Según el Ministerio de Salud, “la mortalidad por cáncer de mama en mujeres va en ascenso anualmente. Mientras que en 2009 se registraron 2.243 muertes, en 2019 fueron 3.535, lo que representa un incremento del 36,5% y que en una década cobró en total la vida de 22.174 mujeres entre los 30 y 70 años”. Esto evidencia el drástico descenso que se ha presentado en la calidad de los servicios de salud en Colombia y los obstáculos que los pacientes con cáncer de mama deben atravesar para lograr recibir sus tratamientos.
Entre los casos más recientes de esta enfermedad se encuentra el fallecimiento de la madre del Director de Salud de Puerto Boyacá, Jorge Andrés Orozco Días. María Rocío Díaz Zapata falleció a los 61 años a causa del cáncer de mama el 28 de septiembre de 2020. Díaz supo de la enfermedad gracias a una mamografía, que se hizo debido a fuertes dolores que aparecieron luego de tener a su tercer hijo a los 34 años de edad. Le hicieron 8 quimioterapias, le operaron el seno y le enviaron a unas 30 radioterapias, pero solo alcanzaron a hacerle 15. Después de la cirugía fue enviada a Puerto Boyacá y sus radioterapias presentaron hasta 2 meses de retraso a la fecha establecida.
Los tratamientos son buenos pero los retrasos son determinantes en las EPS
“Los tratamientos como la quimio son buenos, el problema es el retraso por parte de las EPS”, son las palabras de Jorge, quien agrega que los tratamientos son la esperanza de vida para las mujeres con la enfermedad, por lo que todos en su familia estaban de acuerdo este tratamiento. Otro caso es el de Elvira Castillo Bejarano, habitante del municipio de Caparrapí, víctima del cáncer de mama, que falleció el 28 de noviembre del 2020 a los 60 años. El tratamiento de Elvira duró 19 meses, se hizo una biopsia el 30 de diciembre de 2017 donde se le encontró una masa, pero el doctor le dijo que no era maligna, sin embargo, el 30 de enero de 2018 le diagnosticaron cáncer en la clínica San Diego en Bogotá. Fue larga la espera por recibir su tratamiento, y muchas de sus citas tuvieron retrasos por parte de su EPS. Comenzó el tratamiento en junio del 2018 que duró hasta noviembre del 2020.
Los tratamientos que se le realizaron a la señora Elvira tales como quimioterapias, cirugía de seno y radioterapias, fueron realizadas en la clínica San Diego. Su hija, Zoraida, comparte su opinión al respecto al afirmar que “las quimios son procesos muy lentos donde las EPS no colaboran, el sistema de salud es pésimo ante esta enfermedad, el cáncer no da espera y el tratamiento tiene que ser rápido, de eso depende la vida del paciente”. Por otro lado, se presenta el caso de Olga Lucía Pérez, que logró salvarse del cáncer de mama, no gracias a una EPS, sino gracias a los servicios del HOMIC (Hospital Militar Central). Su proceso comenzó hace 11 años, supo de su enfermedad gracias a una mamografía, que reveló que Olga tenía una masa en el seno, acto seguido se le realizó una mamografía marcada por arpones, para conocer la ubicación exacta de la masa. Después, se hicieron otros procesos para saber si la masa era maligna o no. En menos de 15 días llegaron los resultados, la masa era maligna, por lo que debía hacerse la mastectomía de su seno izquierdo, y en menos de un mes ya estaba operada.
“Me fue muy bien, fue muy rápido”, comenta Olga Lucía, “le debo mi vida, principalmente a Dios, y segundo a tener un servicio médico tan excelente como lo es el hospital militar”. Olga también comparte un dato que da qué pensar mucho acerca de cómo influye el sistema de salud en los resultados: “Cuando yo empecé con el procedimiento muchas amigas también sintieron una bolita de masa en sus senos, pero desafortunadamente ellas tenían EPS y ya hoy no están con nosotros. Para ellas, fue un proceso de casi 2 años”.
¿Por qué se demoran los procesos?
Santiago Luna Mosquera, médico general, trabaja en la EPS Sura, comparte desde su experiencia como médico el porqué de estas deficiencias: “Los tratamientos son efectivos dependiendo el tiempo en que se haya diagnosticado el cáncer, cuanto más temprano se diagnostique, más esperanza tiene la persona y más efectivo le resulta el tratamiento”. Santiago dice que la deficiencia que generalmente tienen las EPS es la demora en las citas con los especialistas, de autorizar los exámenes que exige la persona, en esta demora cuando ya la EPS consigue la cita con el especialista, en muchas ocasiones, la enfermedad ya está demasiada avanzada.
“Para evitar que se sigan presentando estas situaciones, el sistema debería priorizar a las personas con estos diagnósticos, y prestarles rápidamente la atención, ya que esto hará la diferencia entre salvar una vida o que esa persona muera. Segundo, conseguir adecuados profesionales en la salud, porque muchos hospitales públicos no poseen la cantidad de profesionales que deberían tratar estas patologías; por lo que la alta falta de profesionales afecta mucho en la demora para otorgar las citas a los pacientes”, asegura Luna Mosquera – médico general en la EPS Sura.