Desde el 2018 la Red Jurídica Feminista se ha convertido en uno de los pocos espacios autogestionados cuyo objetivo es dar un acompañamiento jurídico desde un enfoque feminista.
Una propuesta incipiente que busca sentar las bases para una formación educativa que responda a las problemáticas presentes en la sociedad como la desigualdad de género, el clasismo y el racismo.
El toples es la práctica en la que las mujeres no llevan ropa de la cintura para arriba en espacios públicos, como la playa. Este tema ha sido objeto de debate en redes sociales y en la opinión pública. Desde perspectivas morales, legales, sociales y políticas les contamos sobre el desarrollo de este movimiento en Colombia.
Esta es la arriesgada forma en que diariamente los ciudadanos acceden o se retiran del puente de la Calle 183 en el costado oriente de la Autopista Norte.
21 años después de su escultura del Minero en el Parque de la Sal de Zipaquirá, Alfredo Araújo es profesor en Lega2, su academia de arte. Tras 30 años en el oficio, el artista hace un recorrido por sus inicios en el arte, sus mayores obstáculos y sus experiencias más memorables.
La Corte Constitucional debía iniciar el pasado jueves 18 de noviembre el debate clave sobre la despenalización del aborto en Colombia. Los grupos, tanto a favor y en contra de la despenalización, hicieron un plantón frente al Palacio de Justicia.
Miguelángel Vargas es un joven de 21 años que se destaca por su cabellera negra encrespada, su bigote y lentes cuadrados. En pocas palabras vive y respira música; es su todo, no solamente por el interés en la creación de melodías, también por cómo las siente y expresa. Desde muy pequeño su vida ha estado llena de tonos altos y bajos, así como el bajo, su instrumento favorito
La trabajadora social colombiana le contó a Plaza Capital la historia de la labor que ejerce con comunidades, así como la incapacidad que le dio un vuelco de 180 grados a su vida que la llevó a ser más consciente de quienes viven con esa condición.
En medio de las manifestaciones registradas en Popayán y Bogotá, los indígenas Misak del Cauca tumbaron las estatuas de Sebastián de Belalcázar y Gonzalo Jiménez de Quesada, según ellos como un acto de reivindicación y resignificación por su identidad cultural.