El cierre de las fronteras por la pandemia agudizó el tránsito ilegal por las trochas fronterizas, los caminos irregulares en los que se asientan guerrillas del lado venezolano. El caudal de migrantes ha hecho que surja toda una red de extorsión conformada por guerrilleros que obligan a los caminantes a pagar para dejarles salir de Venezuela. Así le sucedió a Miriam, que en su viaje se encontró con dos grupos al margen de la ley que la extorsionaron por unos cuantos dólares, hasta que pudo atravesar un río y llegar a Villa del Rosario, del lado colombiano, como le ha pasado a miles de inmigrantes venezolanos, cada vez que se han cerrado las fronteras y los puentes que unen ambas fronteras.
Estados Unidos es uno de los países más poderosos del mundo, no solo por su condición económica, sino también porque define a su antojo el futuro de muchos de los países del mundo, sobre todo, de América Latina. Desde comienzos de los 90', el ideal de muchos habitantes del cono sur y Centroamérica es el de migrar al gigante americano para “poder salir adelante”. Sin embargo, Estados Unidos tiene una cara no muy reconocida por el mundo, al tratar de tapar sus profundos problemas políticos, sociales y económicos y venderse como la única salida que tiene el continente. Casi una décima parte de los habitantes de los países latinos han intentado entrar de manera ilegal al país.
Marulanda, un pequeño municipio de Caldas a casi 3000 metros de altura, es la viva muestra de la fuerza y la determinación de los campesinos colombianos. Después de muchos años azotado por la violencia que dejó el conflicto armado del país, el pueblo de las ovejas surge entre las montañas y el arte de aquellos que producen las famosas ruanas y cobijas de Marulanda. El lugar resalta sobre una historia triste como la de muchos otros territorios olvidados por el Estado en el país, pero con todo el potencial para convertirse en un destino turístico.
Esta historia empezó en diciembre del año pasado, cuando hablando con mi padre, trazamos nuestros ancestros a una zona en España, de donde habían expulsado a judíos Sefardí con la Inquisición y los procesos de conquista en América. Ahora, varias generaciones después, a nuestra familia le corresponde migrar y salir de su lugar de origen nuevamente. ¿Cuáles son las intersecciones para quien es judío con ser migrante otra vez?
Se completan más de 24 días de Paro Nacional y debido a los bloqueos de vías realizados por los manifestantes, el sector campesino del país presenta perdidas millonarias. Un ejemplo de esto es la situación que actualmente viven los campesinos de Boyacá y Norte de Santander quienes surten buena parte de la canasta familiar al país. Desde el 28 de abril gran cantidad de sectores sociales salieron a las calles a expresar su descontento con el actual gobierno y se ha recurrido al cierre de vías principales como forma de protesta y también de generar presión al Gobierno que aún no llega a ningún acuerdo con el comité del paro.
Escribo con el corazón roto de un país cuyos latidos me hieren como balas dentro del alma. No quiero derramar más lágrimas en una batalla sinsentido, de un país al que no he dejado de amar desde el año 2017, cuando aterricé por primera vez aquí. Pero hoy escribo desde la profunda tristeza de quien sabe que no puede evitar el curso de los acontecimientos en Colombia, una Colombia que nos está haciendo palpitar más de la cuenta, a la que me gustaría retratar eternamente y sobre la que podría escribir toda la vida. Este país se desangra, dañando mis entrañas y no puedo hacer nada para evitar la sangre que se derrama.
Cali, polo industrial, agrícola, económico y político del occidente del país, vive de forma intensa la convulsión de las protestas iniciadas el pasado 28 de abril. Movilizaciones pacíficas y diversas acciones violentas, conforman el escenario de contraste en una ciudad de más de dos millones de personas, en la que casi un millón no tienen cómo satisfacer sus necesidades básicas.
A lo largo de casi cinco años en tierras alemanas, entre Berlín y Colonia, esta periodista colombiana logró ganarse un lugar en la Deustche Welle exitosamente. Habló con Plaza Capital y contó valiosas experiencias de su trayectoria profesional. Nacida en Barranquilla el 19 de agosto de 1991, Julieth González Therán es una periodista de 29 años. Hija de Gabriel González, un ingeniero electrónico y Jasmina Therán, directiva de un banco, es la mayor de cuatro hermanos. Desde muy pequeña se interesó en los deportes, principalmente por la Fórmula 1 en la época de Juan Pablo Montoya y por el fútbol, deporte que también practicó y soñó con jugar a nivel profesional. Pero, como nunca vio una futbolista profesional en Colombia, el mundo de la televisión le llamaba más la atención.
Algunos estados de Estados Unidos han ampliado su plan de vacunación, permitiendo que extranjeros puedan acceder libremente a la vacuna contra el coronavirus de manera gratuita. Actualmente, los colombianos extranjeros tienen la posibilidad de viajar a Estados Unidos a vacunarse contra el Covid-19 sin el requisito de contar con ciudadanía o residencia de los Estados Unidos partir de la edad de 16 años. Mientras tanto, Colombia se encuentra en su segunda etapa de vacunación, destinada únicamente a la administración de la vacuna al grupo de colombianos entre los 60 y los 79 años.
Desde Arcade Insert Coin les queremos hablar sobre cómo se manifiesta el machismo en el mundo de los juegos en línea. En particular, de uno de los juegos más populares del mundo: League of Legends.
Los procesos migratorios humanos se pueden entender desde tres etapas: la partida del lugar donde se habita, el viaje y la llegada a un lugar desconocido. En este reportaje se explican las principales fases que componen la migración de las personas desde el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) hacia los Estados Unidos, momentos en los cuales se observa la dicotomía a la que se enfrentan cientos de personas que buscan salir de su país. Al haber un alto flujo migratorio, y al mismo tiempo, políticas y controles para disminuir o eliminar dichos movimientos, las personas se ven forzadas a cruzar las fronteras de manera ilegal, debido a la dificultad que desencadena el robustecimiento de las normas.
El Gobierno dio luz verde para que comience el modelo de alternancia en la educación. Sin embargo, en Ocaña (Norte de Santander), hay opiniones divididas debido al riesgo de contagio y las condiciones particulares de vive cada institución. Esta situación ha generado que aún no se vea un panorama claro para el retorno a las aulas.
Plaza Capital analiza los mitos, miedos y rumores que se han presentado frente a la decisión del Gobierno Nacional que cobijaría a casi dos millones de venezolanos que se encuentran residiendo en Colombia. Para esto se consultó a Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.
El año de la pandemia mundial, el 2020, evidenció las fallas en el sistema de seguridad colombiano. Solo en un año se registraron 91 masacres, que implicaron la muerte de 381 personas, sin contar los 292 homicidios a líderes sociales (mil asesinatos de líderes sociales en menos de cuatro años), a lo que se le suman los 64 excombatientes de las Farc asesinados. Una tragedia que no parece mejorar sino que empeora con el tiempo, hasta mediados de marzo del 2021 se han documentado alrededor de 16 masacres con unas 60 víctimas mortales, todos colombianos.
Durante la pandemia, las costumbres culturales del Pacífico han padecido grandes cambios, específicamente, durante las prácticas fúnebres, que pasaron de conmemorarse por medio de alabaos y cantos ancestrales en el Pacífico colombiano, a ser festejadas las muertes con bocinas, bailes y alcohol en medio de los entierros. En algunos casos, como parte de la herencia cultural, en otros muchos casos, como una oportunidad más para festejar, saltándose además las medidas de bioseguridad en medio de la pandemia que vivimos.
Una comunidad de israelíes, asentados en Santa Marta, corregimiento de Taganga, ha creado empresas de turismo, hoteles y hostales para convertirlos en lugar de encuentro de turismo sexual. Taganga, que goza de una de las bahías llenas de biodiversidad, playas, artesanía y turismo en Colombia, ha pacedido una red de explotación sexual, ocasionada por delincuentes extranjeros, que durante años, perjudicaron a la comunidad perteneciente al corregimiento de Taganga.
El municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira, al norte del país, conocido por su riqueza cultural, afronta una de las mayores crisis económicas de su historia ligada a la situación de Venezuela. La frase “vitrina comercial de Colombia” de hace muchos años, era eslogan que se usaba para referirse a Maicao.
El día 29 de enero, en la comunidad indígena Wayuu Arema, ubicada cerca al municipio de Uribia, Georgina Barliza, mujer outsu y guía espiritual de la comunidad, sufrió dificultades durante el parto de su cuarto hijo debido a las complicaciones de salud y la precariedad en la atención disponible en la zona, que es rural y aislada de los centros hospitalarios oficiales de la Guajira.
Desde el año 2015 se ha venido reportando por parte de medios internacionales y organizaciones de derechos civiles que la minoría musulmana, conocida como los uigures, ha sufrido represión por parte de los dirigentes de su nación. Dichas denuncias abarcan desde la privación de la libertad, reclusión en campos de concentración, destrucción de su infraestructura cultural, hasta violaciones sexuales hacia mujeres pertenecientes a esta población en el territorio de Xinjiang.
Desde la dictadura de Anastacio Somoza hasta la actualidad, los periodistas nicaragüenses han corrido riesgos para ejercer su profesión, en especial el periodismo critico del régimen. En Plaza Capital entrevistamos a Emma Amador, periodista que ha ejercido la profesión desde hace 44 años en el país, pero que hoy se encuentra censurada. Con motivo del pasado 1 de marzo, fecha en la que se celebra en Nicaragua el día del periodista, recordamos que en países como Nicaragua supone un alto riesgo ejercer el derecho a informar.
El 1 de febrero se viralizó el vídeo de una profesora de aeróbicos en Birmania dando una clase a las afueras del parlamento de la capital, Naypyidó. A sus espaldas una junta militar movilizándose en camiones blindados, entró al Parlamento y arrestó a la líder de facto y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, tomando así el total control político del país.
La mal llamada limpiezas sociales es un término utilizado para denominar al método violento de asesinatos selectivos de personas, entre los que se destacan las que se encuentran en situación de calle, de escasos recursos, prostitutas, homosexuales, drogadictas o todas aquellas que según la mirada de sus victimarios “solo le hacen mal a la sociedad”.
Llegué a Tanzania como una colombiana perdida en medio de una pandemia, me fui como una viajera enamorada de las tierras suajilis. En junio, estaba en Bristol (Inglaterra), en primavera, disfrutando del rayito de vida que los jardines rebosantes de olores y colores me regalaban en mis paseos diarios. Después de cuatro meses de cuarentena estricta, con mi intercambio en modalidad virtual y con las fronteras colombianas cerradas, la vida se sentía lenta y el prospecto de viajar se limitaba a ir de la casa al supermercado. Poco me imaginaba que iba a pasar de la desesperación de la cuarentena, una visa vencida y la obligación de salir de Inglaterra a vivir por primera vez en África subsahariana para volver a abrazar la libertad.
Los habitantes de Tenjo, Cundinamarca, han sido olvidados en la construcción de la historia del conflicto armado del país. Ruth Barbosa, exgerente del Banco de Colombia cuenta cómo fue el robo y la toma del municipio. Su historia permite ver que la problemática de que faltan historias en la narrativa del país.
Este año por la pandemia la educación se ha enfrentado a grandes retos, razón por la que el Gobierno colombiano ha tenido que responder con estrategias como las clases online; pero para que esta estrategia funcione tiene que cumplirse dos cosas: que el internet opere adecuadamente y que las personas tengan acceso a internet. Sin embargo, las evoluciones tecnológicas y comunicativas son escasas en áreas rurales como son las veredas y los corregimientos.
Desde hace tres meses, la ola de homicidios a plena luz del día y los tiroteos en las noches se están tomando Tumaco. Asesinatos selectivos, enfrentamientos por el dominio territorial y reclutamiento a menores son algunos de los fenómenos que cada vez tienen mayor frecuencia en el puerto.
Oriente Medio, tan extenso y lleno de cultura e historia, es un lugar que tiene mucho para ofrecer, pero que desafortunadamente muchos de sus países y ciudades se han visto afectados por las guerras que parecen no acabar nunca, convirtiéndose en zonas de conflicto. En 2011 John Jairo Zuluaga, Dagoberto Blanco, y Juan Carlos Orduz dieron un giro a sus vidas cuando aceptaron trabajar en Afganistán como pilotos en el auge de una coalición de fuerzas occidentales como Estados Unidos y sus aliados, nos cuentan su experiencia en Plaza Capital.
La falta de acceso a agua potable en la isla es una situación que se viene dando desde mucho antes de la pandemia, pero que en la actualidad representa un riesgo de contagio adicional, afectando sobre todo a las personas que residen en la zona rural.
Edgar Alberto Velasco Tumiña es un joven indígena perteneciente a la comunidad Misak, nos cuenta en esta entrevista lo que significó que el conquistador español, Sebastián de Belalcázar, estuviera en un sitio sagrado para su pueblo en Popayán, la capital del departamento del Cauca. Velasco explica lo que se ha hecho y viene por hacerse tras el diálogo con el gobierno nacional.
Mas eficiencia y mayor cobertura de internet para el país por la disrupción a causa de la pandemia, evitando la saturación de la red por los usuarios. Aumenta así el registro estadístico sobre tráfico de navegación web proveniente de operadores que brindan el servicio de conectividad, mejorando, renovando y ampliando la infraestructura, además de la cobertura de la nación. El cambio fue abrupto, aun así, la mayor parte de la población migró a la virtualidad, que comparado con 2019, aumentó significativamente.
47 estudiantes lucharon durante 2 meses en Bogotá, por un vuelo de regreso a su hogar en Inírida, capital del departamento de Guainía. Lograron hacerlo gracias a la gestión de un líder social y sus padres, quienes estuvieron realizando un plantón para conseguir el permiso para que sus hijos viajaran. La otra cara de la moneda es la experiencia de un piloto quien relata la implementación de la bioseguridad en sus vuelos.
Plaza Capital le trae tips o consejos para que su conexión tenga el mejor mejor rendimiento posible. Internet, posiblemente el concepto más relevante en cuanto a tecnología se refiere, una red de redes de comunicación global, cada vez más extensa y rápida. Con el paso de los años disponer de conexión a internet se ha vuelto más importante, especialmente en medio de una pandemia que ha obligado a millones de personas en el mundo a estar confinadas, de la noche a la mañana y durante meses, en casa.
Entre el 16 y el 22 de febrero de este año, múltiples artistas, académicos, activistas y líderes sociales de siete países participaron del intercambio "Memoria transformativa", que tuvo lugar en Bogotá y los Montes de María, en Colombia.
Mariana Sanz de Santamaría, abogada, profesora y emprendedora social habla de su experiencia enseñando en Barú, de su emprendimiento social enfocado en la educación en derechos sexuales y de la situación actual de esta comunidad. La entrevistamos en Plaza Capital para que nos cuente su experiencia en primera persona.
Siria acaba de entrar ya en su décimo año de guerra sumida en el más absoluto olvido. Invitamos en Plaza Capital a que nos escriba sobre Siria a Suzanne Zaura, nacida en Madrid pero de origen sirio, periodista, activista defensora de los Derechos Humanos de refugiados, que ha querido sumarse a nuestra llamada en el día mundial de los refugiados. Suzanne siempre ha defendido los derechos de las comunidades sirias desde España, sumándose a campañas humanitarias, manifestaciones sirias y envíos de ayuda que partían de Madrid hacia Siria. Agradecemos su colaboración por el 20 de junio con nosotros.
Grecia, refugiados, Europa, países, guerras, personas, egoísmo, resignación, abrazos, lucha, risas, mafias, juegos, dinero, compartir, negar, humanidad, prohibir, empatía, asilo, familia, separación... Presentamos una fotogalería de 7 imágenes del campo improvisado de refugiados de Idomeni en el año 2016 tomadas de Verónica Navarro Porter, nacida en Valencia (España), fotógrafa por vocación, pero también, voluntaria y activista en Grecia, que ha colaborado con varias ONGs españolas para ayudar a visibilizar la crisis de refugiados en Europa y en algunos países africanos como Sierra Leona. Por el día mundial del refugiado, Verónica Navarro, ha querido colaborarnos con Plaza Capital.