Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa, una pieza clave para la prevención de desastres en Colombia

Lunes, 23 Noviembre 2020 11:35
Escrito por

Gloria Ruiz, coordinadora del grupo de trabajo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa, habló con Plaza Capital sobre el proceso de creación del Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000, de las dificultades e importancia del mapa para Colombia y la región.

Gloria Ruiz: La pieza angular para la creación del Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000.||| Gloria Ruiz: La pieza angular para la creación del Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000.||| Manuel Quintana|||
2872

El conocimiento detallado del territorio ha sido un desafío y, desde hace varios años, una creciente preocupación por parte de los mandatarios locales y nacionales, principalmente. Todo empezó en 1783 con las primeras expediciones botánicas, la corona española envió a sus mejores científicos y exploradores a recorrer sus nuevas tierras para saber, esencialmente, de qué eran dueños.

Con el pasar de los años, este conocimiento del territorio fue clave en ciertos momentos históricos, un ejemplo es la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, el conocimiento del territorio permitió elaborar la estrategia militar que le otorgó una victoria clave al Ejército de la ‘Gran Colombia’ liderado por Simón Bolívar. De igual forma, en ciertos momentos más cercanos a nuestra época, este conocimiento del territorio pudo evitar tragedias como la de Armero en noviembre de 1985, producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, o el desastre ocasionado por la ‘avenida torrencial’ en Mocoa en abril de 2017.

En ese esfuerzo por conocer mejor el territorio nacional, y de igual forma los riesgos que presenta, el Gobierno Nacional, por medio del Servicio Geológico Colombiano (SGC), publicó en marzo de 2017 el primer Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000 de Colombia.

El Mapa está constituido por 283 planchas a escala 1:100.000, estas planchas hacen referencia a las regiones Andina, Pacífica y Caribe. Su utilidad es bastante amplia ya que es utilizado, desde la prevención de desastres o el ordenamiento territorial micro y macro, hasta para evaluar la viabilidad de proyectos de infraestructura en el país.

Esta fecha quedó marcada en la vida de Gloria Lucía Ruiz Peña, Ingeniera Civil y quien desde hace 26 años es la coordinadora del grupo de trabajo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue el producto de más de seis años de arduo trabajo de más de 200 profesionales y para ella se traduce como el logro más alto de su carrera profesional hasta la fecha.

Gloria fue la pieza clave para lograr la creación del primer Mapa a escala 1:100.000 y, pese a trabajar en las sombras, al momento de la publicación la mayoría de los reconocimientos estuvieron dirigidos a su labor en el proyecto. Esto quedó plasmado por Oscar Paredes, Director General SGC, en el prólogo de la publicación del mapa:

“[…] Quiero dar un agradecimiento […] al grupo de Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa y de manera muy especial a la ingeniera Gloria Lucía Ruiz Peña, quien con su liderazgo y tenacidad dirigió un proyecto de grandes dimensiones superando retos técnicos, operativos y humanos logrando todos los objetivos planteados”.

Hoy en día el Mapa Nacional es referente internacional.

Qué es una plancha y cómo entender las escalas

Gloria Ruiz define las escalas como ‘una forma de representación del territorio en el papel’, explica que la relación se hace entre un centímetro del mapa y cuanto representa ese centímetro en el territorio.

De esta forma la escala 1:1’500.000 hace referencia a que 1 cm del mapa es igual a 15 km de territorio, en este sentido la escala 1:500.000 se refiere a que 1cm en el mapa significa 5 km de terreno, la escala 1:100.000 significa que 1 cm del mapa se traduce en 1 km en campo y así sucesivamente. Entre más pequeña sea la escala más detallado será el mapa, en consecuencia, más compleja será su elaboración.

Para referirse a las planchas da un dato bastante claro frente a lo que significan fuera del papel. Una sola plancha del Mapa a escala 1:100.000 hace referencia a entre 1800 y 2400 km2.

Plancha 1:25.000 Departamento del Cauca. Foto: SGC

 

¿Cómo nació el proyecto Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa?

En 2001 se creó el primer mapa que pretendía analizar la totalidad del territorio nacional como un solo bloque, este mapa fue publicado a escala 1:1’500.000. Entre los años 2009 y 2010 el SGC, en conjunto con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), trabajó en su actualización con el fin de contar con una escala más detallada, por esto surgió uno nuevo a escala 1:500.000, que está constituido por 26 planchas.

Con la necesidad de tener un conocimiento más detallado del territorio nacional, en 2010, Ruiz, junto con su grupo de trabajo, arrancó el piloto del Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000. El piloto constaba de tres planchas piloto, una en Santander y dos en Antioquia.

“Estamos hablando de un trabajo que se hizo en una escala de tiempo de seis años. Definimos un procedimiento estandarizado y generamos tres planchas piloto. Con base en esas planchas se realizó la metodología que se debería seguir de manera sistemática por terceros”.

La ingeniera enfatiza en que esta metodología tenía que ser estandarizada para poder generar convenios con diferentes universidades nacionales para lograr tener el Mapa Nacional en el menor tiempo posible. “A nuestro grupo (30 personas) nos tomaría más de 30 años generar todas las planchas”.

El producto final fue publicado en marzo de 2017. La construcción global del mapa fue posible gracias a confluencia de más de 600 planchas que en su conjunto conforman el Mapa Nacional de Amenazas por Movimientos en Masa escala 1:100.000.

¿Cómo se financió el proyecto?

Es importante aclarar que el SGC es una Entidad Nacional dependiente del Ministerio de Minas y Energía, gracias a esto trabaja con el 2% del dinero de regalías que recibe el país. Específicamente para el proyecto del Mapa Nacional la inversión del SGC fue de cerca de 32 mil millones de pesos.