Un seguimiento a la Ley de Víctimas del conflicto armado: ¿Qué ha pasado después de 10 años?

Jueves, 04 Noviembre 2021 12:53
Escrito por

Después de 40 años son innumerables las víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia. Este es el principal gran reto de la Ley de Víctimas que se sancionó hace diez años y cuyos efectos fueron ampliados para lograr la identificación de todas las personas que sufrieron algún tipo de flagelo. 

Mural a favor de la paz sobre la Av. Boyacá|John Vladimir Ramos en su oficina dentro de la Unidad de Víctimas|Atención a las víctimas durante la pandemia|Grafiti cerca de la Universidad de los Andes||| Mural a favor de la paz sobre la Av. Boyacá|John Vladimir Ramos en su oficina dentro de la Unidad de Víctimas|Atención a las víctimas durante la pandemia|Grafiti cerca de la Universidad de los Andes||| Nicolás Beltrán Cepeda|Nicolás Beltrán Cepeda|Unidad para las Víctimas|Nicolás Beltrán Cepeda|||
2815

John Vladimir Martin Ramos, jefe de la oficina asesora jurídica de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas, cuenta en entrevista para Plaza Capital, cómo el Gobierno ha venido trabajando el proceso en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en los últimos diez años.

La reciente ampliación de la ley beneficiará a cerca de un millón de víctimas del desplazamiento forzado las cuales no fueron cobijadas en la primera década. esta situación le da una nueva esperanza para recibir los beneficios y procesos de reparación.

El impulso beneficiará a las personas afectadas directamente por el conflicto armado, recuperando lo perdido durante la guerra y trabajar a la para para abarcar todos los daños generados por el conflicto armado.

Con la nueva ampliación también llegan herramientas para agilizar el proceso de reparación, así como la creación de espacios de diálogo, indemnizaciones, reintegración social, restitución de tierras, trabajaos con las personas afectadas, ayuda integral y psicológica.

Esta entrevista Martín Ramos cuenta la historia de la Ley de Víctimas, cómo se ha implementado y los planes tiene el Estado para su acción y cumplimiento.

¿Cómo se formó la Ley de Víctimas? 

La resolución es la ley 1448 del 2011 junto con los decretos Ley Étnicos, obedecen a una decisión política, de sociedad civil y a una decisión del Estado colombiano de implementar un programa administrativo que procure reparar a las víctimas del conflicto armado y la violencia.

¿Se presentaron complicaciones para implementar la ley?

Esta ley tenía una vigencia de diez años, era un modelo transicional; sin embargo, se evidenció que no se lograba reparar a las víctimas. Primero porque el registro de víctimas creció más de lo calculado, hay decretos establecidos para reparar o indemnizar, decisiones de la Corte Constitucional importantes como la Sentencia T 025 del 2004 por medio de la cual se declaró el Estado de Cosas Inconstitucional en materia de desplazamiento forzado, llegando un poco más tres millones de víctimas en todo el país.

Tras la implementación, a la fecha estábamos hablando un poco más de nueve millones de víctimas incluidas; casi un 20 % de la población colombiana. Los cálculos iniciales se quedaron cortos, dando a la refinanciación de la política pública por este crecimiento y se tuvo que extender el periodo de vigencia de la ley otros diez años más.

¿Qué fines tuvo la creación de esta ley?

El Estado colombiano se propuso indemnizar a las víctimas sin importar su victimario, la persona afectaba puede acudir a la justicia colombiana a demandar a quienes hayan sido responsables de los hechos. Este programa contempló hechos victimizantes de manera individual y colectiva, para reparar todos los daños hechos por el conflicto; aun con este en vigencia, Colombia busca ayudar a todas las personas afectadas, responderle con hechos a todas las víctimas del país.

¿Qué se ha obtenido con la Ley de Víctimas?

Logramos crear un registro único de víctimas, conocemos la identidad y los hechos de cada persona, que necesidades tienen y en dónde están; facilitando tomar medidas efectivas de política pública. Se constituye un instrumento de memoria histórica, en este registro se encuentran la historia y memoria de cada una de las víctimas del conflicto.

Hemos indemnizado económicamente a las víctimas como ningún otro país, casos como la Alemania Nazi no se acercan al 10% de lo que hemos venido realizando junto al Gobierno Nacional, este esfuerzo se acerca a los siete billones de pesos en un millón de víctimas del conflicto.

Por último, esta política pública consagra medidas de reparación simbólicas, viene a constituir garantías de no repetición, reconstruir lo perdido en la sociedad, logrando establecer confianzas entre la ciudadanía y el Estado y reconstruir los sueños de nueve millones de víctimas en el país.

¿Cómo corroboran que la persona fue una víctima del conflicto armado?

Contamos con la participación misma de las víctimas y los colombianos, la persona se puede acercar a declarar los hechos en las defensorías de pueblo y personerías. El funcionario se contacta y la Unidad estudia el caso y corroborará la información para incluirla en la base de datos.

¿Qué metas se quieren cumplir con esta ampliación?

Este Gobierno ha dispuesto el CONPES 4031, para establecer su proyección presupuestan y financiero para que en estos diez años se pueda continuar con los procesos de indemnización. Se ha dispuesto la planeación de 142 billones de pesos para acompañar y garantizar por este periodo una reparación para las víctimas, siendo atendidas humanitariamente, puedan ser asistidas de manera individual y colectiva.

El gobierno del presidente Iván Duque en su plan de desarrollo estableció, junto a comunidades étnicas, un plan acelerado de implementación que permite durante los próximos 10 años garantizar las medidas de reparación a los pueblos étnicos víctimas en Colombia, dejando un panorama de planeación que se ajusta a los Planes de Desarrollo Territorial.

Hay muchas críticas al gobierno del presidente Duque sobre cómo se han implementado los acuerdos de paz, el apoyo a las víctimas del conflicto, la aplicación de las leyes, etc. ¿Por qué cree que se han dado estas críticas?

Yo creo que el gobierno del presidente Iván Duque ha demostrado responsabilidad frente a las víctimas, el Plan Nacional de Desarrollo es un ejemplo importante. Establece el parámetro de “Paz con legalidad”, el principal actor de este eje, son las víctimas del conflicto. Las metas para reparar a las víctimas es indemnizar el mayor número posible, el Gobierno se comprometió a entregar un informe de la política pública durante los diez años de implementación, revisado por el congreso, las víctimas, los seguimientos del congreso y a los organismos de control. Por un lado, la implementación de los acuerdos y darles las dieciséis curules para las víctimas. 

Estas cifras y documentos, ¿Dónde se pueden consultar?

Puede ingresar a www.unidadvictimas.gov.co/ para poder consultar. Hay compilaciones normativas, por departamentos, decretos, etc.  para que las puedan ver, son documentos públicos.

¿Cómo las victimas pueden acceder a esta información?

Tenemos canales de atención, ya sea presenciales o virtuales, líneas de atención. Además de 32 centros regionales y más de 900 puntos de atención alrededor del país.

En el caso que la persona no pueda tener un acercamiento sencillo a estos canales, ¿Qué se podría hacer?

Hacemos un contacto directo con una víctima que requiera de una ayuda humanitaria, a través de una base de datos para llamar o mensajear. Incluso hacemos misiones en territorio, disponemos de puntos de Efecty o asistimos a que la persona pueda acceder más fácil a su indemnización. 

VIDEOS

 
Entrevista con John Vladimir Martin Ramos - Un seguimiento a la Ley de Víctimas del conflicto armado: ¿Qué ha pasado después de 10 años?