Después del anuncio del Plan de Registro Único para Migrantes Venezolanos, considerada por la ACNUR como solidaria y digna de aplaudir, la ciudadanía se conmocionó en redes sociales con la publicación de mensajes xenofóbicos en los que rechazan la medida del Gobierno de Iván Duque. Según Migración Colombia, en noviembre de 2020 el número de venezolanos en el país era de 1'748.716 de personas inmigrantes venezolanas; ubicadas, principalmente, en ciudades como Bogotá, Cúcuta, Medellín y Cali. A partir de tweets y comentarios en redes sociales, los mensajes de odio hacia la población migrante se han incrementado desde este anuncio de regularización.
Con el fin de la cuarentena UPZ (Unidades de Planteamiento Zonal), este 2 de febrero diferentes tipos de trabajadores pudieron retomar sus labores sin restricciones y aprobación de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Según el Ministerio de Trabajo, Colombia cerró el 2020 con la destrucción de más 2,4 millones de puestos de trabajo y con una tasa de desempleo a doble dígito (15,9%), afectando con más fuerza a mujeres y a jóvenes. Lo cual es realmente preocupante frente a las cifras de años anteriores como 2019 que cerró con un porcentaje del 10,5%, según ha comunicado el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reveló que durante los dos mandatos de Álvaro Uribe, de 2002 a 2008, ocurrieron, al menos, 6402 ejecuciones extrajudiciales. Una cifra que por poco triplica los reportes oficiales de "falsos positivos" de la Físcalia General de la Nación registrados de los años ochenta al 2014. "Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla", la famosa frase, que nació del epitafio escrito por el poeta Ernesto Cardenal, representa el sentimiento de las víctimas.
Durante el confinamiento por el Covid-19, la mayoría de los ciudadanos se encontraban en sus casas protegiéndose del virus que ha paralizado al mundo entero, por el contrario, están las personas que no solo en la pandemia han estado expuestos a la calle y lo que ello conlleva, son los recicladores y habitantes de calle, que a lo largo del confinamiento no han tenido mayor protección, ni ayuda, para enfrentar al letal virus.
El humedal Tibabuyes, también conocido como Juan Amarillo, es el más grande de Bogotá y uno de los más afectados por las administraciones de las diferentes Alcaldías. Las obras del “Parque de Colsubsidio” y el proyecto de “Conexión Corredor Humedal Juan Amarillo” han llevado consecuencias devastadoras al medio ambiente. El humedal que colida con las localidades de Suba y Engativá destaca por su biodiversidad, pues es el único que presenta musgo de pantano y entre su fauna se encuentran anfibios como el curí, reptiles como la rana sabanera y diferentes invertebrados acuáticos.
En el 2020 el nuevo coronavirus se propagó por todo el mundo convirtiéndolo en una pandemia e impactando a millones de personas, que se vieron obligados a entrar en un confinamiento estricto. En Colombia, muchas personas se han tenido que adaptar a las nuevas medidas teniendo que cambiar hábitos y costumbres del día a día, como también en la práctica de ejercicio. Los deportistas fueron de los más afectados por este virus modificando sus prácticas para llevarlas a casa, evitando así la posibilidad de mantener sus entrenamientos y rutinas de la manera rigurosa usual para salvaguardar la salud.
Durante la segunda guerra mundial algunos europeos se vieron obligados a migrar a distintos países, entre esos Colombia, en el período entre 1923 y 1956, se suscitó la entrada masiva de inmigrantes dentro del territorio colombiano. Contamos la historia de cómo tres inmigrantes lograron salir adelante y conformar sus familias en Colombia.
Más de 588 colegios privados y jardines en Bogotá han retornado a clases luego de que el pasado 2 de febrero la alcaldesa Claudia López diera luz verde a la reapertura gradual de las instituciones educativas. Después de que Bogotá pasará por el segundo pico de pandemia, la Secretaría de Educación dio apertura a más de 900 instituciones educativas habilitando el plan GPS el cual consiste en la reapertura gradual, progresiva y segura de los centros educativos.
Estudiar en la ruralidad de Colombia está repleto de obstáculos, sobre todo durante esta pandemia en la que se implementaron clases en línea en todos los colegios del país. De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTic), sólo el 10% de habitantes en la ruralidad de Colombia tiene acceso a Internet y a telefonía móvil desde su celular, lo cuál se refleja en las cifras de deserción escolar durante esta época que ya superan los 100.000 estudiantes.