El arte, herramienta de denuncia de desaparición forzada

Martes, 02 Septiembre 2014 10:36
Escrito por

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Centro Nacional de Memoria Histórica, en asociación con organizaciones de familiares de víctimas de la desaparición forzada y artistas, se unieron para  llamar la atención de la necesidad de crear conciencia sobre el conflicto armado en Colombia.

La propuesta museográfica aprovechó la transparencia de las imágenes para dejarlas sobre el vidrio como si estuvieran flotando en el aire. La obra inicialmente estaba concebida como una gran espiral descendente con las piezas de los rostros.||| La propuesta museográfica aprovechó la transparencia de las imágenes para dejarlas sobre el vidrio como si estuvieran flotando en el aire. La obra inicialmente estaba concebida como una gran espiral descendente con las piezas de los rostros.||| |||
3403

En un esfuerzo por visibilizar a las víctimas de la desaparición forzada en Colombia, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación junto con el Centro Nacional de Memoria Histórica inauguraron en el mes de mayo una serie de exposiciones bajo el título: “¿Dónde están los desaparecidos? Ausencias que interpelan”.

El acto de apertura tuvo lugar el pasado 28 de mayo en las instalaciones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá con la presencia de diferentes organizaciones académicas, étnicas, artísticas y de víctimas. La intervención está compuesta por las siguientes exposiciones: “Partes” de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes) y “Requiem N.N.” del artista  Juan Manuel Echavarría, “Prohibido olvidar a los desaparecidos” de la Fundación Nydia Érika Bautista, “Doble oficio por los desaparecidos” de la Organización Familiares Colombia y la artista Constanza Ramírez.

El aporte principal de la muestra es contribuir y fortalecer la memoria colectiva sobre los hechos y las víctimas del conflicto armado en Colombia. Además, este tipo de intervenciones responden a un deber que tiene el Estado en el país, puesto que  la Ley  1408 de 2010 manifiesta que se debe rendir homenaje y enaltecer la memoria de las víctimas del delito de desaparición forzada.

De esta forma, el Centro Nacional de Memoria, Paz y Reconciliación con este tipo de iniciativas da reconocimiento a las organizaciones de los familiares de las víctimas y su lucha por el derecho a la a la verdad, la justicia y la reparación.

La Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Asfaddes) elaboró la  “Galería Partes”,  una intervención artística que consta  74 piezas de vidrio, con forma de pirámide invertida en donde se muestran los rostros y los nombres de personas desaparecidas.

  • Réquiem N.N del artista Juan Manuel Echavarría, se desarrolló desde el año 2006 hasta el presente año. Es una intervención de fotografías sobre las tumbas de los N.N en el cementerio de Puerto Berrío, Antioquia. En dichas tumbas reposan cuerpos que son rescatados y enterrados,  la población los adopta y les pide favores, a cambio los cuidan e incluso los bautizan y les dan de nuevo una identidad.
  • La Fundación Nydia Érika Bautista presenta la exposición Prohibido olvidar a los desaparecidos en donde se muestra a los rostros de las víctimas en las manos de sus familiares en  jornadas de movilización y protesta.
  • Doble oficio por los desaparecidos, de la Organización Familiares Colombia y la artista Constanza Ramírez, una instalación audiovisual  que muestra las dos fases que padece una persona que sufre la desaparición de un familiar: por un lado debe luchar internamente para aceptar el dolor y una lucha externa para que ésta no quede impune. La video-instalación se dejó de realizar dentro la exposición por motivos económicos, puesto que el alquiler de los equipos era costoso para la entidad.

El curador de toda la muestra es Nicolás Sánchez Silva, quien indicó que este tipo de intervenciones artísticas son un ejercicio de reconstrucción,  memoria, dignificación y resistencia tanto de las víctimas como de sus familiares. Para él la guerra que se ha ensañado con la población civil ha sido banalizada, “conocemos las masacres por cifras de muertos y eso es una forma de insensibilizar a las víctimas, no es la mamá o la esposa de alguien, es un número más dentro de una cantidad” señaló Sánchez.

En este sentido, la importancia de estos espacios se da cuando el arte ayuda a dar visibilidad a las víctimas del conflicto armado en Colombia y actúa como una forma de denuncia. Por ello Sánchez añadió que "la desaparición forzada es un delito  que en la gran mayoría de las veces ha sido por acción o por omisión del mismo Estado, así que es importante cuando en un espacio que es del Estado mismo se dan esta clase de exposiciones”.

Como curador tuvo una labor de construcción participativa de la memoria junto con las organizaciones de víctimas. Además de tener  presente el concepto de la obra y su parte estética tuvo gran cuidado en el manejo del material de un tema tan sensible.

Andrés Ospina, investigador del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación reconoce que el arte sensibiliza a la gente y que este tipo de iniciativas en Colombia, en cuanto a memoria y a trabajo con organizaciones de víctimas, no sólo muestra la desaparición forzada sino que visibiliza todo el tema del conflicto armado en el país y sus consecuencias.

“Es importante que las exposiciones y expresiones artísticas se desarrollen en todo el país como una herramienta educativa porque desde ahí se puede crear conciencia. El arte hace que el tema de la desaparición forzada deje de estar solamente en organizaciones de derechos humanos y centros de memoria, para que tenga un efecto social y llegue a una cantidad más grande de personas”, manifestó Ospina.

Por último María Cabarique que ofrece acompañamiento psicológico a las víctimas por desaparición forzada y/o homicidio en la Unidad de Victimas, destacó el papel de las exposiciones como representaciones simbólicas ya que a través de ellas se puede contar una historia y esa historia puede generar un proceso de transformación a nivel individual, familiar y comunitario.

“Crear algo artístico con los rostros de las víctimas muestra que los rostros tienen historia y que la historia tiene memoria y eso es lo que se debe rescatar. Así que el Estado debe dar una respuesta a las víctimas por desaparición forzada”, manifestó Cabarique. Quien además ve como un aspecto positivo que se desarrollen este tipo de iniciativas como un lugar para el debate y la construcción de memoria.

Así pues este tipo de espacios que albergan manifestaciones artísticas hace que la sociedad tenga presente el flagelo de la desaparición forzada, los registros de las movilizaciones, las fotografías de las víctimas y sus rostros logran que la historia no se olvide.

Esta exposición podrá visitarse hasta el próximo 15 de septiembre en el Centro De Memoria, Paz y Reconciliación (Carrera 22 # 24-52), en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Mayor información sobre esta exposición y las diferentes actividades del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en: http://centromemoria.gov.co/

Lea también: Las víctimas del conflicto necesitan la verdad para poder perdonar.