La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas lanzó, el 26 de agosto, un nuevo Protocolo Interinstitucional para la entrega de cadáveres de personas desaparecidas.
En el acto inaugural del Congreso Internacional “Tendencias actuales del Derecho Público” se enfatizó en el papel primordial del Consejo de Estado en el Post – conflicto.
El Espectador conmemora hoy 25 años del atentado terrorista a sus instalaciones. Plaza Capital rememora cómo el diario pudo sobreponerse a la violencia de Pablo Escobar y sobrevivir hasta la actualidad.
Por medio de una iniciativa impulsada por personas en todo el país, se pide que el jueves 19 de junio sea un día festivo para que trabajadores puedan ver el segundo partido de Colombia en la fase de grupos de la Copa Mundial contra Costa de Marfil.
La Misión de Observación Electoral (MOE) ya confirmó la lista de voluntarios que cumplirán con su función durante las elecciones.
Expertos del sector energético aseguraron que, debido a la demora en la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo, la red de abastecimiento no está preparada para el pico energético que se alcanzará este año.
La Secretaría de Salud ha detectado 964 casos de dengue durante este año en Bogotá. Hasta el momento, 19 personas han sido diagnosticadas con dengue avanzado y una ha muerto. Diariamente se presentan 360 casos de dengue en la capital y Neiva es una de los principales focos de contagio.
Actualmente, la ciudad cuenta con 17 organizaciones de recicladores que prestan el servicio de recolección y transporte de material reutilizable. Además, según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), 13.694 recicladores se han visto beneficiados.
De acuerdo con los reportes oficiales de la Registraduría Nacional del Estado Civil, desde las últimas elecciones han sido sancionados 39.465 jurados de votación por no asistir tanto a la inducción como a la jornada electoral. A marzo de 2014, el recaudo por multas asciende a más de 800 millones de pesos, sin embargo, todo indica que esta cifra aumentará debido a que más de un colombiano no se ha enterado de su selección como jurado.
El llamado concierto de la Esperanza estuvo marcado por las declaraciones de miembros del Concejo de Bogotá en contra de la presentación de la agrupación puertoriqueña Calle 13.
Se está desarrollando la audiencia de los policías acusados de realizar más de 80 asaltos por 2.500 millones de pesos en la costa lleva dos días. El hijo de uno de ellos ha estado dos días casi completos en el Complejo Judicial de Paloquemao, a la espera de qué va a pasar con su padre. Esta es su historia.
Los puertos de Buenaventura, Barranquilla y Cartagena son los principales lugares por los que ingresa la mayor cantidad de armas de contrabando en Colombia.
El dos de mayo fue el lanzamiento en redes sociales de la campaña “No maquilles la violencia”. El objetivo es concientizar a las personas en cuanto al maltrato hacia la mujer, utilizando la plataforma web como principal instrumento para divulgar la propuesta.
A las 12 de la madrugada del lunes 28 de abril se fijó como hora 0 el inicio de una nueva jornada de para o agrario. En el transcurso de la semana estudiantes de universidades públicas y privadas manifestaron su apoyo al sector agropecuario con diversas actividades que en su mayoría terminaron es disturbios con la policía.
Hoy se cumple el aniversario número doce de la masacre que dejó 98 muertos en una zona conocida como Bella Vista, cabecera municipal del municipio de Bojayá en el departamento del Chocó.
Familias, estudiantes, trabajadores y hasta animales participaron de la marcha de ayer.Plaza Capital los acompañó en el recorrido.
Desde el 28 de abril, los principales sectores agrarios del país entraron nuevamente en un paro indefinido. A continuación, conozca cuáles son los motivos de la huelga y cómo esta podría afectarlo a usted.
Además de manejar grupos numerosos, los profesores de colegios distritales deben ocuparse de estudiantes con problemas cognitivos, sin haber recibido de manera previa una formación especializada en casos como éstos.
La industria para la seguridad y defensa nacional IDUMIL, desarrolla mecanismos para fundir y reciclar las armas de fuego que son incautadas por las autoridades.
El jueves 20 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento de "Rutas del conflicto", un proyecto periodístico de base de datos que recopila más de 700 masacres ocurridas en Colombia entre 1982 y la actualidad.
El pasado 19 de marzo la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares al Alcalde de la capital.
Al ser el vecino más cercano de Venezuela Colombia se ve inevitablemente afectada por la crisis que se está tomando el país vecino.
La directora del Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas afirma que la lucha antidrogas en los últimos 30 años ha fracasado y no se ve una solución próxima a la problemática.
El 12 de septiembre se llevará a cabo la caminata por la paz en el Marco de la Semana por la Paz
La eliminación de la Visa Schengen para colombianos y peruanos ya cuenta con el aval de la Unión Europea. Sin embargo, existen ciertas inquietudes sobre cuáles serían las consecuencias que esto tendría en materia de documentación y el tiempo que tardaría en implementarse la medida.
Bogotá tiene más de 30 lugares de conservación natural que sus ciudadanos desconocen y que a pesar de representar espacios verdes de recreación no son visitados. Por eso plaza capital se tomó la tarea de recorrer algunos de ellos y saber en qué estado se encuentran.
En los últimos meses se reactivaron las amenazas contra la prensa. Desde 1997 han sido asesinados 142 periodistas en Colombia, solo 19 de los procesos judiciales desencadenaron en condenas y 57 han sido prescritos, según cifras de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip.
Fernando González Pacheco participó en al menos tres obras de teatro, cinco películas, nueve novelas y 19 programas de televisión. Además fue merecedor del premio de periodismo Simón Bolívar.
El pasado martes 11 de febrero, en la Universidad Javeriana, la Fundación para la Libertad de Prensa presentó su informe anual sobre la situación del periodismo en Colombia. El informe muestra la falta de garantías de los periodistas al cubrir las protestas sociales ocurridas en el 2013.
La violencia contra la mujer se ha considerado como uno de los problemas más preocupantes de la ciudad por lo que se crea la Secretaria de la Mujer. Una institución sin muchas funciones por la falta de poder legal que debe dejar los casos en manos de las Comisarias de Familia, una de las únicas entidades nacionales con derecho en la resolución de conflictos intrafamiliares.
En septiembre de este año salió el decreto que reglamenta la Ley 1620 de 2013 que pretende educar sobre la sexualidad y prevenir la violencia escolar en los colegios del país. Pero dado que su aplicación no será efectiva en los próximos meses, la única solución que tienen las instituciones educativas antes los casos graves, es el traslado a otro colegio del agresor o la víctima.
Hasta el 29 de noviembre estarán abiertas las inscripciones de alumnos nuevos a colegios distritales y los traslados de alumnos antiguos. El proceso para ambos casos es el mismo y puede realizarse de tres formas diferentes: por internet en la página de la Secretaría de Educación, pidiendo asesoría en la Dirección Local de Educación (DLE) más cercana o haciendo el proceso en el colegio al que se desea aplicar.
Hoy en día, la movilidad internacional de los colombianos ha incrementado con respecto a los últimos años. Lo anterior, debido entre otras razones a que en varios países del mundo se ha eliminado el requisito de visa para Colombia. No obstante, existen algunos destinos internacionales de alta afluencia que aún siguen solicitando el visado para viajar.
En los últimos seis años Bogotá ha recibido al menos a 80 mil menores campesinos que, como consecuencia del conflicto armado colombiano, tuvieron que abandonar la escuela. Apenas 35 mil estudian actualmente en los colegios distritales, en los que no existe una ruta definida para su atención. Otros, mientras tanto, no lograron acceder al sistema educativo o desertaron de este al poco tiempo.
El 29 de octubre médicos y estudiantes de medicina marcharon hasta la Plaza de Bolívar para protestar en contra de la reforma a la salud que planteó el gobierno días atrás.
Los indígenas colombianos ahora tienen su propio noticiero. Lisbeth Jacanamijoy, Óscar Ortiz, Lorena Lozano y Didier Chirimuzcay hacen parte del equipo Colombia Nativa, de Canal Capital.