Colectivos de mujeres colombianas, en luto nacional por el aumento de feminicidios en pandemia

Viernes, 05 Marzo 2021 00:46
Escrito por

Tan solo en el mes de enero, al menos 31 mujeres, entre ellas seis menores de edad, fueron víctimas de este flagelo en todo el país. Colectivos feministas alzan su voz de protesta frente a esta grave situación, pidiéndole a las autoridades que se tomen acciones efectivas para frenar la violencia que atenta contra la vida de las mujeres en Colombia. 

 

Mujeres y colectivas se articulan en nombre de la actual situación, pieza gráfica||| Mujeres y colectivas se articulan en nombre de la actual situación, pieza gráfica||| María Alejandra Gonzales|||
3464

Durante el pasado mes de enero se reportaron al menos 31 casos de feminicidio y, a corte del 8 de febrero, se encontraban en verificación más de 50 presuntos casos de este delito, según lo revelado por el Observatorio de Feminicidios de la Red Feminista Antimilitarista. 

Por tal motivo, diferentes colectivas feministas y mujeres de todo el país se declararon en luto nacional indefinido y, por segunda vez durante la pandemia, enunciaron una Emergencia Nacional por la violencia machista.

Ver: Diana Carreño, un caso de violencia machista respaldado por medios de comunicación en Colombia

“Nos están matando y en ningún lugar estamos seguras” / “Hasta que se tomen medidas efectivas y los feminicidios dejen de ser paisaje” / “Las mujeres continuamos en luto permanente hasta que el Estado tome acciones contundentes”, son algunas de las afirmaciones que respaldan en redes este llamado colectivo a tomar medidas sobre la situación.

“Los feminicidios son la máxima expresión de la violencia de género. De acuerdo con las cifras de la Fundación Feminicidios Colombia, para el 10 de febrero de este año se habían reportado 39 casos de feminicidio y tan solo en 18 de ellos se pudo encontrar al agresor”, expresó la senadora y presidenta electa de la Comisión Legal de la Mujer, Sandra Burgos García, en la audiencia pública ‘Feminicidios una visión desde la sociedad civil’ que se llevó a cabo a finales de febrero.  

Por su parte, Virginia Parra, integrante de la articulación Estallido Feminista Nacional, señala que para tomar acciones sobre estos sucesos es indispensable el actuar de las instituciones del Estado. Además, uno de los principales retos es superar la indiferencia ante este flagelo que se vive a diario en la sociedad colombiana de acuerdo con Parra. Para la activista, el feminicidio es el genocidio, la violencia y la discriminación más larga de toda la historia”.

Además, expresó que hasta que se tomen las medidas necesarias para que la justicia opere, las mujeres continuarán en Luto Nacional. “Por todas las que ya no están, porque no somos sólo cifras, somos historia”. 

¿Qué significa el luto nacional?

“El Luto Nacional es una respuesta al olvido institucional del gobierno, el cual, a pesar de expresar que todas las personas tienen cabida, con sus acciones da a entender que ciertas vidas parecieran no valer. Es una denuncia hacia la sociedad y un llamado colectivo para actuar”, expresó Daniela López, integrante del colectivo feminista Históricas, del programa de historia de la Universidad de los Andes, en diálogo con Plaza Capital. 

“Estadísticamente se sabe de la situación y, aun así, ni el gobierno ni nadie hace nada”, agrega López al preguntarse cómo era posible que habiendo tantas cifras e información que sustentan el problema nadie hiciera nada.

Ver: Lorena Barriga, mujer trans, del maltrato por su condición sexual a la secretaría de integración en Bogotá

“El Estado no nos está poniendo la atención que merece el tema, pero, aun así, la situación está allí. La tragedia de que estén matando mujeres existe. Entonces, ¿qué hacemos? Nos articulamos entre nosotras”, afirmó. 

Más allá de “hacer ruido”, el Luto Nacional busca denunciar los distintos casos y poder tramitar esta realidad de una manera distinta. En el caso de las Históricas, y otros colectivos feministas, es clave unirse para sentir un dolor colectivo que, posteriormente, les permita ser más fuertes y empoderar a las mujeres más vulnerables. “Es fundamental reconocer que hay algo que está mal y que nos está afectando a nivel personal y colectivo para luego poder proceder a tomar medidas sobre el asunto”, aseguró López.

Para la colectiva, solo cuando se visibiliza, se denuncia una situación y se exponen las emociones que ésta nos suscita, se puede proceder hablar realmente de reparación, del reconocimiento y de la retribución necesarias para sobrepasar una situación tan repudiable como la ola de feminicidios en el país. “Desde el dolor y la frustración también se aprende”, agregó. 

¿Cuáles son las cifras?

Durante el año pasado 228 casos de feminicidios fueron reportados en todo el país según la Fundación Feminicidios Colombia. Sin embargo, la Red Feminista Antimilitarista señala en su Observatorio que se registraron 630 casos en el transcurso del año. “Es importante tener en cuenta que la naturaleza de estos casos hace que muchas de las mujeres no denuncien por temor a represalias, por el miedo y por la imposibilidad de no pedir ayuda. Por lo tanto, el número real puede ser mucho mayor al reportado”, explicó en la senadora Burgos García.

En cuanto al 2020, solo 14 de los 200 casos de feminicidio que habían ocurrido hasta el 31 de octubre se encontraban completamente esclarecidos de acuerdo con un estudio de la campaña 'No es Hora de Callar'. Esto quiere decir que el 93 por ciento de los procesos relacionados con este delito se encontraban sin resolver o en la total impunidad.

Ver: Las drogas presentes en los jóvenes bogotanos de "estrato 7"

Por su parte, lo que muestran las cifras para la colectiva Históricas es que dentro de nuestra sociedad se ejerce abuso y violencia sistemática hacia las mujeres; lo cual, en los peores casos, lleva a que estas sean asesinadas. Esto resulta necesario para ellas evaluar el sistema que está sustentando que los feminicidios ocurran. Pues, según expresó la integrante de la colectiva Daniela, el feminicidio no se debe entender como un acto aislado, sino, más bien, como la consecuencia más grave de una situación de abuso.

“Para esto, mirar dentro del hogar es como mirar la caja de Pandora. Pues aquí salen a la luz las relaciones y dinámicas desiguales que se establecen desde lo privado. De hecho, la pandemia misma ha puesto esto en evidencia” agregó la integrante. 

Desde el inicio de la cuarentena restrictiva hasta inicios del actual mes de febrero, la línea 155 recibió 23.693 llamadas según el Observatorio de Mujeres de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. En este sentido, esta línea de orientación a mujeres víctimas de violencias de todo el país recibe en promedio 69 llamadas diarias, de las cuales el 94% han sido realizadas por mujeres y el 78% por causa de violencia intrafamiliar. 

Respecto a este tipo de violencia, la Dijín de la Policía Nacional reportó 73.038 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre enero y octubre del 2020. Situación que indica que, durante el año pasado, cada seis minutos una mujer fue víctima de esta agresión.

 

¿Estás en riesgo? Aquí algunas líneas de contacto a las que se puede acudir:

Línea 123

Línea de emergencia nacional y de denuncias para todo el país.

Línea 414

Línea del Bienestar Familiar. Protege a niños, niñas y adolescentes. 

Línea 155

Línea de orientación a mujeres víctimas de violencias en todo el país. Brinda información sobre el acceso a los servicios de justicia, psicológicos y médicos en todo el país. NO es una línea de emergencia

Línea 122

Línea de la Fiscalía General de la Nación. Si lo requieres, puedes realizar una denuncia legal o pedir medidas de protección. En esta línea reciben denuncias de delitos de violencia basada en género y tienen una ruta de atención activa.

Teléfono de contacto: 01 8000 919 748

Línea Púrpura Distrital

Teléfono de contacto: 01 8000 112 137

WhatsApp Púrpura: 300 755 18 46