Con la llegada de la covid-19 apareció una pandemia igual de preocupante para la mujer. Las denuncias se duplicaron durante la cuarentena obligatoria y las mujeres fueron las más afectadas. El maltrato se presenta de diferentes maneras como el físico, psicológico, sexual, emocional o económico. Con todo esto, las autoridades y mecanismos estatales para la solución de esta problemática son confusos, demorados y según denuncias, inútiles.
Cuando comenzó la pandemia, el Fondo de Población de Naciones Unidas publicó un informe en el cual se estima que 47 millones de mujeres de ingreso bajo y mediano en 114 países no podrán usar anticonceptivos modernos si las medidas del confinamiento continúan y obstaculizan los servicios de planificación. Conozca más sobre cómo proteger sus derechos sexuales, en este especial multimedia.
Centenares de excombatientes buscan reincorporarse a la vida civil por medio de proyectos productivos que surgen del proceso de paz. Son ellos y ellas, así como sus empresas, quienes también han sido agentes afectados en el sector económico por la pandemia. Se han enfrentado a menos ventas, una falta de apoyo económico por parte de las instituciones y la necesidad de adaptarse a las nuevas dinámicas económicas que generó el coronavirus. Entérese de varias iniciativas lideradas por firmantes del acuerdo de paz, en este especial multimedia.
Luego de que el gobierno del presidente Iván Duque decidiera retirar la polémica propuesta de reforma tributaria, el pasado 2 de mayo por las manifestaciones en su contra, la duda sobre qué otra fuente de ingresos podría aprovechar el Estado para llenar el vacío fiscal ronda por la cabeza de los colombianos. Plaza Capital habló con expertos en economía sobre las propuestas alternativas a la reforma que aparentemente podrían solucionar la creciente problemática.
Ayer se completó un mes desde que se iniciaron las manifestaciones nacionales en Colombia. Jóvenes, adultos, niños, integrantes de sindicatos y grupos artísticos, entre otros colectivos sociales se tomaron las calles de Bogotá, para conmemorar que se cumplieron 31 días de protesta social. El saldo que han dejado las protestas han sido de 46 muertos, 33 lesiones faciales y oculares y más de 3 mil acciones de abuso de la fuerza pública, como golpiza, retención u hostigamiento a civiles y 380 policías heridos, según el informe de violaciones y vulneraciones a los Derechos Humanos en el marco del Paro Nacional.
El artista antioqueño en una entrevista para Plaza Capital cuenta cómo llegó la música a su vida, sus logros más destacados, sus mayores pasiones, y la evolución de su banda de rock Tr3s de Corazón, con la cual afirma estar en uno de sus mejores momentos.
El Club Deportivo Monserrate es uno de los equipos más antiguos de Bogotá. Desde sus inicios ha mantenido sus principios y, a pesar de ir perdiendo visibilidad en los últimos años, creen firmemente en su idea, esfuerzo y trabajo.
Tres décadas después del fin del Movimiento 19 de abril, más conocido como M-19, uno de sus excombatientes; Oliverio Mera relata su historia de vida y la de sus hermanos; Martha y Benito antes, durante y después de su participación dentro del movimiento armado. Ingresaron a sus filas siendo jóvenes a principios de los ochentas con el fin de apoyar la lucha campesina desde la capital del país. Pronto, esta decisión se convirtió en un acontecimiento lo marcó para siempre y que incluso hoy día le cuesta recordar.
En Colombia el Paro Nacional cumple un mes este 28 de mayo, convirtiéndose en uno de los más largo que ha tenido el país en su historia. Hasta la fecha ha dejado aproximadamente 60 asesinatos, 46 personas con heridas oculares, 22 víctimas de agresión sexual y la muerte de 2 miembros de la Fuerza Pública. A pesar de que se logró quitar la reforma tributaria, renunció el Ministro de Hacienda, se archivó la reforma a la salud, entre otras cosas, los colombianos persisten en seguir marchando.