“Las ayudas del Gobierno nunca llegaron”: Fernando Gutiérrez, comerciante del histórico Pasaje Rivas
Los comerciantes del centro comercial Pasaje Rivas, ubicado en Los Mártires, tuvieron que enfrentar retos económicos con la llegada de la pandemia. Fue complicado superar la situación, pero la reactivación económica les ayudó a volver a tener ingresos.
Desde el pasado 30 de septiembre, integrantes de la comunidad indígena Emberá se encuentran asentados en el Parque Nacional de Bogotá para presionar y entablar un diálogo con la Alcaldía Mayor para que se les garanticen los derechos básicos, así como el reconocimiento y participación en la política pública indígena.
El cayeye es un plato típico y exquisito del departamento de Magdalena. Unos emprendedores samarios lo trajeron a Bogotá para que personas de otras regiones lo conocieran. Hoy en día es un plato muy conocido en varios lugares del país por su sabor y posibles combinaciones. Una de las dueñas del restaurante ‘Sumajestá el cayeye’, María Fernanda Peña, le contó a Plaza Capital cómo surgió este proyecto familiar.
La Cinemateca Distrital de Bogotá y la Universidad Areandina, serán algunos de los escenarios que proyectará el componente presencial de la edición del Festival de Cine de Bogotá 2021 entre el 20 y 28 de octubre. Además se abrieron espacios virtuales por medio del portal Festhome.
Bogotana, santafereña, politóloga, apasionada por el futbol y por contar historias, Sarah Castro se ha consolidado como una de las mejores periodistas deportivas en los medios.
Varios de los habitantes del barrio Paraíso, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, iniciaron en el 2015 un proyecto para darle vida a los espacios públicos de la zona con ayuda de diferentes organizaciones comunitarias que ellos mismos han conformado.
Alrededor de tres millones de personas en Bogotá tienen al menos un perro como mascota, por lo que la demanda hacia los paseadores y entrenadores caninos ha aumentado. Le contamos la regulación sobre su labor.
Octubre fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama. En Colombia, este es el tipo de cáncer más diagnosticado y el que mayor cantidad de muertes de mujeres ocasiona. Durante el año 2020 se registraron 15.509 nuevos casos en el país y 4.411 muertes, según cifras de la OMS.
Según Colombia Diversa, entre 2019 y 2020, se registraron 1060 casos de violencia contra la comunidad LGBTI, siendo los más afectados fueron las mujeres trans y los hombres gay.