Informe revela bajo cumplimiento del Acuerdo de Paz para las mujeres en los territorios

Martes, 18 Noviembre 2025 08:58
Escrito por

Aunque el Acuerdo impulsa reformas agrarias y paridad política, las mujeres siguen enfrentando violencia, obstáculos para acceder a la tierra y para participar políticamente.

Mujer leyendo el informe de la Ruta Pacífica de las Mujeres||||||||||||| Mujer leyendo el informe de la Ruta Pacífica de las Mujeres||||||||||||| Silvia Bravo|Silvia Bravo|Silvia Bravo|Silvia Bravo|Silvia Bravo|Silvia Bravo|Silvia Bravo|Silvia Bravo|Silvia Bravo||Silvia Bravo|||
32

 Según el Séptimo Informe de Seguimiento de la Ruta Pacífica de las Mujeres, articulado con el índice de género de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2024 de Equal Measures, Colombia mantiene un puntaje bajo en el cumplimiento de la equidad de género. Además, la paz sigue siendo un ideal lejano en territorios donde la violencia y la desigualdad son situaciones vigentes.

La Reforma Rural Integral (RRI), considerada un pilar estructural de los Acuerdos de Paz, registra avances normativos como la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural y el Decreto 1396 que prioriza la adjudicación de tierras a mujeres en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, según el informe, la implementación territorial ha tenido tropiezos.

La Ruta Pacífica de las Mujeres alertó que muchas de las beneficiarias del acceso a la tierra llegan a los predios asignados y se encuentran con que están tomados por grupos armados. Esta situación deja a muchas de ellas sin acceso real a la tierra o vivienda. En palabras de Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, “la territorialización ha sido uno de los mayores retos de este gobierno”.

 

La violencia sigue golpeando a las lideresas

La realidad de las lideresas sociales demuestra la distancia entre los avances normativos y la violencia que enfrentan a diario. En septiembre de 2025, Luz Enid Guzmán Macías, docente, madre comunitaria y lideresa social, fue asesinada en la vereda Quiteto, municipio de Sucre, sur del Cauca. Presuntamente, integrantes del ELN estarían detrás del hecho. Con su muerte, ya son 30 los líderes sociales asesinados en el Cauca y 115 en todo el país en lo que va del año.

La Ruta Pacífica de las Mujeres instó al gobierno a adoptar medidas urgentes frente a la crisis humanitaria que atraviesan los territorios afectados por la violencia. La organización advirtió que, pese a los esfuerzos por consolidar la paz tras el Acuerdo de 2016, las comunidades, y en particular las mujeres, continúan expuestas a desplazamientos, amenazas y asesinatos.

No deje de leer: Reclutamiento forzado en el Cauca, un mal que no cesa 

 

La importancia de mirar hacia los territorios

Durante el encuentro organizado por la Ruta Pacífica de las Mujeres para presentar el 7° Informe de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz 2024, Camilo González Posso, exministro de Salud, afirmó que: “se acabó la paz nacional, ahora debemos ir a la construcción de la paz regional”, subrayando la necesidad de respuestas diferenciadas según las dinámicas de cada territorio.

Olga Amparo Sánchez, feminista e investigadora perteneciente a la Casa de la Mujer, señaló que “este gobierno ha permitido que Bogotá no hable, pero que sean los territorios los que hablen”. Para ella, hay que ‘desbogotanizar’ los procesos y escuchar las voces de los territorios.

Sánchez también señaló que las palabras de las mujeres siguen teniendo menos peso que las de un hombre: mientras un varón puede ser cuestionado por su conducta y aun así alcanzar altos cargos de poder, a las mujeres se les critica por su apariencia, su cuerpo o su vida personal.

Aunque en el ámbito político, medidas como la Ley 2424, que garantiza paridad de género en cargos públicos, y la Ley 2436, que establece licencia de maternidad para las mujeres electas, representan un avance histórico, la investigadora concluyó que aún hay barreras  culturales y estructurales que limitan la participación y el reconocimiento de las mujeres en la vida política y social del país.

Le puede interesar: ¿Qué pasó con la salud mental de los investigadores de la Comisión de la Verdad?