En San Victorino se encuentran aproximadamente 1.500 vendedores informales. Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, solo 107 tienen los permisos necesarios para laborar en la zona y evitar ser desalojados.
Desde hace varios años, para miles de personas, el taxi ha dejado de ser una opción. Plataformas como Didi, Uber y Cabify se han convertido en alternativas de movilidad para los bogotanos.
Realizase un proceso en la plazoleta de La Mariposa resulta ser la única oportunidad de muchos bogotanos para mejorar su salud dental.
En la Plaza Distrital de Mercado Veinte de Julio de Bogotá se puede degustar el plato ganador del concurso 'Días de ajiaco santafereño 2022'.
Escuche esta crónica sonora sobre la historia del metro y la muy larga espera de los bogotanos para por fin poner en marcha este sistema de transporte.
La iniciativa, que busca luz verde, saldría a licitación finales de abril. Desde ya múltiples sectores se preparan para dar la batalla legal para detenerlo.
En el parque La Paz, ubicado en el barrio Marsella, se han presentado protestas de vecinos. Afirman que la obra generaría afectaciones ambientales.
Alumnos de las universidades Gran Colombia, Andes y Libre realizaron manifestaciones ante el aumento del 13 %. Estos son sus reclamos.
Hay familias damnificadas, deslizamientos, desbordamientos y cierre de vías por lluvias en la ciudad. El director general de Idiger habló con Plaza Capital.
Museos de 10 localidades de Bogotá fueron el epicentro del evento. Los organizadores entregaron un balance positivo sobre esta nueva edición.
La localidad de Puente Aranda es la que más se hunde en Bogotá, la característica de la zona industrial es la responsable de que se hunda cada vez más, según expertos.
Carlos Jiménez acude a Santa Ana todos los días. Los más devotos llegan hasta el templo con una maqueta de la vivienda que sueñan. Crónica.
La ciudad ahora cuenta con un micrófono abierto de historias reales. Conozca aquí la programación de este lugar para octubre.
Se trata de un menú degustación que optimiza el 100 % de los productos que se utilizan, a través de una experiencia gastronómica multisensorial eco amigable.
Las construcciones están ahogando cada día más las principales riquezas hídricas que alberga La Calera. Cientos de hectáreas están amenazadas por proyectos económicos y de expansión urbana.
En las zonas que recorren los turistas, como el centro de la capital, se vuelven a encontrar los característicos recorridos y los fotógrafos apuntando con sus lentes a la arquitectura de la ciudad.
El 28 de septiembre de 1997 ocurrió una catástrofe en el relleno sanitario de Doña Juana, que hasta el día de hoy alberga los desechos de Bogotá y de los municipios aledaños.
Esta es la arriesgada forma en que diariamente los ciudadanos acceden o se retiran del puente de la Calle 183 en el costado oriente de la Autopista Norte.
Solamente en la URI de Kennedy, que tiene cupo para 30 detenidos, la Defensoría del Pueblo contabilizó 780, lo que representa un hacinamiento del 1.016%.
“Las ayudas del Gobierno nunca llegaron”: Fernando Gutiérrez, comerciante del histórico Pasaje Rivas
Los comerciantes del centro comercial Pasaje Rivas, ubicado en Los Mártires, tuvieron que enfrentar retos económicos con la llegada de la pandemia. Fue complicado superar la situación, pero la reactivación económica les ayudó a volver a tener ingresos.
Varios de los habitantes del barrio Paraíso, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, iniciaron en el 2015 un proyecto para darle vida a los espacios públicos de la zona con ayuda de diferentes organizaciones comunitarias que ellos mismos han conformado.
La comunidad del barrio ubicado en la localidad de Fontibón no soporta más la situación y pide la intervención inmediata de la Policía Metropolitana y la Alcaldía de Bogotá.
En uno de los lugares con más casos de delincuencia en la capital de la República se creó un nuevo espacio para el emprendimiento, el entretenimiento y la reactivación económica. Piedra angular del proyecto que busca convertir a Bogotá en una ciudad 24/7.
Con el retorno a la a las universidades, las residencias universitarias ubicadas en el centro de Bogotá han tenido que transformarse para recibir nuevamente un alto flujo de estudiantes, viéndose obligadas a modificar las normas y actividades para adaptarse al desafío económico y cumplir todos los protocolos de bioseguridad.
Desde el pasado 13 de abril se ha venido llevando a cabo una tala de árboles por parte del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Varios habitantes de la zona protestaron en contra de esta tala que calificaron como "indiscriminada". Lucy Molano, jefe de atención al ciudadano del IDU, habla sobre el hecho y explica por qué está ocurriendo esta poda.
El catastro multipropósito ha sido una gran promesa de desarrollo para el país. Sin embargo, en Soacha, la actualización catastral se ha convertido en todo un dolor de cabeza para sus habitantes. ¿Por qué hay tanta molesta sobre este tema entre los soachunos? Lo invito a escuchar esta investigación para averiguarlo.
Antes de la pandemia, la Iglesia del Niño Jesús del 20 de Julio era la más visitada de Colombia y una de las más concurridas de América Latina, pero, debido a la cuarentena, este templo religioso ha sufrido un cambio radical. Es por esto, que Plaza Capital estuvo visitándola y analizando sus transformaciones.
Durante esta época de virus, muchos animales se encuentran en estado de abandono y vulnerabilidad. Las fundaciones, hogares de paso y voluntariados aún siguen en pie para ayudar a perros y gatos a encontrar una casa a pesar de la pandemia.
A pocos días de cumplirse un año de la emergencia sanitaria y el inicio de las medidas restrictivas el panorama no podría ser más desolador en el barrio La Alquería, reconocido desde hace décadas por su comercio. Varios son los locales que han tenido que cerrar para siempre sus puertas y los empleados que se quedaron de un momento a otro sin trabajo.
La caída de ventas en el Parque de las Flores ha sido una constaste desde que se iniciara la pandemia en el año 2020. Los vendedores han optado por dejar a un lado la modalidad de ventas tradicionales. A un costado de la estación de Transmilenio de Flores, en el barrio Quinta Camacho, se encuentra uno de los epicentros de comercio de flores más tradicionales en la capital, el Parque de las Flores. En este lugar se encuentran ubicadas 43 familias de comerciantes, que han estado en este punto por más de 40 años organizando la venta de ramos y arreglos florales.
Las entidades distritales establecen que más de 130 barrios del suroccidente de Bogotá se verán beneficiados con este corredor vial. No obstante, la utilidad pública de esta obra es tema de debate entre los residentes de las zonas cercanas al predio de la antigua fábrica de Bavaria. Este proyecto infraestructural comprende 13 km de vía que busca agilizar la movilidad capitalina y disminuir el tiempo de desplazamiento para los habitantes de las localidades de Kennedy y Bosa. Así lo establece el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en sus estudios y diseños, los cuales también incluyen un plan de construcción de 6 carriles, puentes vehiculares y peatonales, ciclorutas y zonas verdes.
La Candelaria, como centro cultural de Bogotá, se caracteriza por ser una de las zonas más concurridas de la ciudad. Miles de personas se dirigen al casco histórico de la ciudad en busca de historia y de cultura. Sin embargo, las calles que hace unos meses se encontraban repletas de gente, este año, en medio de las cuarentenas continuadas, se han observado vacías.
Bogotá puede ser muchas cosas: fría, cálida, lluviosa y soleada. Conocerla ha sido una experiencia increíble; en este texto e imágenes, intento retratar la ciudad a través de mis ojos. A veces es caótica y puede ahuyentar a cualquier foráneo, pero cuando se explora a profundidad, puede amársele como un hogar. En la mayoría de sus días, veo a una Bogotá cálida, misteriosa y amarilla, como el primer color de su bandera.
A las afueras de Bogotá se encuentra Peluditos con Futuro, una organización sin animo de lucro fundada hace 13 años por el amor a los animales de Carmenza Luna. Actualmente, residen más de 250 perros en condiciones de maltrato, enfermedad, abandono y abuso, por lo que necesitan un constante apoyo de voluntarios, trabajadores y de donaciones, para asegurarles calidad de vida hasta que encuentren un hogar.
Doris Acero se dedica a la guaquería en la mina Coscuez, Boyacá, desde hace 17 años. En cada jornada de trabajo arriesga su vida al interior de los túneles y muchas veces no encuentra ni una sola esmeralda. Esto se debe a que el Estado le concede los terrenos con mayor presencia de esmeraldas a las multinacionales, dejando a los guaqueros artesanales los “gajos abandonados”, es decir, parcelas de las que ya fueron extraídas la mayoría de esmeraldas.
Colombia puede ser considerado como uno de los peores países para ejercer la protesta social en las calles debido a las represiones policiales que se generan en muchas de las marchas que vive el país desde el año 2019. Así lo afirman los expertos y los datos, que investigan sobre los estigmas sobre las manifestaciones crean peligros para aquellos que deciden ejercer su derecho fundamental. A continuación, presentamos un reportaje de Karen Sánchez Ospina y de Luz Rojas.