabajo hay 2.380.423 personas pensionadas en Colombia y más de 8 millones de cotizantes. Debido a la propagación del COVID-19 en Colombia se declaró estado de emergencia, en consecuencia se redujo el porcentaje de cotización para los períodos de abril y mayo de 2020, solo se realizará un aporte del 3%, que normalmente es del 6%. El presidente Iván Duque explicó a los medios de comunicación que esta medida implicaba “grandes sacrificios para proteger a los más vulnerables frente al ataque del coronavirus”.
Sin duda alguna, esta cuarentena (que el pasado 11 de mayo cumplió más de 50 días en Bogotá) le ha dado un golpe certero a la economía del país. Si bien el Gobierno Nacional dispuso ayudas para algunos sectores de la economía, hay otros que siguen en las calles trabajando para devengar sus ingresos. Algunos trabajan cobijados por las excepciones del Decreto 593 y otros simplemente no pueden subsistir si se quedan en casa. Este es el panorama que se vive en un país donde, según el DANE, la tasa de informalidad es del 47,7%.
El nuevo coronavirus y las medidas de aislamiento social han afectado la continuidad de la educación en su estructura tradicional. El acceso a Internet, a las herramientas digitales y al apoyo del docente se han vuelto las preocupaciones más frecuentes entre maestros, padres y alumnos. Por ello, encuestamos a más de 1.300 estudiantes de Santander y Tolima para mostrar las carencias de un sistema educativo desprovisto de recursos y comunicación, como es el caso de numerosos municipios en Colombia.
Durante este tipo de confinamiento, donde carecemos de libertad, charlamos con el psicólogo Diego Leal sobre la salud mental en la cuarentena. Recordamos en este vídeo de Sin Filtro, presentado por Gabriela Ríos, para hacer referencia a enfermedades como la depresión y la ansiedad, que se ven seriamente agravadas en este tiempo, que pueden ir acompañadas de adicciones. De hecho, en el año 2019, al menos casi el 5% de la población colombiana había padecido depresión.