Durante el confinamiento por el Covid-19, la mayoría de los ciudadanos se encontraban en sus casas protegiéndose del virus que ha paralizado al mundo entero, por el contrario, están las personas que no solo en la pandemia han estado expuestos a la calle y lo que ello conlleva, son los recicladores y habitantes de calle, que a lo largo del confinamiento no han tenido mayor protección, ni ayuda, para enfrentar al letal virus.
El humedal Tibabuyes, también conocido como Juan Amarillo, es el más grande de Bogotá y uno de los más afectados por las administraciones de las diferentes Alcaldías. Las obras del “Parque de Colsubsidio” y el proyecto de “Conexión Corredor Humedal Juan Amarillo” han llevado consecuencias devastadoras al medio ambiente. El humedal que colida con las localidades de Suba y Engativá destaca por su biodiversidad, pues es el único que presenta musgo de pantano y entre su fauna se encuentran anfibios como el curí, reptiles como la rana sabanera y diferentes invertebrados acuáticos.
En el 2020 el nuevo coronavirus se propagó por todo el mundo convirtiéndolo en una pandemia e impactando a millones de personas, que se vieron obligados a entrar en un confinamiento estricto. En Colombia, muchas personas se han tenido que adaptar a las nuevas medidas teniendo que cambiar hábitos y costumbres del día a día, como también en la práctica de ejercicio. Los deportistas fueron de los más afectados por este virus modificando sus prácticas para llevarlas a casa, evitando así la posibilidad de mantener sus entrenamientos y rutinas de la manera rigurosa usual para salvaguardar la salud.
Durante la segunda guerra mundial algunos europeos se vieron obligados a migrar a distintos países, entre esos Colombia, en el período entre 1923 y 1956, se suscitó la entrada masiva de inmigrantes dentro del territorio colombiano. Contamos la historia de cómo tres inmigrantes lograron salir adelante y conformar sus familias en Colombia.
Más de 588 colegios privados y jardines en Bogotá han retornado a clases luego de que el pasado 2 de febrero la alcaldesa Claudia López diera luz verde a la reapertura gradual de las instituciones educativas. Después de que Bogotá pasará por el segundo pico de pandemia, la Secretaría de Educación dio apertura a más de 900 instituciones educativas habilitando el plan GPS el cual consiste en la reapertura gradual, progresiva y segura de los centros educativos.
Estudiar en la ruralidad de Colombia está repleto de obstáculos, sobre todo durante esta pandemia en la que se implementaron clases en línea en todos los colegios del país. De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTic), sólo el 10% de habitantes en la ruralidad de Colombia tiene acceso a Internet y a telefonía móvil desde su celular, lo cuál se refleja en las cifras de deserción escolar durante esta época que ya superan los 100.000 estudiantes.
La mal llamada limpiezas sociales es un término utilizado para denominar al método violento de asesinatos selectivos de personas, entre los que se destacan las que se encuentran en situación de calle, de escasos recursos, prostitutas, homosexuales, drogadictas o todas aquellas que según la mirada de sus victimarios “solo le hacen mal a la sociedad”.
Sandra Mathis, una de las fisicoculturistas más reconocidas del país, habló con Plaza Capital sobre este deporte que mueve todo tipo de sentimientos. Desconocido por mucho, incomprendido por otros y admirado por un pequeño grupo en Colombia, el fisicoculturismo sigue abriéndose paso con competencias y torneos.
Un vistazo a las bandas y artistas más recordados por sus conciertos en este canal. Desde 1989, los sonidos acústicos y la puesta en escena acogedora, caracterizan este formato desconectado.