El pasado 16 de agosto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) emitió el boletín técnico referente al Producto Interno Bruto (PIB) recaudado hasta junio del presente año: “Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 1,5%.”. Las actividades que más crecieron fueron las actividades financieras y de seguros con un crecimiento de 14,1%, Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales creció 3,1% y Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio obtuvo un desarrollo del 5,2%, según el DANE.
Este último sector de la economía superó en crecimiento a otros sectores cómo actividades profesionales, científicas y técnicas (1,3%), Construcción (2,1%), Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1,9%), entre otros. Este desarrollo se debe a la reactivación de eventos, conciertos y festivales posteriores a la pandemia del COVID 19. Pero la industria del entretenimiento abarca otros sectores de la economía como: turismo, gastronomía, licores, marketing, montajes de escenarios y transporte. Incluso hay empleos informales que no se llegan a cuantificar.
De acuerdo con Boris Molina, dueño de La Oveja Negra (club del centro de Bogotá) “hay muchos trabajos directos e indirectos, es decir, hay muchos empleados de nómina, pero también hay muchos empleados que son del diario”, como ejemplo, los vendedores ambulantes o promotores de eventos. Es decir, no hay un número exacto de cuantas personas se ven beneficiadas por este tipo de actividad económica.
Hablando más puntualmente de eventos, hay que tener en cuenta que hay diferentes tipos que se clasifican por complejidad: baja, media y alta. Por ejemplo, el Festival Estéreo Picnic (FEP) es un evento de alta complejidad, que este año obtuvo una asistencia de 110.000 personas. Según PÁRAMO PRESENTA, organizador de este festival y otros conciertos, alrededor de 3.500 personas trabajaron en distintas áreas del evento durante sus tres días de duración. Sin embargo, el montaje de un festival de este estilo requiere de distintos elementos como pantallas, luces, transmisión, comunicación, entre otros. Todos estos equipos deben ser transportados y manipulados. Ahí se necesita cierta cantidad de personal para que haga dichas tareas y por ello se generan nuevos empleos.
Ahora bien, Bogotá al ser la capital tiende a producir altas cantidades de espacios culturales como estos, lo cual atrae una cantidad considerable de asistentes extranjeros. Tal como lo expresó PÁRAMO PRESENTA: “El FEP, que es el más posicionado, tiene una alta afluencia de visitantes extranjeros, más o menos este año fueron 4.000 personas que vinieron de diferentes países incluyendo Europa y el Cono Norte de Latinoamérica”. En este punto no solo se tiene en cuenta la asistencia al evento; el hospedaje y la alimentación de los asistentes apoya el flujo económico de la ciudad.
Esto por el lado de los eventos privados, ahora bien, los eventos públicos no tienen gran diferencia, pero gracias a una normativa, los eventos públicos deben ser regulados, esto a través de la Ley de Espectáculos Públicos (ley 1493 de 2011). El objetivo de esta es: “es reconocer, formalizar, fomentar y regular la industria del espectáculo público de las artes escénicas; así como democratizar la producción e innovación local, diversificar la oferta de bienes y servicios, ampliar su acceso a una mayor población, aumentar la competitividad y la generación de flujos económicos, la creación de estímulos tributarios y formas alternativas de financiación; así como garantizar las diversas manifestaciones de las artes escénicas que por sí mismas no son sostenibles pero que son fundamentales para la construcción de la base social y los procesos de identidad cultural del país.”
El porcentaje recaudado es del 10% de las ganancias de estos eventos y se destina a diferentes elementos del Ministerio de Cultura como, por ejemplo, el programa Espacios Concertados. Todo evento público debe estar registrado por el Portal Único de Ley de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas (PULEP). Este registro busca “Desarrollar un portal único para la realización de los trámites de espectáculos públicos de las artes escénicas; centralizar y coordinar los trámites a cargo de las autoridades públicas del ámbito nacional y territorial, competentes en la autorización, control y seguimiento a los espectáculos públicos de las artes escénicas; disminuir los costos de transacción y facilitar a los productores y operadores de boletería de espectáculos públicos de las artes escénicas, la realización de los trámites y procedimientos de este tipo de eventos.”
A grandes rasgos, se evidencia que el sector del espectáculo y el entretenimiento actualmente llega a ser un pilar fundamental para la economía de una ciudad como Bogotá, pues es un sector transversal presente en muchas partes de esta.