La financiación, la adaptación a lo digital y la reapertura de los museos en Bogotá ha sido un proceso lleno de retos para los directores, artistas y asistentes que buscan reactivar la vida cultural. La Mesa Temática de Museos de Bogotá (MTMB) en conjunto con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Alcaldía Mayor de Bogotá publicaron un informe titulado “Situación de los Museos de Bogotá durante la pandemia COVID-19” en el cual se realiza un diagnóstico acerca de los retos de trabajar en el sector artístico y cultural en estos tiempos. En uno de los puntos que destaca es que aproximadamente 1060 personas dependen directamente de los ingresos del museo, mientras que los dependientes indirectos son casi el doble.
Desde el 28 de abril se han llevado a cabo diferentes movilizaciones por parte de organizaciones sindicales, movimientos estudiantiles, y ciudadanos en la capital de la República. Entre las principales razones para marchar se encuentran el rechazo ala reforma tributaria, la reforma a la salud, los casos de abuso policial y el poco diálogo del Gobierno con la oposición.
Mario Iguarán Arana es un abogado colombiano con una amplia formación profesional y trayectoria laboral. Entre sus cargos se destaca el de Magistrado auxiliar para la Corte Constitucional, Procurador delegado para la Contratación Estatal, Viceministro de Justicia, Fiscal General de la Nación y muchos más. Actualmente, desempeña su profesión en el bufete Mario Iguarán Abogados Asociados, lugar donde nos cuenta de él, su trayectoria y acerca del bufete.
De cara a la edición número 93 de los Premios Oscar, aparece de nuevo el fenómeno de los “Oscar Bait” o, en español, “cebo para los Oscar”. Una fórmula ganadora que, siguiendo paso a paso temáticas repetitivas e incluso predecibles, ha puesto a varias cintas cinematográficas en la cima de los premios de la Academia.
Al occidente de Medellín, en los espesos bosques de Santa Elena, nace la magia por medio de artistas y apasionados, pero en especial en manos de un músico, Alejandro Orozco. El 2019 fue un año de construcción personal pero también literal para este pianista, donde una serie de eventos personales dieron paso a En El Bosque Sesiones, que entre todas las cosas que representa y las funciones que cumple, busca recuperar las raíces del hacer música y tocar en vivo para capturar la naturaleza de los sonidos.
Debido a la coyuntura por la que está pasando actualmente Colombia, muchas universidades han decidido pronunciarse ante este tema. Es por ello que varias de estas decidieron entrar en paro para mostrar su apoyo ante las marchas que se han llevado a cabo en el país desde el día 28 abril. La Universidad del Rosario no se quedó atrás en este aspecto, por lo que en estos días se planteó que tendrá “flexibilidad académica” para apoyar a aquellos estudiantes que quieran marchar.
En diálogo con Plaza Capital Luis Hernando Parra, Subdirector para la Infancia en la Secretaria Distrital de Integración Social, nos habla de la iniciativa que busca identificar niñas, niños y adolescentes en condición o riesgo de trabajo infantil y mendicidad. También nos acompaña Vanesa Méndez, Coordinadora del Centro Abrazar, espacio en el que los padres de los menores de edad, en su mayoría migrantes, cuentan con un lugar para que sus hijos mejoren sus condiciones. Por su parte, Angélica Cuenca Secretaria Ejecutiva de la Organización Alianza por la Niñez, nos comparte su opinión sobre la estrategia como instrumento para solucionar la problemática de raíz y la importancia de garantizar de forma integral los derechos de los niños y jóvenes.
En entrevista con Plaza Capital, el joven deportista cuenta el proceso de reencontrarse a si mismo luego del accidente automovilístico que a los siete años le cambió la vida. Además, de sus metas y el mensaje de aliento que desea transmitir cada vez que nada.
Jacqui Hernández es una voluntaria colombiana, que nos cuenta cómo se integró con la fundación Pocalana desde las valiosas acciones e historias que ha conocido a lo largo de su ardua labor como voluntaria. Jacqui Hernández inicio su labor en la fundación Pocalana hace más de seis años. Esta fundación lleva ayudando a poblaciones vulnerables como habitantes de calle y niños de bajos recursos más de 28 años, tiene diferentes proyectos sociales que han apoyado a diversas personas y familias, aportando a la transformación de la sociedad en el país.