La Guajira se tomó la FILBo 2025

Viernes, 09 Mayo 2025 13:20
Escrito por

En la FILBo 2025, La Guajira tomó la palabra con un pabellón que celebra su cultura, visibiliza sus luchas y narra sus raíces con literatura y resistencia.

||| ||| |||
64

Información adicional

  • Coautor 1: Natalia Gonzales
  • Coautor 2: Santiago Torres

 

El pabellón de La Guajira en la FILBo 2025 es un homenaje integral a la identidad cultural de uno de los territorios más singulares de Colombia. Bajo el lema “La Guajira narra sus raíces”, este espacio busca visibilizar no solo la riqueza literaria de la región, sino también sus expresiones artísticas, musicales y gastronómicas. El diseño del pabellón simula un viaje sensorial por los paisajes guajiros: las dunas del desierto de la Alta Guajira, el azul profundo del mar Caribe, y los contrastes verdes de la Sierra Nevada. Elementos arquitectónicos en madera, tejidos tradicionales y juegos de luz natural refuerzan la conexión entre territorio y tradición.

 

Uno de los mayores protagonistas del pabellón es el pueblo Wayuu, cuya presencia se expresa en múltiples formas: narraciones orales en lengua materna, tejidos coloridos que representan su cosmogonía, y conversatorios con palabreros (autoridades tradicionales) que comparten sus saberes. También hay un espacio dedicado a autores guajiros contemporáneos, como Miguel Ángel López (Vito Apüshana) y otros escritores emergentes que fusionan la herencia oral con propuestas poéticas, ensayísticas y narrativas modernas. Las editoriales independientes de la región, muchas de ellas comunitarias, exponen obras bilingües (wayuunaiki-español), fortaleciendo el reconocimiento de las lenguas originarias en el ámbito literario nacional.

 

El pabellón no solo exalta la cultura, sino que también funciona como un escenario de denuncia y reflexión. A través de exposiciones fotográficas, documentales y charlas, se abordan problemáticas como la crisis humanitaria infantil, la escasez de agua potable, y las luchas territoriales que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas. Esta dimensión crítica le otorga al pabellón un valor añadido: se convierte en un punto de encuentro entre la memoria, la resistencia y la esperanza. De este modo, la FILBo no solo ofrece libros, sino también la posibilidad de escuchar, comprender y apoyar a una región tan diversa como desafiante.

VIDEOS