Juan David Cano

Juan David Cano

Estudiante de periodismo y opinión pública. Universidad del Rosario. 

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desde hace años los habitantes aledaños al aeropuerto El Dorado han denunciado las afectaciones que el terminal les ha provocado. Algunos exigen respeto, reparación y sobre todo justicia. 

En medio de la discusión sobre la reducción del salario de los congresistas, Plaza Capital se tomó la labor de investigar e indagar los beneficios a los que tienen acceso.

Luego de que el gobierno del presidente Iván Duque decidiera retirar la polémica propuesta de reforma tributaria, el pasado 2 de mayo por las manifestaciones en su contra, la duda sobre qué otra fuente de ingresos podría aprovechar el Estado para llenar el vacío fiscal ronda por la cabeza de los colombianos. Plaza Capital habló con expertos en economía sobre las propuestas alternativas a la reforma que aparentemente podrían solucionar la creciente problemática. 

Desde hace varios días, los jóvenes de la perla del pacífico han realizado marchas, velatones y cacerolazos en contra de las reformas del gobierno nacional. Las protestas, que han sido iniciadas en el icónico parque Colón, se han desarrollado en un marco de paz y respeto como forma de romper los estereotipos nacionales sobre la violencia en Tumaco. Con pancartas, ollas y velas que representan a los caídos, los manifestantes se han tomado las principales calles del municipio para dar un mensaje claro: están cansados de la violencia y del gobierno. Por ello, con todo el sabor que caracteriza el Pacífico colombiano y aprovechando el espacio, los jóvenes acompañados de algunos lideres sociales han hecho plantones que finalizan en la alcaldía en donde reclaman que la alcaldesa María Emilsen Angulo se pronuncie respecto al uso de glifosato en el territorio.

 

Durante la pandemia, las costumbres culturales del Pacífico han padecido grandes cambios, específicamente, durante las prácticas fúnebres, que pasaron de conmemorarse por medio de alabaos y cantos ancestrales en el Pacífico colombiano, a ser festejadas las muertes con bocinas, bailes y alcohol en medio de los entierros. En algunos casos, como parte de la herencia cultural, en otros muchos casos, como una oportunidad más para festejar, saltándose además las medidas de bioseguridad en medio de la pandemia que vivimos. 

 

Desde hace varios días, en el municipio de Tumaco se venía desarrollando el Carnaval del Fuego que, si bien solía hacerse entre el 20 y 25 de enero, este año se había cancelado por decisión de la alcaldía en defensa de la salud pública. A pesar de ello, incluso con las restricciones de la alcaldía y los riesgos ocasionados por la pandemia; con pintura, baldes de agua y bocinas, los habitantes del municipio celebraron por cuenta propia la festividad, alegando que las actividades pertenecían a la herencia cultural.

Desde hace tres meses, la ola de homicidios a plena luz del día y los tiroteos en las noches se están tomando Tumaco. Asesinatos selectivos, enfrentamientos por el dominio territorial y reclutamiento a menores son algunos de los fenómenos que cada vez tienen mayor frecuencia en el puerto.

Viernes, 11 Octubre 2019 22:47

El SOFA celebra sus 10 años

El evento geek por excelencia finalizará el próximo 14 de octubre. 

El jefe de Estado hizo un llamado para que desde las universidades se le ponga un punto final a las rencillas ideológicas.