Colombia es tricampeón mundial en avistamiento de aves

Jueves, 09 Mayo 2019 10:37
Escrito por

El pasado sábado cientos de bogotanos se reunieron en distintos puntos de la ciudad, como el Jardín Botánico y el Humedal de Córdoba, para avistar aves en una de las iniciativas de participación ciudadana más importantes del mundo.

Personas recorrieron diferentes humedales y parques de la capital desde la madrugada para visualizar la mayor cantidad de aves posible.||| Personas recorrieron diferentes humedales y parques de la capital desde la madrugada para visualizar la mayor cantidad de aves posible.||| Cortesía de la sub-dirección educativa y cultural Jardín Botánico José Celestino Mutis|||
3686

Información adicional

  • Coautor 1: Sebastián Muñoz López

Colombia se consolidó como campeón mundial en el Global Big Day, evento que desde el 2015 ha reunido a miles de ciudadanos para registrar la mayor cantidad de aves alrededor del mundo en tan solo 24 horas.

Para Diego Calderón Franco, biólogo y uno de los coordinadores del Global Big Day a nivel nacional, estos resultados se deben al compromiso de los pajareros colombianos y a su organización en comités regionales, que ha permitido un mejor flujo de la información.  De esta manera, los participantes en el evento saben a qué lugares del territorio nacional deben dirigirse para capturar “los bichos raros”, como el biólogo los denomina. “Si hacemos el ejercicio bien hecho, en Colombia siempre quedaremos de primeros, pues somos el país con mayor diversidad de aves. Si no nos descuidamos, nunca nos quitarán el número uno”, afirma.

Incluso, aunque para Calderón el evento no es una competencia, considera que el espíritu competitivo fue un factor fundamental para poder consolidarnos como tricampeones mundiales. “El espíritu competitivo, que es muy colombiano, está ‘a flor de piel’. La gente quiere este año desempatar y ganarle a Perú. Eso también ha ayudado a la participación en el evento. La gente está pajariando el campo, en la lluvia, metiéndose a veredas y cogiendo botes y pajariando como loco, porque quieren quedar como número uno de nuevo”, cuenta.

Este año también fue especial para Colombia por otra razón, pues desempató con Perú en la disputa por registrar la mayor cantidad de especies de aves en el mundo. Perú había logrado ser campeón mundial los dos primeros años del Global Big Day. Sin embargo, 2017 y 2018 fueron los años en los que Colombia se impuso como país número uno. 2019 rompió la competencia entre ambos países. Colombia se impuso por tercer año consecutivo como el país con mayor cantidad de especies registradas. 

Por medio de la plataforma eBird, los participantes comparten las especies que registran y la aplicación las recopila en una base de datos disponible mundialmente. De esta manera, el público en general puede recopilar datos que posteriormente serán utilizados con fines científicos. Según lo que explica Andrew Dreelin, del equipo de eBird en la Universidad de Cornell, esta aplicación es “un proyecto del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, financiado por medio de donaciones y fondos institucionales de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, el Fondo Caritativo Wolf Creek y la Fundación Leon Levy”.

El espíritu detrás de esta iniciativa es la ciencia ciudadana y participativa, que hace referencia a la participación del público en la construcción de conocimiento científico, sin la necesidad de que estén especializados en el mismo. Para muchos, el argumento recae en que, al tener los ciudadanos una mayor cercanía a la recolección de datos científicos, más se van a interesar en la biodiversidad y en su conservación.

“Me parece que no tiene sentido hacer investigación para guardarla en un libro o un artículo si no tiene el aval de la gente. Cuando las personas hacen parte de estos ejercicios, ahí estamos haciendo realmente un ejercicio de conservación, porque la gente cuida lo que conoce”, resalta la licenciada en biología y coordinadora del evento en el Jardín Botánico de Bogotá, Adriana Sua.

Para Johan Moreno, biólogo y coordinador del Global Big Day en la capital, la importancia de la ciencia ciudadana radica, asimismo, en poder concebir a los ciudadanos de a pie como fuentes importantes del saber. “Lo que hacen estas iniciativas es anclarse y apalancarse en este tipo de personas que permiten abrir un poco más las fuentes de información para construir conocimiento”, señala.

Por su parte, Ian Davies, coordinador del proyecto eBird del Laboratorio de Ornitología de Cornell, aclara que el público se ha vuelto relevante en tanto en que ha contribuido directamente en la conservación de especies. Destaca que: “recientemente, los datos de eBird fueron utilizados para ayudar a optimizar prioridades de conservación (…). También han sido usados en la toma de decisiones con las especies en peligro de extinción”. 

La facilidad del acceso a plataformas como eBird, entonces, facilita las posibilidades de que, esencialmente, cualquier persona participe. Existen, sin embargo, ciertos procesos para constatar que la información recopilada sea verídica, así como un acompañamiento, que son “personas que saben, que se postulan y después quedan elegidos como coordinadores departamentales y de rutas, para explicarle a la gente y guiarla, porque el objetivo es la apropiación por parte de los participantes”, aclara Sua.

Los coordinadores, ornitólogos (o ‘pajareros’) y público en general se congregaron desde tempranas horas de la madrugada del sábado 4 de mayo para realizar los avistamientos, pues, como explica el biólogo David Camelo: “Las horas en donde las aves tienen mayor actividad son entre las 5 y 9 a.m. Esos son los horarios perfectos para el Global Big Day”.

A esto se le suma una revisión rigurosa de los datos registrados para poder evitar el fraude y tener una competencia justa. Para ello, existen revisores encargados de inspeccionar las aves registradas y comprobar si hay datos extraños o irreales. Según el colombiano Sergio Chaparro, licenciado en biología y revisor de eBird, existe una plataforma en donde los revisores ingresan los datos que son extraños. De esta manera, se comunican con el autor de la referencia y, según su respuesta, se acepta o rechaza el dato. “Cuando los datos son muy extraños, deben estar acompañados de evidencia, como el canto del ave o una foto. Los filtros son de acuerdo con la distribución de la especie y la elevación e información conocida de la especie”, afirma.

 

Rescatar la biodiversidad 

“Indudablemente, el Global Big Day nos permite mostrarnos como lo que somos: un país biodiverso”, dice Moreno sobre la importancia de este evento en Colombia. Y es que somos el país número uno en diversidad de aves en el mundo, según el SIB (Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia). De acuerdo con cifras estimadas del 2018, provistas por la Asociación Colombiana de Ornitología, hay unas 1.909 especies en Colombia, muchas de ellas exclusivas, también conocidas como endémicas, del territorio nacional.

Para Diego Calderón, es fundamental que se implementen eventos como el Global Big Day en Colombia, pues permiten concientizar a la ciudadanía sobre la diversidad de especies que hay en el país. “El Global Big Day es una buena radiografía de cómo están los hábitats, cómo están las aves y cuál es su estado de conservación”, expresa. Para Calderón, el evento permite crear un sentimiento de camaradería, pues logra que varios colombianos marchen por una misma causa.

Para él, la competencia pasa a segundo plano, pues el objetivo principal es el de generar conciencia de la diversidad y riqueza de aves que existen en Colombia y en el mundo. “Estamos acostumbrados a que la ciencia la hacen académicos, personas en laboratorios y personas con doctorados. Estas iniciativas de ciencia ciudadana empoderan personas y les hace ver que su información y cómo ven la naturaleza es valiosa”, afirma el biólogo.

En el ranking por departamentos, Antioquia, por tercer año consecutivo, fue el departamento que registró mayor cantidad de especies, publicando datos de más de 749 aves distintas. Le siguió el Valle del Cauca, con cerca de 719 especies. Meta se ubicó en el tercer puesto, con poco más de 650 especies. Además, Colombia contó con un poco más de 6.400 listas enviadas, 1.160 rutas y alrededor de 4.800 pajareros.