En entrevista con Catalina Botero, miembro del Oversight Board de Facebook, compañía planteada por Facebook como un órgano independiente al que las personas pueden apelar las decisiones de moderación de contenido de la compañía y panelista en la charla sobre libertad de prensa en Colombia, dio una visión más amplia sobre los riesgos que pueden surgir en una sociedad donde no hay libertad de prensa ni libertad de expresión o, que más bien, puede estar en riesgo.
Catalina Botero, egresada como abogada de la Universidad de los Andes, fue decana de la Facultad de Derecho de su alma máter. Durante seis años fue Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. Además, fue magistrada auxiliar de la Corte Constitucional y en 2007 magistrada encargada de esta corporación. Además de muchos otros puestos que ha tenido a lo largo de su carrera, Catalina, hace parte del panel consultor externo sobre el derecho a la información del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trayecto ha oscilado entre la lucha por los derechos humanos y por la libertad de expresión, dos temas protagonistas al hablar de libertad de prensa.
Este 8 de febrero, fecha de conmemoración del día del periodista, se llevaron a cabo una serie de charlas organizadas por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y el gobierno de Suecia, defensores de los derechos de los periodistas. La libertad de prensa y la libertad de expresión fueron los temas que protagonizaron la conferencia llevada a cabo en el Aula Mutis de la sede el Claustro de la Universidad del Rosario.
De los principales objetivos que tenía el foro era visibilizar el panorama actual del periodismo. En lo que lleva el año 2024, según la FLIP, se han denunciado 23 ataques a la prensa.
Durante la charla sobre libertad de prensa en Colombia, expertos en libertad de prensa y directores de medios hablaron sobre el caso específico de Colombia en el área de libertad de expresión y derechos hacia los periodistas.
¿Cómo se ve afectada la democracia a raíz de las ‘alabanzas’ que los dirigentes buscan de los medios de comunicación?
Yo creo que en las últimas dos décadas hay una tendencia de los políticos a cuestionar cualquier tipo de crítica periodística, no a responder con argumentos y razones, sino a cuestionar directamente, a estigmatizar, pero no responden el contenido y exigen cubrimientos favorables todo el tiempo. me parece que eso es malo para la democracia, eso hace daño. Los políticos tienen todo el derecho a responderle a los medios de comunicación y cuando los medios se equivocan y los políticos tienen razones para mostrar que se equivocaron, yo creo que tienen que mostrarlo, pero tienen que ejercer lo que en derecho internacional se llama una especial contención, porque cuando un político estigmatiza un medio de comunicación, cuando dice que ese periodista, por ejemplo, es narcotraficante o es terrorista, en ese momento se pierde el hilo de lo que el periodista quiere probar.
El trabajo de criticar y cuestionar al periodismo debe venir también de las audiencias ¿Cómo garantizar que las audiencias sigan al buen periodismo, lo escuchen o lo lean?
Yo creo que no estamos formando adecuadamente las audiencias. La gente no distingue el buen y el mal periodismo hasta que le falta el buen periodismo. El momento en el que hay una tragedia, o hay un accidente enorme o hay un riesgo para la sociedad, la gente va al buen periodismo. Intuitivamente sabe que hay algún periodismo, que es científico, que sigue unos principios éticos, que sigue una metodología basada en evidencias. Pero normalmente premian las voces que las personas quieren oír. Yo creo que hay que educar a las audiencias para que sigan oyendo las voces que quieran, pero, sobre todo, que premien aquellas que realmente reportan sobre los hechos reales, reportan sobre evidencia, siguen un proceso riguroso. Todo eso porque esos son los hechos sobre los cuales uno puede opinar razonablemente. Lo demás es amarillismo y conduce a tomar decisiones equivocadas.
Las audiencias tienen que premiar al buen periodismo: Siguiéndolo, oyéndolo, leyéndolo, dando “click”, incluso financiándolo.
Sabemos que este tipo de foros son organizados por fundaciones como la FLIP y naciones que protegen a los periodistas, sin embargo, la ciudadanía es quién se sirve del periodismo ¿Que pueden hacer los públicos para proteger a los periodistas?
Yo creo que las audiencias deberían hacer dos cosas por lo menos. Por un lado, manifestarse en contra de quienes pretenden silenciar voces porque no están de acuerdo con esas voces. Por ejemplo, un político que quiere silenciar a un periodista de investigación porque está haciendo una investigación que muestra que puede haber corrupción o que puede haber violaciones de Derechos Humanos y ese político utiliza expresiones denigrantes o estigmatiza al periodista, ahí las audiencias tienen que castigar políticamente a ese funcionario. Lo segundo que yo creo que tiene que hacer las audiencias es premiar al buen periodismo, es decir, no al periodismo que dice lo que cada quién quiere oír, sino al periodismo, que sigue un método adecuado. Yo creo que si las audiencias, si nosotros hiciéramos eso, el periodismo tendería a ser cada vez mejor y los funcionarios harían lo que tienen que hacer. Resumiendo, el público tiene que estar atento a que el poder político no limite la posibilidad de los periodistas de hacer su trabajo, no importa si están de acuerdo o en contra del periodista, el poder político no puede ejercer esa función. Y las audiencias tienen que premiar al buen periodismo ¿Cómo? Siguiéndolo, oyéndolo, leyéndolo; en el ecosistema digital, dando “click”, incluso financiándolo.
Al estar trabajando en Oversight Board de Facebook ¿Cree usted que los algoritmos que cada persona tiene en su teléfono, tablet o computador son la nueva censura que trae la tecnología consigo mismo?
Yo trabajo en un Consejo independiente de meta que supervisa a meta, tiene un presupuesto independiente, tiene una administración independiente, tenemos unos términos fijos. Como no trabajamos para meta tenemos la posibilidad de supervisar las decisiones que toma y parte de lo que nosotros hacemos es supervisar si las decisiones que toman las compañías son decisiones que limita de manera desproporcionada a la libertad de prensa. No tenemos competencia para conocer cómo funcionan los algoritmos, pero, en algunos casos, hemos hecho referencia de como los algoritmos amplifican información y también la manera como los moderadores pueden castigar cierto tipo de información. Por ejemplo, en la guerra entre Israel y Palestina, vimos un caso en el cual dijimos que era importante hacer un estudio porque consideramos que podía ser que uno de esos dos: el lenguaje en hebreo o en árabe estuviera siendo especialmente castigado respecto del otro, y efectivamente. Meta hizo un estudio y mostraron que había sesgos en contra del contenido en árabe.
¿Cree que hay información que no deba ser publicada o que cualquier información debería estar a merced de los públicos?
Yo creo que en algunos casos sí hay información que se puede eliminar. Las plataformas pueden decidir que contenido no quieren propagar. Sin embargo, las personas deben saber qué contenidos acepta la plataforma y que otros no. algunos sistemas hacen que la distribución sea más lenta. Claro, hay que saber cuáles son los criterios que utiliza la plataforma, en qué casos cierta información se distribuye de manera más lenta porque hay información que puede producir daños en la vida real de las personas. Hay información que se elimina y hay información que se limita y otra que se amplifica. Por ejemplo, las plataformas sí pueden eliminar la pornografía y amplificar información sobre dónde hay centros de vacunación.
Catalina Botero habla desde su experiencia en temas de libertad de expresión y de prensa, dejando claros los retos que hay en el periodismo colombiano en términos de libertad. Asimismo, da algunos consejos para que estas libertades no se vean coartadas. Reitera que toca premiar al buen periodismo y criticar a toda costa el periodismo mediocre y mal ejecutado.