Boris Miranda murió este domingo en Miami, era un periodista con nacionalidad boliviana, realizó un pregrado en Cuba sobre ciencias políticas, tenía un posgrado en la Deutsche Welle de Alemania de Periodismo. Luego de terminar sus estudios ahí, lo contrataron para ser docente de ellos de periodismo digital y de análisis en Ecuador, Guatemala y Bolivia. Hasta este fin de semana, ha trabajado en la BBC en Miami como corresponsal y productor multimedia. Publicamos esta entrevista en Plaza Capital en su memoria, una entrevista que nunca llegamos a publicar hasta hoy.
En el marco del Paro Nacional manifestantes han tumbado algunos monumentos como una forma de protesta. Dos de ellas, la estatua de Sebastián de Belalcázar, en Cali y la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada, en la Plazoleta de la Universidad del Rosario en Bogotá, además de la estatua de Antonio Nariño, en Pasto, la capital de Nariño, han sido derribadas por grupos indígenas y jóvenes colombianos en símbolo de rechazo a estas figuras desde que iniciaron las movilizaciones. Desde esta noticia procuramos dar respuesta en Plaza Capital a por qué se están derribando estatuas en Colombia en estos momentos de Paros Nacionales.
Iván Felipe Murcia es líder comunitario, habitante del territorio Altofucha desde hace 9 años. Sin embargo, ha vivido alrededor de la cuenca del río Fucha toda su vida, por lo que se siente sumamente identificado con dicho territorio, ubicado al suroriente de la ciudad de Bogotá e incluye una parte urbana y una extensión rural amplia, en protección, hacia los Cerros Orientales. La problemática de los barrios que comprenden el Altofucha (San Cristóbal Alto, Los Laureles, Montecarlo, Manila, La Gran Colombia, La Cecilia y Aguas Claras) radica en la informalidad, por muchos años fueron considerados de invasión y no recibían el apoyo del Estado. En el año 2016, todos los barrios se constituyeron legalmente.
Con 30 años de experiencia artística y pese a las dificultades que afronta actualmente debido a la pandemia, Juan Carlos Quiroschka Chacón, un artista empírico de las calles de Bogotá, admite haber encontrado una fuente de inspiración en medio de la incertidumbre.
Desde el día 28 de abril la ciudad de Bogotá se ha visto inmersa en diferentes marchas con motivo de los diferentes Paros Nacionales convocados que suman ya dos semanas. Uno de los temores de las autoridades colombianas ha sido el aumento de cifras de covid-19 debido, entre otras muchas cosas, a las aglomeraciones en las marchas, que pueden causar un colapso hospitalario mayor. De hecho, las UCI en Bogotá se encuentran casi al 100% en ocupación de camas, según ha informado esta semana el Ministro de Salud de Colombia.
El catastro multipropósito ha sido una gran promesa de desarrollo para el país. Sin embargo, en Soacha, la actualización catastral se ha convertido en todo un dolor de cabeza para sus habitantes. ¿Por qué hay tanta molesta sobre este tema entre los soachunos? Lo invito a escuchar esta investigación para averiguarlo.
En este mundo globalizado y cada vez más conectado por el internet y las redes sociales, los jóvenes se han dado cuenta que las condiciones laborales han cambiado. Ya el modelo tradicional de estudiar, graduarse y encontrar un empleo en una empresa no es atractivo como meta de vida para los jóvenes, encontrando alternativas y nuevos caminos para emprender en Colombia.
Cali, polo industrial, agrícola, económico y político del occidente del país, vive de forma intensa la convulsión de las protestas iniciadas el pasado 28 de abril. Movilizaciones pacíficas y diversas acciones violentas, conforman el escenario de contraste en una ciudad de más de dos millones de personas, en la que casi un millón no tienen cómo satisfacer sus necesidades básicas.
Con la pandemia, muchos trabajos han cambiado su locación, antes eran en oficinas u otros espacios, pero hoy en día pasan a los hogares, en esta oportunidad tenemos la compañía de alguien que entrega las noticias cada mañana de lunes a viernes. El entrevistado es Gabriel Jácome Calderón, de 49 años de edad, que desde hace cuatro años es el productor periodístico del noticiero de la mañana de Caracol Televisión. Calderón ha estado vinculado al canal de Caracol TV desde 1998, pero también ha trabajado para la sección de entretenimiento y ha estado en la cobertura de distintos eventos, entre ellos, el mundial de Sudáfrica 2010, la Copa América de Argentina 2011 y muchos más.