¿Cuáles fueron sus primeros pasos en el periodismo?
Empecé con el periodismo a los 23 años como una afición con un grupo de amigos, luego se me presenta la posibilidad de trabajar en el periódico La Prensa en la Paz Bolivia durante dos años. Renuncié a la Prensa en el 2013 porque comencé a ser parte del grupo fundador del periódico Boliviano página siete, en ese mismo año hice dos libros.
¿Qué opina de la censura en el periodismo?
Por suerte, no me ha tocado, pero los he visto alguna vez en Bolivia y en Colombia, creo que aquí tienen el termino de “engavetar” que es colocar algún reportaje en una gaveta y que se quede ahí para siempre. La censura es la parte más lamentable del periodismo, pero hay otro elemento más frecuente que es la autocensura. Los periodistas saben que están trabajando para un medio que tiene diferentes intereses políticos, económicos, empresariales, entonces existen temas con los que es preferible no meterse para no tener problemas. Si el medio de comunicación donde se trabaja es del mismo grupo económico de un banco poderoso, va a ser difícil ver un reportaje de lavado de dinero en ese banco.
Algunos periodistas valientes lo hacen, pero lo más normal es que esto no suceda, lo he visto en muchos países, incluyendo a Colombia, donde fui corresponsal durante dos años. La censura y autocensura es algo que pasa muy frecuentemente en el periodismo.
¿Alguna vez le han dicho, “esto no puede salir al aire”?
Afortunadamente no, lo que me ha pasado y está bien, es que he tenido jefes con los cuales he discutido el tema, el título, me han dicho te entiendo, pero ten en cuenta estos elementos y esa discusión es muy sana. Por esta razón los periodistas tienen editores, jefes, cobertores y todos los temas se conversan antes, se debaten, todo eso es sano. A pesar de esto, muchas veces hay temas que no terminan de cerrar, pensamos que así es la realidad que estas reflejando, pero hay muchas realidades, todos vemos las cosas de manera diferente, por esto es bueno debatir con el resto del equipo. Eso es lo que me pasa todo el tiempo, es algo que practicamos, pero jamás me han frenado una nota por algún tema político, social o económico.
¿Cuál cree usted que es el mayor reto que enfrenta el periodismo?
El mayor reto del periodismo, sin duda alguna, es reinventarse permanentemente para las nuevas audiencias, estas consumen ahora de manera distinta a la que consumían, no es la misma de hace cinco años, diez o incluso veinte, un periodista tiene que estar todo el tiempo actualizado y saber leer sobre las dinámicas de audiencia para poder llegar a ellas de manera más amplia.
¿Qué lo motivó a especializarse en el periodismo teniendo un pregrado como politólogo?
Soy hijo de periodista, las salas de redacción eran un lugar muy natural para mí, ahí crecí por así decirlo, en mi casa se hablaba de periodismo desde que yo era muy chiquito. Entro a Ciencias Políticas porque me gusta la investigación, escribir y analizar, los azares de la vida me trajeron una invitación para probarme en un periódico, en la prensa, fue un periodo de prueba de tres meses y han pasado más de 12 años y sigo dedicándome al periodismo. Empecé y no lo solté mas.
¿Cuál ha sido su mayor logro como periodista?
En Bolivia, gané algunos premios y el más importante: El Premio Nacional de Periodismo Digital en el año 2012. A pesar de los premios, mi mayor logro claramente ha sido ser corresponsal de la BBC (British Broadcasting Corporation) en Colombia, esa ha sido la experiencia periodística más desafiante que he tenido, y el cargo del cual más orgulloso me siento. Actualmente, sigo trabajando en la BBC, pero ahora en Miami.
¿Qué opina usted del periodismo colombiano e internacional?
El periodismo colombiano tiene muy buenos exponentes y en varios formatos, siempre ha tenido la característica de que tiene muy buena escritura, es algo que viene desde hace décadas. Todas las regiones reconocen las buenas practicas del periodismo colombiano y lo bien que escriben, ese es un primer elemento. El segundo es que intenta probar nuevos formatos permanentemente, lo veo en los medios grandes como en los que no lo son, y también en los medios auto gestionados o alternativos que han ido saliendo que son iniciativas fantásticas.
Considero que estos son los elementos que se destacan del periodismo colombiano y obviamente los enormes periodistas que tiene que no son pocos. En todas las redacciones de medios grandes del mundo hay un colombiano. El periodismo internacional está en un momento de incertidumbre fundamentalmente marcado porque los modelos de negocio son diferentes ahora y todos estas tratando de actualizarse para no desaparecer. A pesar de esta incertidumbre, también hay un periodismo con innovaciones sorprendentes, formatos nuevos, estilos renovados, muy buenos periodistas y ganas de seguir el pulso a lo que le interesa a la audiencia que cambia constantemente.
¿Cuál ha sido su experiencia trabajando en la BBC?
Es un cambio porque comienzas a escribir para una audiencia más amplia, cuando haces periodismo nacional te estas dirigiendo en un 99% a una audiencia local, a gente que entiende ciertos códigos, términos, siglas, lenguaje. Cuando llegas a un medio internacional la audiencia se dispara, la BBC tiene demasiado público, entonces toca reinventar la forma de como escribimos, pensar que lo hacemos para muchos países y que en todos nos tienen que entender. Con esto debemos tener un gran cuidado, ese fue un primer cambio de entrada.
El siguiente cambio es que tienes que comenzar a explotar tus habilidades de todas las formas posibles, intentar mejorar siempre he abrir tu cabeza a nuevos formatos para contar historias de manera diferente. Ese fue el gran cambio cuando llegue a la BBC.
¿Qué aspectos han marcado su trayectoria como periodista?
Uno de los aspectos que ha marcado mi carrera ha sido el duro inicio, porque las exigencias de cubrir política son muy altas y luego abrirse a nuevos tipos de redacción también ha sido un cambio importante cuando comencé a pensar en la crónica, el análisis, el deporte, los documentales y luego ya empezar a trabajar para medios internacionales es el gran cambio porque estás obligado a mejorar, medirte con periodistas que tienen mucha experiencia y competir con los medios más grandes que hay. Esto a veces resulta ser algo muy fuerte, pero estar en este medio dando la pelea con grandes países y sentir que puedo dar la batalla y estar a ese nivel de dar esa competitividad es algo muy gratificante.
Actualmente, qué lo inspira o motiva a hacer periodismo.
En primer lugar, lo que más me gusta en la vida es contar historias, me encanta, ese es mi oficio, contar historias que son distintas que tal vez no muchos las ven y que pueden explicar un país, una ciudad, una sociedad a partir de una historia. También el hecho de analizar, interpretar, ver los hechos, investigar es algo que me gusta mucho y me hace mantenerme en el periodismo. finalmente, cuando uno es periodista siempre quiere hacer algo mejor, “el día que yo piense que ya escribí mi mejor reportaje me jubilo” y abro un restaurante, pero mientas esto no pase voy a seguir aquí.
¿Qué enseñanza le ha dejado el periodismo en todos estos años que ha ejercido?
En los doce años que llevo practicando el periodismo, puedo decir que la mejor enseñanza que me ha dejado es la humildad, porque cuando vas a hablar con la gente nunca tienes que llegar creyéndote más que los demás, sino todo lo contrario. No puedes llegar a un lugar y menos a otro país pensando que darás soluciones y cátedra porque no es así, el periodista llega a aprender, a escuchar y para eso se necesita ser humilde, tener mucha empatía con la gente, sensibilidad y saber compartir, esta es una de las lecciones que me ha dejado el periodismo.
¿En qué países ha estado desempeñando el periodismo y cuál ha sido la mejor experiencia?
He hecho periodismo en Bolivia, Estados unidos y Colombia, estos son países en lo que he vivido ejerciendo funciones periodísticas, pero he viajado a muchos países como México, Cuba, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, esa es una de las cosas que da el periodismo y es la posibilidad de hacer esa clase de viajes para coberturas muy intensas de hechos muy fuertes de América Latina en eventos de los que todo el mundo está pendiente y estar en el lugar de los hechos es un privilegio.
Todas han sido buenas experiencias, pero mi mayor desafío fue la caída de Evo Morales porque fue un terremoto político en Bolivia y como hecho más relevante diría que fue la visita de Obama a Cuba, después de casi sesenta años de bloqueo entre Estados Unidos y Cuba.