Los estudiantes de medicina de último año podrían recibir un salario mínimo

Viernes, 02 Mayo 2025 08:41
Escrito por

Según expertos, de aprobarse en el congreso, la propuesta beneficiaría a los internos que, actualmente, no reciben remuneración económica.

Estudiantes de medicina diseño con IA||| Estudiantes de medicina diseño con IA||| Generada con: Ideogram|||
183

Tras el archivo de la reforma laboral, asociaciones médicas y la congresista Jennifer Pedraza trabajan conjuntamente para reanimar un artículo, previamente aprobado por el congreso, que aseguraba el pago de un salario mínimo mensual a todo estudiante de medicina de último año que se encuentre realizando sus prácticas obligatorias.

“Pago para internos” es el nombre de la propuesta, en miras de proyecto de ley, que incluye, además, la vinculación al sistema de seguridad social y pensión. La ejecución de este proyecto, cuyo costo ronda los 179 mil millones de pesos anuales, estaría a cargo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

Le puede interesar: Más jóvenes en la política: los Consejos Locales de Juventud como una oportunidad para renovar la participación pública

¿Cuál es la realidad actual de los internos?

En Colombia, cada año se gradúan 5.000 médicos generales de las 63 facultades de medicina del país, según la Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. Este título, de acuerdo con la Ley 14 de 1962, les exige a los estudiantes de medicina, para recibir el grado, un año de internado obligatorio.

Juan Camilo Soler, presidente de la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME), asegura que en Colombia cada interno debe cumplir con 66 horas semanales y jornadas de 12 horas diarias que suelen sobrepasarse a causa de la interno-dependencia. “El día que el interno no asiste, absolutamente todo se desordena”, afirma Soler.

Andrés Salcedo, médico de la Universidad del Rosario y miembro de Primero la Gente, explica que “se le llama interno-dependiente a ese hospital o área donde la labor del interno podría ser realizada por un médico contratado, pero en lugar de hacerlo, lo suplen con un interno. (...) Es un trabajador que se están ahorrando”.

Los estudiantes de medicina de último año asisten siete días a la semana al hospital donde prestan servicio y cuentan con entre 8 y 15 días de vacaciones al año sin remuneración alguna. Además, según Salcedo, deben equilibrar esta actividad con su vida académica, pues continúan teniendo clases y deberes en sus instituciones educativas.

Un informe de análisis estadístico LEE de la Universidad Pontificia Javeriana, publicado en 2020, señala que cerca del 60 % de los estudiantes de medicina en Colombia pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Para Soler, la propuesta representaría un alivio económico para los internos, quienes deben costear su transporte, alimentación y, en muchos casos, el arrendamiento de una vivienda.

Aunque existen apoyos para los jóvenes próximos a graduarse, María Fernanda Cárdenas, presidenta de la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en Colombia (ASEMCOL), explica que se trata de becas o subsidios brindados por las universidades a estudiantes con promedios muy superiores. “Es un privilegio”, reafirma la presidenta de la asociación.

Lea aquí: ¿Por qué proponen acabar con Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología y otras tres entidades públicas en Bogotá?

¿Quién pondría los recursos?

Para la congresista independiente Jennifer Pedraza, el núcleo de la propuesta radica en que sea ADRES quien asuma los costos de la remuneración económica de los internos, tal como lo hace actualmente con los residentes estudiantes de posgrado de medicina, conforme a la Ley 1917 de 2018.

“Otras propuestas decían que las mismas facultades les pagaran a sus estudiantes por estas labores o los hospitales. Nosotros no estuvimos de acuerdo con estas medidas porque se verían reflejadas en las matrículas de los estudiantes de medicina, que ya son francamente costosas. (...) Tampoco estamos de acuerdo en que se recargue en los costos cotidianos de los hospitales porque podrían terminar cerrando estas plazas para internos”, asegura Pedraza.

Andrés Salcedo, uno de los principales defensores del proyecto, afirma que ya se hicieron los estudios correspondientes y que, dentro del excedente de algunos rubros publicados por ADRES, se encontrarían los recursos suficientes para cubrir el pago a los internos. Este monto equivale a 170 mil millones de pesos anuales aproximadamente.

“Estuvimos revisando, por ejemplo, los excedentes de operación de ADRES del Sistema Nacional de Residencias Médicas y creemos que de ahí puede salir parte del presupuesto, algo que se ganó en la Ley de Residentes. Entonces, realmente el impacto fiscal no es tan grande”, complementa Pedraza.

Por el momento, “Pago para internos” está en vías de radicarse como proyecto de ley, en caso de que no se logre incluir en la propuesta de una mínima reforma laboral. Esta iniciativa busca recoger los aspectos más relevantes de la inicialmente planteada y es discutida por varios de los congresistas que apoyaron la propuesta inicial.

Le puede interesar: Dos niñas se quemaron en un colegio en Bogotá por negligencia en los protocolos de seguridad