La fiscalía tiene a disposición diferentes medios para reportar a alguien como desaparecido, entre ellos se encuentran:
- De manera telefónica: línea gratuita 122, línea nacional 01 8000 919 748 o 601 572000
- Acercándose a un punto de atención de la fiscalía
- De manera virtual mediante la página de denuncia fácil de la Fiscalía: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/ingresoPrincipal ó https://www.fiscalia.gov.co/colombia/
La Fiscalía recuerda que el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) puede activarse de inmediato, sin necesidad de esperar un tiempo determinado ni presentar documentos físicos. Laura Garzón, agente de la Fiscalía, aclara que la ciudadanía también se puede dirigir a los CAI y estaciones de la policía en donde los uniformados pueden ayudar a la ciudadanía a tramitar la denuncia a través de la página web.
Garzón puntualiza que ningún funcionario puede negarse a tomar la denuncia de una persona desaparecida y que solo basta con que se desconozca su paradero y notar que ha dejado de seguir su rutina habitual para activar MBU.
Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de enero a junio de 2025, 1.049 personas desaparecieron únicamente en Bogotá. Entre esas personas está el joven Harold Aroca, quién había desaparecido el pasado 5 de agosto y fue hallado sin vida 5 días después.
Lea también: Detrás del avance del Metro, hay deudas que nadie quiere pagar
¿En qué casos se puede acudir a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas?
En los casos de desapariciones ocurridas antes del 1. ° de diciembre de 2016 y/o cuando se presuma que están relacionadas con el conflicto armado —ya sea en un entorno urbano o rural—, las familias también pueden acudir a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). La institución fue creada en 2017 mediante el Decreto 589 y nació como respuesta del Estado a la necesidad de garantizar el derecho a la búsqueda de quienes no han regresado a sus hogares en el marco del conflicto armado.
Esta entidad recibe solicitudes de manera presencial, telefónica o digital, y acompaña el proceso sin costo alguno, sin necesidad de intermediarios y sin exigir requisitos mínimos de información.
“Uno no debería recibir por parte de ningún servidor esa respuesta como de que hay que esperar 48 o 72 horas para encontrar a alguien, porque son precisamente esas (horas) las que resultan muy pero muy cruciales o fundamentales para poder establecer su suerte y paradero, y son mayores las probabilidades de encontrar con vida a esa persona desaparecida”, explica a PLAZA CAPITAL, Juan Pablo Esterilla, integrante de la oficina de comunicaciones y pedagogía de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).
Lea también: La reforma a la Salud : ¿Qué pasaría si llega a implementarse en Bogotá?
Esterilla señala que para hacer la denuncia se debe proporcionar la mayor información posible sobre la persona desaparecida y que no es obligatorio presentar un documento de identificación físico, dado que solo basta con referir el número de documento o los nombres.
Sin embargo, lo ideal es que se pueda presentar información relacionada al aspecto físico de la persona desaparecida como una fotografía o una descripción detallada, así como información de la última vez que se tuvo conocimiento del paradero de quien se desea buscar.
La UBPD realiza investigaciones humanitarias y extrajudiciales bajo la presunción de vida, y cuando las evidencias indican lo contrario, trabaja para identificar y devolver los restos a sus familias. En el país más de 132.000 personas han sido reportadas como desaparecidas a causa del conflicto.
Lea también: Carceleros encarcelados: una mirada a fondo de la crisis laboral en el INPEC