En el marco de la movilización del 25N, cientos de mujeres salieron a las calles para exigir la eliminación de las violencias. Plaza Capital estuvo en Chile, registrando algunas imágenes de las manifestaciones.
El estilo de crianza que se les provee a los niños y niñas es muy importante, tendrá un efecto fundamental en la forma que se relacionen con el mundo y ellos mismos. Aquí un podcast sobre qué es y sus características
En este podcast los invitamos a conocer las dificultades que enfrentan las adolescentes, mujeres y personas menstruantes en Colombia durante su ciclo menstrual.
El 23 de agosto, se dio una charla con investigadoras de la Comisión de la Verdad en la Universidad de los Andes. Allí socializaron cómo surge específicamente el capítulo de Género y comunidad LGBTIQ+; y las afectaciones psicológicas al trabajar en la Comisión.
En entrevista con Plaza Capital, el analista político Christian Chacón habló sobre las claves del triunfo y los proyectos conjuntos que traería para América Latina y nuestro país.
Ana Adalila Gómez una mujer gitana, quien desde hace 21 años comenzó la lucha en pro de la defensa de los derechos del pueblo Rrom en Colombia.
Expresan que sienten temor por el tiempo que pueda durar paro de la Organización Regional Indígena del Valle si el gobierno no toma acciones para dialogar. Pérdidas serían millonarias.
Alejandro Rodríguez, director del observatorio de Violencia Policial, que ha denunciado la violencia de esta institución, habla en torno a las ideas de reforma al Esmad.
Instituciones del Estado y ciudadanos esperan más detalles de la propuesta del mandatario colombiano. ¿Qué se sabe y qué plantean expertos en el tema?
Detrás de un puente olvidado, y en medio de una vegetación abundante en cultivos frutales, viven cientos de personas infectadas con el mal de Hansen, una enfermedad crónica que corroe la piel, daña la sensibilidad de los nervios y marchita la vista.
El candidato por la coalición Equipo por Colombia, con el 23,87% de votos quedó por fuera de la segunda vuelta presidencial. Desde los primeros boletines se comenzó a evidenciar una gran ventaja por parte del ingeniero Rodolfo Hernández.
El recrudecimiento de la violencia en Arauca, nuevamente arremete contra los líderes y lideresas sociales del departamento. Entre abril y mayo, más de 15 impulsores de liderazgos prefirieron abandonar su tierra ante la falta de protección de las autoridades, indica la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra.
La migración ilegal de colombianos a Estados Unidos bate récord en lo que va del 2022, alrededor de 40.000 nacionales han sido detenidos en su camino por el ‘sueño americano’.
A pesar del anuncio hecho por el Clan del Golfo sobre la finalización del paro armado el pasado 9 de mayo, los habitantes siguen denunciando a las autoridades los avistamientos de miembros de este grupo armado ilegal.
Angie Natalia es una colombiana que vive en Rusia hace cuatro años. En medio del conflicto con Ucrania, la joven nos cuenta cómo su cotidianidad, expectativas y proyecto de vida han cambiado y dependen de las decisiones de Vladimir Putin.
648 días después los estudiantes regresan a los salones de clase. Más allá de la responsabilidad académica y los contratiempos de movilidad, la salud mental de los jóvenes se puso a prueba luego de estar tanto tiempo alejados de las universidades.
El nuevo Código Nacional Electoral, que actualmente está en revisión en la Corte Constitucional, cambiaría la manera de hacer encuestas en el país dándole más poder al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Un grupo de ucranianos residentes en Bogotá mostraron rechazo frente a los ataques por parte de Rusia a su país. Mediante expresiones culturales en el parque El Virrey, ubicado en el norte de Bogotá, hicieron un llamado a la paz en su territorio mientras buscaban apoyo para su territorio.
Un evento insólito, pero irónicamente común en nuestro país, ocurrió el pasado 28 de noviembre en la frontera entre Cúcuta y Venezuela. Este relato es probablemente lo único que queda de aquel acontecimiento del que un fui testigo solitario.
Cuando una mujer decide cruzar un paso fronterizo ilegal, más conocido como trocha, es consciente de que probablemente será abusada y violentada. Aun así, acepta el riesgo porque la migración irregular se lleva a cabo por necesidad, no por placer.
La criminalización del aborto es un tema del que muy poco se habla pero del que son víctimas principalmente las niñas y adolescentes de Colombia. La Corte Constitucional tiene sobre la mesa una de las decisiones más importantes en la historia del país: la despenalización completa del aborto.
Las declaraciones entregadas por el Ministro de Defensa, Diego Molano al catalogar a Irán como “un enemigo de Colombia” se suman a las desafortunadas salidas en falso que han protagonizado representantes del Estado y por las cuales han tenido que salir a pedir excusas ante la comunidad internacional con el fin de evitar un conflicto.
El 13 de octubre el presidente Iván Duque entregó el primer Permiso de Protección Temporal (PPT), un importante paso para el manejo de la migración en Colombia para poder regular el acceso a salud, vivienda y trabajo de los migrantes venezolanos. Plaza Capital entrevistó a Blanca Araujo para conocer su posición.
El G20, conformado por 19 países y la Unión Europea, se reunió el 30 y 31 de octubre para discutir las medidas que tomarán respecto al cambio climático, recuperación económica global y reparto de las vacunas contra COVD-19.
Luego que varios streamers del mundo se unieran en huelga el 1 septiembre promoviendo el movimiento #DayOffTwitch que alega un mejor amparo para los usuarios que son insultados por su chat. Los seguidores y creadores de contenido de la plataforma dudan sobre la importancia que Twitch le da a que haya un buen ambiente dentro de la plataforma.
Según Colombia Diversa, entre 2019 y 2020, se registraron 1060 casos de violencia contra la comunidad LGBTI, siendo los más afectados fueron las mujeres trans y los hombres gay.
En abril del año 2019 nació 'Venga le digo', una iniciativa ciudadana que busca fomentar el diálogo y recuperar el tejido social en el espacio público a través de espacios para dialogar, realizados en un principio en algunos parques de la ciudad de Bogotá.
“Somos una escuela de sueños”: Carlos Solano, cofundador de la biblioteca Violetta en Ciudad Bolívar
En entrevista con Plaza Capital, el artista plástico colombiano y licenciado en educación comunitaria contó la historia de la primera biblioteca comunitaria del barrio Paraíso en el sur de la capital de la República.
María Elvira Sierra, diseñadora de modas y caballista cartagenera, expone la preocupante situación de maltrato animal en la ‘ciudad amurallada’, señalando que estos caballos no están en condiciones para jalar las pesadas carrozas.
A través de las redes sociales, Amor a Tiempo es un espacio para la venta de los diferentes productos que se fabrican en los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR) por excombatientes de las Farc, campesinos, indígenas y víctimas del conflicto armado.
Mauricio Jaramillo Jassir, internacionalista con máster en Geopolítica y doctor en Ciencia Política, explica en entrevista con Plaza Capital detalles del litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que empezó en el 2013 y el próximo 20 de septiembre tendrá sus alegatos orales.
Persecución a sus opositores políticos, a la prensa y a las autoridades. Este es el presente de Nicaragua y que tiene en alerta máxima a varios países ante una eventual reelección de Daniel Ortega.
20 años del ataque a las torres gemelas: así vivió un militar la guerra antiterrorismo que se desató
El colombiano Jorge Zapata, ingeniero de combate con los Infantes de Marina de EE. UU., abre el libro de su historia en Irak, haciendo parte de Operation Iraqui Freedom, primera estrategia de la política antiterrorista tras el atentado.
Tras la toma de Afganistán por los talibanes, países europeos como Alemania han retenido apoyo económico hasta que el nuevo Gobierno garantice la protección de los derechos de la mujer.
El auge de los blogs de comida en redes sociales se ha convertido en un espacio que les permite a foodies e influencers compartir sus experiencias gastronómicas y crear contenido alrededor de este universo.
El cierre de las fronteras por la pandemia agudizó el tránsito ilegal por las trochas fronterizas, los caminos irregulares en los que se asientan guerrillas del lado venezolano. El caudal de migrantes ha hecho que surja toda una red de extorsión conformada por guerrilleros que obligan a los caminantes a pagar para dejarles salir de Venezuela. Así le sucedió a Miriam, que en su viaje se encontró con dos grupos al margen de la ley que la extorsionaron por unos cuantos dólares, hasta que pudo atravesar un río y llegar a Villa del Rosario, del lado colombiano, como le ha pasado a miles de inmigrantes venezolanos, cada vez que se han cerrado las fronteras y los puentes que unen ambas fronteras.