El derretimiento del nevado de Santa Isabel ha modificado el turismo de alta montaña en el Eje Cafetero

Viernes, 26 Septiembre 2025 12:35
Escrito por

El retroceso del glaciar transformó la oferta del senderismo de media y alta montaña. Mientras, los guías de la región buscan alternativas para sostenerse económicamente.

Vista del Nevado del Ruiz en 2019. La desaparición acelerada de glaciares en Colombia, como el cercano Santa Isabel, refleja el impacto del cambio climático en las cumbres andinas||| Vista del Nevado del Ruiz en 2019. La desaparición acelerada de glaciares en Colombia, como el cercano Santa Isabel, refleja el impacto del cambio climático en las cumbres andinas||| Sara Rodríguez Toro|||
244

El Nevado Santa Isabel podría desaparecer en menos de cinco años y con él una de las principales rutas turísticas del Eje Cafetero. Colombia perdió el 6,8 % de su área glaciar en los últimos dos años siendo el caso más crítico el del Nevado Santa Isabel que redujo su superficie en 45 %.

Turismo que busca reinventarse

Fernando González, guía de montaña que trabaja en los nevados desde hace más de 40 años, recuerda que la afluencia de visitantes hacia Santa Isabel se intensificó en 1985, cuando la actividad volcánica del nevado del Ruiz obligó a buscar rutas más seguras.

Desde entonces, el Nevado de Santa Isabel se consolidó como destino de caminatas y avistamiento.

“La montaña tiene mucho más que ofrecer que un paisaje blanco”, comenta a PLAZA CAPITAL González convencido de que el futuro del turismo está en rutas alternas que combinen la sensibilización sobre el cambio climático y la exploración de los ecosistemas de páramo.

Lea más: La Amazonía podría convertirse en una sabana por rápido avance de deforestación

Ciencia y evidencias del deshielo

El retroceso del glaciar se volvió más que evidente en 2024 con la desaparición del glaciar Conejeras, uno de los relictos más monitoreados del mundo. Los investigadores atribuyen la aceleración del deshielo al fenómeno del Niño 2023-2024, que elevó las temperaturas y redujo las precipitaciones en las altas montañas y en el que el Santa Isabel fue uno de los más afectados.

Así las cosas, los recorridos guiados hacia el glaciar, las experiencias de avistamiento de nieve y las actividades de investigación que atraen a viajeros nacionales e internacionales han sido modificados hacia el senderismo de media y alta montaña y otras cumbres dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados. 

Tras 18 años de observación científica, su extinción fue catalogada por el Ideam como un hito en la historia ambiental del país. Para la comunidad turística, la pérdida también significó el fin de una de las rutas más visitadas por excursionistas.

No deje de leer: Las vías contribuyen al 90 por ciento de la deforestación en el Amazonas

Comunidades en riesgo

Andrés Gutiérrez, operador turístico ubicado en Santa Rosa de Cabal, comenta que el flujo de visitantes disminuyó en los últimos 10 años y varios guías de montaña tuvieron que cambiar de actividad productiva.

La cadena económica involucra a guías, agencias de viaje, transportadores y restaurantes. Según Gutiérrez, las empresas de turismo en los nevados están impulsando otras rutas y cumbres como la del Nevado del Tolima.

Una alerta nacional

Sin embargo, el panorama se repite en otros glaciares: el Nevado del Tolima perdió un 8,2 % de su área y la Sierra Nevada de El Cocuy perdió 7,4 % respectivamente. “Cada metro cuadrado de hielo que se derrite es una alerta para el país”, señaló el IDEAM en su informe. Los expertos advierten que, si la tendencia continúa, en pocas décadas el país podría convertirse en un territorio sin glaciares lo que tendría efectos directos en el abastecimiento de agua, la regulación del clima y el equilibrio de ecosistemas estratégicos.

Le puede interesar: Biodiversidad, en peligro crítico: las especies amenazadas de la Sierra Nevada