Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa, una pieza clave para la prevención de desastres en Colombia

Lunes, 23 Noviembre 2020 11:35
Escrito por

Gloria Ruiz, coordinadora del grupo de trabajo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa, habló con Plaza Capital sobre el proceso de creación del Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000, de las dificultades e importancia del mapa para Colombia y la región.

Gloria Ruiz: La pieza angular para la creación del Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000.||| Gloria Ruiz: La pieza angular para la creación del Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000.||| Manuel Quintana|||
5584

El conocimiento detallado del territorio ha sido un desafío y, desde hace varios años, una creciente preocupación por parte de los mandatarios locales y nacionales, principalmente. Todo empezó en 1783 con las primeras expediciones botánicas, la corona española envió a sus mejores científicos y exploradores a recorrer sus nuevas tierras para saber, esencialmente, de qué eran dueños.

Con el pasar de los años, este conocimiento del territorio fue clave en ciertos momentos históricos, un ejemplo es la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, el conocimiento del territorio permitió elaborar la estrategia militar que le otorgó una victoria clave al Ejército de la ‘Gran Colombia’ liderado por Simón Bolívar. De igual forma, en ciertos momentos más cercanos a nuestra época, este conocimiento del territorio pudo evitar tragedias como la de Armero en noviembre de 1985, producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, o el desastre ocasionado por la ‘avenida torrencial’ en Mocoa en abril de 2017.

En ese esfuerzo por conocer mejor el territorio nacional, y de igual forma los riesgos que presenta, el Gobierno Nacional, por medio del Servicio Geológico Colombiano (SGC), publicó en marzo de 2017 el primer Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de Colombia.

El Mapa está constituido por 283 planchas a escala 1:100.000, estas planchas hacen referencia a las regiones Andina, Pacífica y Caribe. Su utilidad es bastante amplia ya que es utilizado, desde la prevención de desastres o el ordenamiento territorial micro y macro, hasta para evaluar la viabilidad de proyectos de infraestructura en el país.

Esta fecha quedó marcada en la vida de Gloria Lucía Ruiz Peña, Ingeniera Civil y quien desde hace 26 años es la coordinadora del grupo de trabajo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue el producto de más de seis años de arduo trabajo de más de 200 profesionales y para ella se traduce como el logro más alto de su carrera profesional hasta la fecha.

Gloria fue la pieza clave para lograr la creación del primer Mapa a escala 1:100.000 y, pese a trabajar en las sombras, al momento de la publicación la mayoría de los reconocimientos estuvieron dirigidos a su labor en el proyecto. Esto quedó plasmado por Oscar Paredes, Director General SGC, en el prólogo de la publicación del mapa:

“[…] Quiero dar un agradecimiento […] al grupo de Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa y de manera muy especial a la ingeniera Gloria Lucía Ruiz Peña, quien con su liderazgo y tenacidad dirigió un proyecto de grandes dimensiones superando retos técnicos, operativos y humanos logrando todos los objetivos planteados”.

Hoy en día el Mapa Nacional es referente internacional.

Qué es una plancha y cómo entender las escalas

Gloria Ruiz define las escalas como ‘una forma de representación del territorio en el papel’, explica que la relación se hace entre un centímetro del mapa y cuanto representa ese centímetro en el territorio.

De esta forma la escala 1:1’500.000 hace referencia a que 1 cm del mapa es igual a 15 km de territorio, en este sentido la escala 1:500.000 se refiere a que 1cm en el mapa significa 5 km de terreno, la escala 1:100.000 significa que 1 cm del mapa se traduce en 1 km en campo y así sucesivamente. Entre más pequeña sea la escala más detallado será el mapa, en consecuencia, más compleja será su elaboración.

Para referirse a las planchas da un dato bastante claro frente a lo que significan fuera del papel. Una sola plancha del Mapa a escala 1:100.000 hace referencia a entre 1800 y 2400 km2.

Plancha 1:25.000 Departamento del Cauca. Foto: SGC

 

¿Cómo nació el proyecto Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa?

En 2001 se creó el primer mapa que pretendía analizar la totalidad del territorio nacional como un solo bloque, este mapa fue publicado a escala 1:1’500.000. Entre los años 2009 y 2010 el SGC, en conjunto con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), trabajó en su actualización con el fin de contar con una escala más detallada, por esto surgió uno nuevo a escala 1:500.000, que está constituido por 26 planchas.

Con la necesidad de tener un conocimiento más detallado del territorio nacional, en 2010, Ruiz, junto con su grupo de trabajo, arrancó el piloto del Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000. El piloto constaba de tres planchas piloto, una en Santander y dos en Antioquia.

“Estamos hablando de un trabajo que se hizo en una escala de tiempo de seis años. Definimos un procedimiento estandarizado y generamos tres planchas piloto. Con base en esas planchas se realizó la metodología que se debería seguir de manera sistemática por terceros”.

La ingeniera enfatiza en que esta metodología tenía que ser estandarizada para poder generar convenios con diferentes universidades nacionales para lograr tener el Mapa Nacional en el menor tiempo posible. “A nuestro grupo (30 personas) nos tomaría más de 30 años generar todas las planchas”.

El producto final fue publicado en marzo de 2017. La construcción global del mapa fue posible gracias a confluencia de más de 600 planchas que en su conjunto conforman el Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000.

¿Cómo se financió el proyecto?

Es importante aclarar que el SGC es una Entidad Nacional dependiente del Ministerio de Minas y Energía, gracias a esto trabaja con el 2% del dinero de regalías que recibe el país. Específicamente para el proyecto del Mapa Nacional la inversión del SGC fue de cerca de 32 mil millones de pesos.

Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000. Foto: SGC 2017

 

¿Qué fue lo más difícil del proyecto?

Las principales dificultades que Gloria Ruiz destaca tienen relación con el trabajo de campo, van desde problemas con comunidades indígenas para poder ingresar al territorio hasta con bandas criminales y grupos armados ilegales.

“Se presentaron problemas de orden público con tres universidades:

El primero con la Universidad de Caldas. El ELN secuestró un geólogo por más de un mes en el sector de Curumaní, Cesar. La universidad convocó a una serie de profesionales en las ciencias sociales con el fin de hacer contacto con las personas que tenían secuestrado al geólogo. Afortunadamente el ELN se dio cuenta de que su trabajo podía beneficiar a la comunidad y terminaron dejándolo en libertad.

El segundo caso fue con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia que también tuvo a un geólogo secuestrado por un día en la Serranía de la Macarena, fue liberado sin mayor percance.

También tuvimos problemas en la Serranía del Perijá, un geólogo de la Universidad de Pamplona fue retenido y despojado de sus equipos de trabajo y notas de campo”.

Ruiz destaca que los grupos armados ilegales que delinquen en dichas regiones tienen la creencia de que cuando hay geólogos en campo es porque están buscando petróleo o minerales.

Otra dificultad que se destaca es la accesibilidad al territorio, Ruiz enfatiza en el caso del Chocó. La problemática con este departamento se basa en la falta de vías de acceso, “hay corregimientos en el Chocó en los que ni siquiera hay una trocha para ingresar en carro”. La solución a esto fue contratar un helicóptero y realizar todo el trabajo de campo por medio de sobrevuelos.

¿Cómo fue la construcción del mapa?

El Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000 está constituido por 283 planchas de las regiones: Andina, Pacífica y Caribe. Las demás planchas hacen referencia a la región Amazónica y a la Orinoquía que se encuentran en escala 1:500.000, estas últimas regiones se encuentran en una escala menor porque en su mayoría representan amenaza baja y no tienen una gran densidad poblacional.

Gloria Ruiz, junto a su grupo de trabajo, resalta que “nos encargamos de armar el rompecabezas y verificamos que se presentara la continuidad temática por medio de un proceso de estandarización”, esto quiere decir que se encargaron de verificar que las planchas coincidieran entre sí.


¿Cuál es la relevancia del Mapa Nacional para el país?

La principal función del mapa es para el ordenamiento territorial en todas sus escalas, por ejemplo: si una población se encuentra en una zona de riesgo alta, con este mapa es posible prever un evento catastrófico y, en este caso, reubicar a la población en un sitio de menor riesgo.

Ruiz menciona que a la fecha el Mapa ha sido utilizado en diversos frentes, destaca la creación del ‘Índice de Riesgo Nacional’ por el Departamento Nacional de Planeación y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, este índice sirve para focalizar y priorizar la inversión en los sectores más vulnerables del país.

También resalta la inclusión del Mapa como insumo del Ministerio de Transporte para los términos de referencia de proyectos 4G y 5G, sirve principalmente para que los constructores puedan evitar problemas como el que se presenta en el Km 58 de la vía Villavicencio – Bogotá que constantemente sufre caída de rocas y deslizamientos.

De igual forma, Ruiz es enfática en resaltar que una de las funciones más importantes del mapa es la prevención del riesgo ya que “muestra que puede pasar con respecto al pasado”. Menciona que eventos como el de Mocoa en 2017 o más recientemente el de Hidroituango se podían haber previsto con la utilización de este mapa.

¿Cómo está el reconocimiento del Mapa en Colombia y el mundo?

En 2017 la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en el marco de los Premios Nacionales de Ingeniería de 2017, le entregó al SGC el premio Lorenzo Codazzi por la contribución al conocimiento del territorio colombiano gracias al Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa.

El Mapa ha sido presentado a varios Servicios Geológicos de otros países y se ha convertido en un referente en la región “principalmente porque muestra cómo hacer un proyecto de gran escala en poco tiempo”.

Ruiz explica que la metodología también es referente en la región y que el mapa se puede convertir en la base para la creación de un mapa a nivel suramericano, que actualmente no existe. Para que sea posible la creación de un mapa de estas magnitudes es necesario, como punto de partida, que los demás países suramericanos cuenten con mapas similares a los colombianos. En este momento son muy pocos países cuentan con este tipo de conocimiento.

Marta Calvache, Directora técnica de Geoamenazas SGC (derecha). Gloria Ruiz, coordinadora del grupo de trabajo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa, recibiendo el diploma del premio Lorenzo Codazzi (centro). Oscar Paredes, Director General SGC, recibiendo la medalla del premio Lorenzo Codazzi (izquierda) // SGC 2017

 

¿Cuál es el siguiente paso del SGC con el Mapa Nacional?

“El siguiente paso es la actualización a escala 1:25.000 que se viene adelantando desde el 2017”. Para esta actualización debe tener en cuenta que el trabajo es mucho mayor, si para el mapa a escala 1:100.000 se necesitaron más de 600 planchas, para el mapa a escala 1:25.000 se necesitan más de 9.600.

Por esto se adelantó una priorización por municipios para determinar por cuáles se debía iniciar la actualización. La selección se realizó por medio de cuatro criterios: 1) Nivel de Amenaza; 2) Índice de capacidad de gestión del municipio; 3) Porcentaje de regalías que el municipio aporta al país y; 4) Densidad de población.

Producto de la priorización fueron seleccionados 529 municipios para la construcción de las primeras planchas del nuevo mapa a escala 1:25.000.

Para esta nueva etapa del proyecto la inversión será cercana a los 150 mil millones y se espera que el producto de estos 529 municipios esté listo entre el 2028 y el 2030.